La sorpresa de 'Reacción en cadena': así ha evolucionado su audiencia en Telecinco tras jugarse la cancelación

Ion Aramendi con los Mozos de Arousa en 'Reacción en cadena'

Gabriel Arias Romero

Reacción en cadena es una de las grandes sorpresas televisivas de las últimas temporadas. El concurso de Ion Aramendi ha vivido una gran progresión desde que se estrenó en las tardes de Telecinco a finales de 2022. En todo este tiempo, sus datos de audiencia se han duplicado. Esquivó la cancelación por poco, y ahora se ha convertido en una de las principales bazas de Mediaset, aunque para llegar hasta aquí ha tenido que recorrer un camino largo y lleno de obstáculos.

Aterrizó en Telecinco acompañado de otro concurso –25 palabras– con la misión de reflotar las dos últimas horas de la tarde. Su llegada suponía un mazazo para Sálvame, que había ocupado esta franja desde hacía años. El histórico magacín presentado por Jorge Javier Vázquez estaba perdiendo público y Mediaset, que ya atravesaba su profunda crisis, le metió unos cuantos tijeretazos para cambiar de aires antes de proceder a su cancelación definitiva en junio de 2023.

Los concursos no resolvieron el problema, aunque nadie esperaba un milagro. Sus primeros datos de audiencia fueron tan fríos como diciembre, el mes de su estreno. Mientras que el programa de Christian Gálvez tuvo un despegue alentador (firmó un 11.5% de share), Reacción en cadena se quedó en el 7.5%, muy por debajo de Sálvame y también de la media de Telecinco, que cerró aquel mes con un 10.7% de cuota.

Pero la situación cambió mucho en los meses siguientes. Con el paso del tiempo, 25 palabras se estancó por debajo del 10% y Reacción en cadena empezó a coger impulso. El primero fue cancelado en septiembre de 2023; el segundo se mantiene en la parrilla año y medio después, y vive su mejor época.

En sus 18 meses de vida promedia un 9.3% de cuota de pantalla y 924.000 espectadores, pero el concurso que produce Bulldog TV ha tenido un ascenso muy destacado: si en diciembre de 2022 promediaba un 6.3% de share y 716.000 seguidores, en mayo de 2024 lleva acumulado un 11.6% y 1.045.000. En menos de dos años, su cuota de pantalla prácticamente se ha duplicado y, desde noviembre de 2023, no baja del millón de espectadores.

Gracias a esta progresión, Reacción en cadena ha aumentado su presencia en la parrilla de Telecinco hasta el punto de que ya es omnipresente. El programa también ha extendido su dominio al fin de semana, por lo que ahora se emite de lunes a domingo.

Lejos de verse desgastado por la tremenda visibilidad que se le está dando (en ocasiones es contraproducente porque satura al público), el concurso ha mejorado sus datos notablemente desde abril, posicionándose por encima del 11% de share con picos del 12.8% hace solo unos días.

Nunca antes había tenido cifras tan elevadas, y este es un detalle importante porque ahora sí está ayudando a incrementar la audiencia global de Telecinco, que en mayo ronda el 10.4%.

Los Mozos de Arousa, claves en el ascenso de 'Reacción en cadena'

Dadas las adversidades, tiene mérito haber experimentado una evolución como esta. Reacción en cadena partía de una posición muy débil respecto a sus rivales: tenía que competir contra dos de los formatos más exitosos de La 1 (El Cazador y Aquí la Tierra) y se atrevió a plantar cara a Pasapalabra (Antena 3), la opción preferida de la audiencia a esa hora de la tarde.

A los dos primeros los ha superado ya, pero el concurso de Roberto Leal, con datos que rondan el 19% de share, es un hueso duro de roer. No obstante, paso a paso, fiel a su trayectoria, Reacción en cadena está acortando la brecha que le separa de Pasapalabra, aunque entre ellos existe todavía una distancia que parece insalvable.

¿Qué explica un ascenso como este? En la salud de un programa intervienen múltiples factores, desde la fortaleza de sus rivales hasta el éxito de los formatos que le arropan en la parrilla de su cadena, pero en el caso en Reacción en cadena hay un elemento ineludible: los Mozos de Arousa.

El equipo que forman Raúl, Borjamina y Bruno es una parte esencial de este programa al que llegaron hace ahora un año. Los gallegos celebraron este sábado 25 de mayo su primer aniversario sacando pecho por haber superado 270 duelos. El público les conoce y les acompaña cada tarde con la esperanza de que algún día consigan el gigantesco bote que han ido engordando semana a semana: 1.804.000 euros están en juego.

Todo esto influye directamente en el rendimiento del concurso, y Telecinco puede corroborarlo: desde que llegaron los Mozos de Arousa, la audiencia de Reacción en cadena ha aumentado un 40%. ¿Significa esto que el programa notará su ausencia cuando llegue el momento de la despedida? “Los formatos están por encima de los presentadores y los concursantes”, señaló Ion Aramendi al ser preguntado por verTele. “Estoy encantadísimo con los Mozos”, añadió, “pero creo que tarde o temprano llegará un equipo que les gane; no sabemos cuándo ni cómo, pero todo en la vida tiene un principio y un final”.

Si Pasapalabra ha notado la salida de sus grandes estrellas, Reacción en cadena no va a ser la excepción. Pero ambos concursos están plenamente asentados en la parrilla.

Al de Telecinco le hizo falta un empujón y algo más de tiempo. Eso es lo que pidió su presentador, y eso es lo que le concedieron: “Mediaset se ha comportado de manera brillante en este sentido y ha dado la paciencia que necesitaba el proyecto (...) Estamos consiguiendo resultados extraordinarios y todavía hay un potencial de mejora brutal”, advierte Aramendi. De momento, las cifras lo demuestran.

Etiquetas
stats