Análisis

El formato que cambió la TV para siempre cumple 10 años

“Big Brother”, el exitoso formato de Endemol que ha marcado un antes y un después en las televisiones de todo el mundo, se prepara para una gran celebración internacional con motivo de sus diez años que cumplirá el próximo 16 de septiembre.

Precisamente por esas fechas arrancará en nuestro país la undécima edición, para la que Telecinco ya ha comenzado el casting.

Para calentar motores, Vertele.com analiza el recorrido del “padre de todos los reality shows” a lo largo de esta última década y su repercusión en la manera de concebir los contenidos televisivos.

George Orwell, el gran inspirador

El concepto “Gran Hermano” nació en 1947 cuando George Orwell escribió la novela “1984” e introdujo el concepto del “omnipresente y vigilante Big Brother”, de la “Habitación 101” y de la “policía del pensamiento” que inspiró, a finales de los noventa, la creación de un programa de televisión que iba a revolucionar el medio.

Desde hace diez años, miles de millones de personas han contemplado en todo el mundo algunos minutos o muchas horas de televisión centrados en seres encerrados reflejados atentamente en cámaras de televisión.

La idea de “Gran Hermano” nació en 1997, durante una “tormenta de ideas” en la que John De Mol y su equipo creativo de la productora Endemol analizaban el experimento “Biosfera 2” en el que 8 personas convivieron en una bóveda geodésica de acero y vidrio en el desierto de Arizona, en Estados Unidos.

Aquel día nació un programa basado en el encierro, el aislamiento, la competencia y la privacidad.

En el mes de septiembre de 1999, Verónica TV, una pequeña cadena holandesa, lanzó al aire un nuevo concepto de Endemol bautizado como “Big Brother”: durante cien días, un grupo de concursantes aceptaron, por primera vez, vivir juntos, 24 horas al día, delante de cámaras.

“Gran Hermano” también se inspiró en “The real world”, formato de MTV que seguía la convivencia de un grupo de jóvenes en una misma casa, aunque introdujo el encierro y la emisión 24 horas en directo.

Cuatro conceptos claves para su éxito

“Gran hermano” nació hace diez años basado en cuatro claves: un lugar cerrado, del que no se puede salir, una serie de misiones encargadas por el equipo de producción, una mecánica de eliminación de concursantes en la que el público tiene la última palabra y el “confesionario” en el que cada participante, aislado, expresa sus estados de ánimo, siguiendo las pautas marcadas por los rituales católicos, con la diferencia que el que está enfrente no es un cura sino una audiencia anónima y multitudinaria.

¿Ratas de laboratorio?

Los concursantes se convierten, a lo largo de más de tres meses, en “ratas de laboratorio”.

El público se divide entre los fascinados por un experimento “sociológico” –como diría Mercedes Milá- y los escandalizados por lo que consideran un uso indigno de los concursantes. Una gran polémica envuelve a un programa que ha recorrido el mundo a la velocidad de un reguero de pólvora en ignición.

En cualquier caso, lo que es indudable es que en televisión hay un antes y un después de “Gran hermano”, exportado a más de 70 países en todo el mundo. Un programa que ha cambiado no solo la forma de hacer y ver la televisión sino que ha revolucionado todos los géneros televisivos, desde los informativos a los magazines, pasando por los documentales y el espectáculo.

Señores, ¡esto es la telerealidad!

Un 70% de cuota en la final de “GH1” en España

“Gran Hermano” fue emitido por primera vez en Holanda el 16 de septiembre de 1999. España se apuntó al carro inmediatamente y Telecinco lo estrenó en 2000. El fenómeno mediático fue inmediato. Se emitieron 18 galas en prime time con una cuota de pantalla media de 50,7% y 8.189.000 espectadores.

La Gala final consiguió un espectacular 70,8% de share y 9.105.000 espectadores. En la primera temporada se emitió un resumen diario en sobremesa, a las cuatro de la tarde, (79 capítulos) y una repetición de este resumen en la franja matinal, sobre las 11:00 horas. Por la tarde se consiguió una cuota media de 36,7% y por la mañana del 33%.

En esta temporada se empezó también a emitir un resumen semanal los domingos sobre las once de la noche, un total de 18 semanas, con un share medio del 40%.

Los concursantes de la primera edición llegaron a tener una popularidad similar a la del Presidente del Gobierno. Ismael Beiro ganó aquella primera edición y se convirtió en cantante y en presentador de televisión.

Más de 9 millones de espectadores en la final de GH2

En la temporada 2000-2001 se emitieron 17 galas con una media de 42,8% de share y 6.870.000 espectadores. En lunes, miércoles y domingo. La Gala final convocó a 9.304.000 espectadores y por segundo año consecutivo se convirtió en el programa más visto de producción propia en España.

Audiencias y ganadores en sus diez ediciones

Cuota media de todas las ediciones:

Gran hermano 1- 54,3% de share.

Gran hermano 2- 45,4% de share.

Gran hermano 3- 36,8% de share.

Gran hermano 4- 35% de share.

Gran hermano 5- 28,4% de share.

Gran hermano 6- 29,7% de share.

Gran hermano 7- 27,7% de share.

Gran hermano 8- 23,5% de share.

Gran hermano 9- 28,3% de share.

Gran hermano 10- 25,9% de share.

Histórico de estrenos de “Gran Hermano”:

* Gran Hermano I (23-04-00): 36.5% y 5.296.000

* Gran Hermano II (18-03-01): 36.3% y 5.400.000

* Gran Hermano III (04-04-02): 38.7% y 6.596.000

* Gran Hermano IV (06-10-02): 33.5% y 5.108.000

* Gran Hermano V (21-09-03): 26.9% y 3.852.000

* Gran Hermano VI (05-09-04): 31.6% y 4.131.000

* Gran Hermano VII (20-10-05): 35.2% y 5.611.000

* Gran Hermano VIII (07-09-06): 30.6% y 3.804.000

* Gran hermano IX (09-09-07): 28.7% y 3.497.000

* Gran hermano X (21-09-08): 29.2% y 4.517.000

*Mercedes Milá, junto a Iván e Ismael, ganadores de la última y primera edición

Ganadores por ediciones:

Gran hermano 2- Sabrina Mahí.

Gran hermano 3- Javito García.

Gran hermano 4- Pedro Oliva.

Gran hermano 5- Nuria Yáñez.

Gran hermano 6- Juanjo Mateo.

Gran hermano 7- Pepe Herrero.

Gran hermano 8- Naiala Melo.

Gran hermano 9- Judith Iglesias.

Gran hermano 10- Iván Madrazo.

“Gran hermano” impregna toda la programación

El rendimiento de GH, marcado por un arranque arrollador, sigue siendo espectacular tras diez temporadas de éxito. 70 países comparten el formato. En alguno de ellos, como en Argentina, las galas han llegado a cosechar 90% de cuota de pantalla; en otros han sido cancelados con grandes escándalos políticos y religiosos. En la mayoría, las audiencias millonarias y el escándalo han compartido, mitad a mitad, las programaciones televisivas.

En España GH impregnó desde el primer momento toda la programación de Telecinco. Las revistas de la mañana y de la tarde, los resúmenes diarios, los programas de corazón y de cotilleo. Todo, absolutamente todo, ha llegado a tener referencias o contenidos relacionados con “Gran hermano”.

El concepto de telerealidad se coló en los Servicios Informativos y ha inspirado decenas de programas, incluyendo documentales, reportajes, talk shows y todo tipo de entretenimiento.

Primero fue GH y después…

En televisión hay un antes y un después de GH. La telerealidad ha llegado a todos los géneros de la televisión e incluso de la vida.

La formula de “Gran Hermano” se ha extendido a otros géneros como el de los talent shows (“Operación Triunfo”, “Fama”), con concursantes encerrados en una Academia; o han inspirado retos como “Fear Factor” o “Pekín Exprés”, pero también desafíos para adelgazar como “The biggest loser”.

* “Operación Triunfo 2009” (Telecinco)

Otros conceptos, siempre derivados de la realidad, se han basado en personajes anónimos o ligeramente famosos, como “El Castillo de las mentes prodigiosas”, “El bus”, “La isla de la tentación”, “Confianza ciega” o “Supervivientes”.

Asimismo han nacido emisiones diarias para ligar o para contar y escuchar experiencias de vidas anónimas sin historia, que, sin embargo, narraban historias que ruborizaban: desde el sexo a la envidia, pasando por la miseria o grandeza que convive en todo ser humano.

Y todo empezó con “Gran hermano”. Incluso el tipo de noticias o la forma de tratarlas cambió tras GH. Y nacieron los docu-realities que tanto éxito tienen en la televisión de hoy en día como “Callejeros”, “Pekín Express” o “Madrileños por el mundo”.

Antes, la televisión era solo para famosos o para gente excepcionalmente preparada con calidad y capacidad para dejar de ser anónimo; ahora la televisión también es para gente desconocida, para gente de la calle, para personajes con vidas anodinas, sin aparente interés, pero dispuestos a sacrificar su intimidad al altar de los deseos de millones de personas con vocación de “mirón”.

Y de todo eso hace ahora diez años, el día en que el laboratorio de Endemol cambió la televisión para siempre.

Etiquetas
stats