La portada de mañana
Acceder
El PSOE convierte su Comité Federal en un acto de aclamación a Pedro Sánchez
Las generaciones sin 'colchón' inmobiliario ni ahorros
Opinión - El extraño regreso de unas manos muy sucias. Por Pere Rusiñol
Sobre este blog

Espacio de opinión de Canarias Ahora

Educar hoy

José Miguel Pérez / José Miguel Pérez

0

Este artículo se dirige a todos ellos, pero en especial a quien constituye el principal sujeto de su tarea: los estudiantes.

Empecemos por lo que ya tenía que haber quedado atrás. Se trata de una manera de concebir la educación muy extendida pero profundamente inservible para nuestros días. La define como una simple divulgación de conocimientos de forma rutinaria más o menos superficiales, en un clima dominado por la figura de una persona que sólo puede alcanzar su cometido de forma autoritaria y cuyos actores quedan recompensados con amplios periodos de vacaciones.

Ese retrato sigue aún dominando en muchas mentes. Lo peor de esta imagen decimonónica y distorsionada no es que haya impedido reconocer adecuadamente la tarea que llevan a cabo los profesionales de la docencia y los estudiantes. Lo malo es que está sirviendo aún para justificar decisiones en políticas educativas muy desatinadas y que van en dirección inversa al mundo en que nos hemos adentrado desde fines del siglo XX.

Frente a esta manera de concebir la Educación existe otra que llevan a cabo miles de profesionales cada día. Se concibe en ella al quehacer educativo como una tarea cuyo fin principal se centra en contribuir al desarrollo humano, entendido éste en la triple dimensión de educación personal, educación ciudadana y educación profesional, cualquiera que sea el ámbito y el nivel de su desarrollo. En esa tarea, los profesionales de la docencia se dedican a transformar la cultura y el conocimiento que consideramos necesarios socialmente en capacidades y competencias que, a su vez, permiten a las personas ampliar el saber y su poder para lograr dignidad y autonomía.

Los investigadores y especialistas en los procesos educativos nos vienen informando en los últimos cuarenta años acerca de la complejidad que entraña el trabajo que, cada día, se lleva a cabo en cualquier aula. Lo experimentan y lo saben muy bien los maestros y las maestras, los profesionales de la docencia de todas las áreas y niveles educativos. Sin embargo, apenas se conoce bien desde fuera. Nos parece que como es una actividad cuya práctica se hunde en la noche de los tiempos, apenas entraña dificultad. No es así. Al principio de este Curso, pedí a una profesora que me permitiese observar como abordaba el primer control que puso a sus estudiantes. Se trataba de una clase especial, que reunía a alumnos con dificultades de aprendizaje. Los estudiantes tenían que componer un texto sobre una fiesta principal a la que la mayoría acudieron durante el verano. Tras cerca de 4 horas de corrección de los textos, vimos dos elementos que ofrecían conclusiones muy importantes para la tarea que aguardaba durante el resto del curso. Lo primero era fácil de intuir. Ningún estudiante escribía correctamente el nombre de los lugares cuando se refería a los mismos en la escritura. Era muy sencillo pero el nivel de dificultad para expresar bien los términos era para ellos extraordinario cuando se trataba de redactar el texto. ¡No te queda nada! le comenté. No obstante, a esos alumnos se les pidió que dibujaran un gráfico con el nombre del lugar de la fiesta que tantas veces vieron en la publicidad. ¡Todos, sin excepción, escribieron correctamente el nombre!. Tranquilo me dijo la profe, como ves aquí tengo una oportunidad. Su memoria visual es perfecta. Lo que líneas atrás escribieron fatal y sin fijarse, ahora cuando dibujaban el recuerdo visual, ni un fallo.

Después de 4 horas averiguó que hay un recurso poderoso para su trabajo. Se trata de utilizarlo integrándolo en sus estrategias didácticas. No le será sencillo. No sólo tiene que poseer la preparación adecuada sino aplicarla a una situación concreta en la cual cada persona, cada alumno o alumna es un mundo. Pero ese es su trabajo y aunque tiene experiencia y preparación adquirida durante años debe enfrentarse cada curso a un proceso nada simple. Vamos a ver como lo describen los investigadores de la educación y el aprendizaje. Afirman que esa profesora debe trabajar en condiciones complejas debido a la incertidumbre, ya que nunca podrá tener plena seguridad de acertar; debido también a la inestabilidad, ya que nunca podrá tener control total de las condiciones y disposición de quienes aprenden puestos que ésas se modifican continuamente; debido a la singularidad de las personas y de las situaciones porque nunca podrá hacer lo mismo y esperar automáticamente los mismos resultados y, por último, debido a los propios conflictos de valores entre todos los agentes educativos que intervienen sobre los mismos sujetos que hacen que cada palabra y cada acción pueda ser interpretada de forma diferente y nunca se pueda dar por supuestas las razones que justifican la acción. ¿Cómo podemos explicar a un alumnos que integre como valor el respeto a la intimidad de los demás si, por la tarde, buena parte de su familia y de la sociedad se engancha a la telebasura donde la intimidad personal no vale un pimiento y se vende al mejor postor?.

Como vemos no es trabajo simple, pero es un gran trabajo. ¿Cómo se hace? Seguro que a muchos les suena lo siguiente: Una persona (hombre o mujer), con una o más carreras universitarias, prepara con cuidado en colaboración con otros compañeros y compañeras las tareas y actividades que propondrá a sus estudiantes, ya sea para llevarlas a cabo dentro o fuera del recinto escolar. Selecciona los recursos que tendrá que utilizar procurando que sean variados y que se presenten en distintos soportes. Atiende a las consultas generadas en la realización de las actividades, presta especial atención a la presentación de los trabajos propuestos para valorar el alcance del aprendizaje adquirido e investigar estrategias que, para cada caso, logren el éxito en el aprendizaje. También, informa al estudiante y a sus familias de los progresos realizados. Para esa persona el trabajo académico, su actividad profesional no consiste sólo en estudiar, sino que requiere una práctica continuada del conocimiento en contextos reales para alcanzar un dominio suficiente en las distintas competencias básicas o profesionales.

Es una extraordinaria dedicación que de forma callada, haciendo frente a mil desánimos afrontan cada día muchos profesionales de la docencia. Contribuyen casi sin darse cuenta al crecimiento personal de miles de jóvenes que tal vez algún día vuelvan su vista atrás y les devuelvan una mirada de gratitud. Se sintieron acompañados en un tiempo de su vida, cuando más les hizo falta.

Por mi parte no quisiera esperar tanto. Cada jornada me gustaría expresar ese reconocimiento a quienes contribuyen al progreso de la educación.

José Miguel Pérez

Sobre este blog

Espacio de opinión de Canarias Ahora

Etiquetas
stats