El presidente de Canarias aboga por no invisibilizar la pobreza y pide la paz por Ucrania y el Sáhara: “La solución tiene que ser justa”

El presidente de Canarias, Ángel Víctor Torres, ha abogado este martes en su discurso durante el Debate sobre el Estado de la Nacionalidad de Canarias por no invisibilizar la pobreza que afecta a la comunidad autónoma. “Somos conscientes de que tenemos un problema cronificado”, ha señalado durante el balance de sus objetivos, donde ha apelado también al crecimiento en materia de empleo que ha experimentado el Archipiélago en un contexto de incertidumbre internacional. Un contexto en el que no ha obviado mencionar la situación de Ucrania, pero tampoco el conflicto enquistado durante hace casi 50 años en el Sáhara Occidental. 

El debate ha comenzado con un minuto de silencio por la invasión de Rusia en Ucrania, pero ha proseguido con una petición por la paz, en la que ha incluido la situación del Sáhara Occidental. “Son cerca de cincuenta años de un conflicto iniciado con la salida de España del Sáhara Occidental. Desde entonces: conflicto armado, campamentos de refugiados, resoluciones de la ONU…” ha recordado. Este territorio ha sido noticia estos días desde que el pasado viernes se conociera el cambio de postura al respecto del presidente del Gobierno, Pedro Sánchez. Para Torres, la solución para el Sáhara debe ser “justa, duradera y aceptada por las partes” y bajo el paraguas de la ONU. En este sentido también se pronunció durante el fin de semana. 

Este lunes ha vuelto a insistir en que ya el Parlamento de Canarias se pronunció al respecto y “cualquier propuesta que se ponga sobre la mesa, debe ser aceptada tanto por el Frente Polisario, legítimo representante del pueblo saharaui, como por Marruecos. Tiene que ser así”, ha insistido, a la vez que ha añadido que “ojalá una propuesta sea aceptada por ambas partes y que esto se pueda dar pronto para acabar con un conflicto que dura demasiado tiempo”. 

A juicio de Torres, esta situación no es óbice para que “las relaciones de países fronterizos sea la mejor posible''. Y remarca que ”es bueno para Canarias que se restablezcan las relaciones diplomáticas entre Marruecos y España. Para acabar, por ejemplo, con decisiones unilaterales del Gobierno marroquí respecto a la integridad y la soberanía territorial, por supuesto rechazadas, de forma tajante, por los gobiernos canario y central; para implementar las relaciones comerciales; para reforzar el control de los flujos migratorios, que indudablemente se pueden agravar ante la desertización, el encarecimiento de las materias primas o las consecuencias de la guerra de Ucrania, entre otros factores, y evitar la pérdida de vidas humanas en el mar“. 

Así mismo, defendió que lo que está ocurriendo en Europa, con la huida de familias enteras de Ucrania a territorios seguros, “nos recuerda irremediablemente a la huida de otras familias, otras madres y menores, que siguen llegando desde África a Canarias en busca de oportunidades” y pidió a los parlamentarios que se reconozca “el esfuerzo que se está haciendo en Canarias con un sector tremendamente vulnerable, que son los menores migrantes no acompañados”.

“Canarias ha iniciado su remontada”

El presidente de Canarias ha insistido durante su discurso en que “Canarias ha iniciado su remontada” y ha asegurado que en condiciones normales (atendiendo al conflicto bélico de Ucrania) “esta recuperación se consolidaría en 2022”. “Y al igual que no se puede dar la espalda a los datos que se exponen en el último informe de Cáritas, tampoco podemos obviar que los niveles de empleo han mejorado en Canarias. Que el paro ha descendido hasta niveles de la prepandemia”, remarcó. Una pandemia, que no ha finalizado, pero para la que ya se cuentan con herramientas para hacerle frente y es por ello que anunció el fin de las restricciones a partir de este jueves.

Sobre los datos del paro, indicó que “en Canarias bajó casi el 25%, hasta situarse en una tasa del 18,9% en el último trimestre de 2021” y que a lo largo de este año también se han dado buenos datos. “Nunca han estado trabajando tantas personas en Canarias”, añadió. En este apartado, el presidente alabó la reforma laboral y que desde febrero se triplicaran los contratos indefinidos en Canarias. Además, se mostró optimista con recuperar los datos del turismo anteriores a la pandemia y realzó la figura de la Cultura como generadora de empleo, con el hecho de que esta fuera la primera comunidad en reabrir un teatro en plena desescalada o que rápidamente se retomaran los rodajes, como ocurrió con la serie Hierro. Por ello, anunció una Ley del Sistema Público de Cultura. “Será la primera ley de cultura de Canarias y estará coordinada con cabildos y ayuntamientos. Con ella, entre otras cosas, blindaremos la cultura en los presupuestos autonómicos. Para que los recursos destinados a la cultura no estén al albur de uno o de otro Gobierno”.

“Este Gobierno cree en la cultura. De hecho, somos el único territorio que incluye el concepto de cultura en su Agenda 2030. Ni siquiera en la Agenda de Desarrollo Sostenible se incluía la cultura como eje transversal de desarrollo”, remarcó.

En materia de empleo también tuvo palabras para el personal interino, que lleva tiempo reclamando una solución a su inestabilidad y precariedad laboral. Según afirmó, el próximo mes va a presidir la constitución de una una mesa de diálogo donde estarán los cabildos y los ayuntamientos para “marcar objetivos comunes y procedimientos unificados” y así terminar con el abuso de temporalidad en el empleo público. También hizo mención a los sanitarios a quien agradeció el compromiso demostrado este tiempo y les recordó que “se abonará el 100% de los incentivos del complemento de productividad de la paga extra de marzo”. 

La realidad social de Canarias

El discurso de Torres ha hecho varias referencia a la pobreza que aún se vive en Canarias y en especial tras conocerse el informe de Cáritas al respecto, que indicó que el 29,1% de los habitantes de la comunidad autónoma, algo más de 630.000 personas, se encuentran en una situación de exclusión social. “Cuando afiancemos la recuperación y lleguen épocas de bonanza tendremos que darle la vuelta a la realidad social de Canarias” y apuntó al reto de que “la riqueza se distribuya de forma justa y que se erradique la pobreza”. Un reto para el que parafraseó al expresidente de Uruguay, Pepe Mujica que dijo que “lo imposible cuesta un poco más”.

Entre las herramientas para combatirlas señaló la importancia que tendrá la Ley de Renta de Ciudadanía de Canarias y que en estos años se haya incrementado el número de familias que perciben la Prestación Canaria de Inserción, además de las personas que reciben el Ingreso Mínimo Vital. “Si sumamos la cobertura de la PCI y del Ingreso Mínimo Vital, estamos hablando de que en Canarias hay 29.437 familias con una protección social imprescindible”, dijo.

En materia de dependencia, otro de los retos históricos de Canarias, que nunca desarrolló la ley como otros territorios desde los inicios de la norma en 2007, puntualizó que “a pesar de que nos queda camino por recorrer, según datos del Imserso, en 2021, Canarias fue la segunda comunidad que más expedientes de dependencia resolvió, con un 10% más. Además, somos los segundos en aumento de las personas beneficiarias con derecho a prestación, con casi un 12% más”. Así mismo, alabó el programa Canarias te cuida que se pondrá en marcha en parte con fondos europeos.

Desterrar el racismo y la xenofobia

“El pueblo canario, por lo que vivieron nuestros antepasados, sabe perfectamente qué significa huir del hambre. Y quiero recordar a la ultraderecha que la pobreza y las guerras son igual de terribles sea cual sea el color de tu piel”, recalcó el presidente del Gobierno, que pidió a las fuerzas políticas que se aparten del “uso partidista del drama migratorio” y su compromiso para desterrar el racismo y la xenofobia. Así mismo, manifestó sentirse orgulloso de que en este Parlamento no se hayan escuchado “las barbaridades de las que hace gala la ultraderecha”. 

Sobre los menores extranjeros no acompañados recalcó que ve “imprescindible” que se eleve a las Cortes una iniciativa que salga de este Parlamento para que la ley obligue a una distribución proporcional en el conjunto del país de los menores no acompañados que llegan, con la implicación de todas las comunidades. Algo que asegura que ya le ha trasladado a Pedro Sánchez.

Igualdad de género y Educación

Durante el discurso también se ha hecho mención a otros retos en materia de Igualdad y Educación. Así, destacó que Canarias se convirtió, en julio del año pasado, en la primera comunidad autónoma en firmar un Acuerdo sobre Igualdad y Brecha Salarial o que en mayo del pasado año, este Parlamento aprobara por unanimidad la Ley de Igualdad Social y No Discriminación por Razón de Identidad de Género, Expresión de Género y Características Sexuales, que establece la libre autodeterminación de la identidad y la expresión de género. Una norma que lamentó que ha sido recurrida por la extrema derecha, sin representación en el Parlamento. También se refirió al plan corresponsables y a la importancia de una “educación inclusiva, basada en valores como el respeto a la diversidad”.

Entre las medidas que realzó, destaca el plan de educación de cero a tres años. “Nuestro objetivo es crear, entre este año y 2025, un total de 3.879 plazas públicas nuevas en escuelas infantiles municipales y en centros dependientes de la Consejería, lo que supondría disponer de 9.369 plazas públicas en el curso 2024-25”. Así mismo, adelantó que otro de los objetivos es seguir bajando las ratios en otras etapas educativas, al mismo tiempo que celebró la bajada del abandono escolar temprano o la retirada progresiva de las aulas modulares o barracones.

Reconstrucción de La Palma

La isla de La Palma ha sido reiterada varias veces a lo largo del discurso de Torres. Recordó que debido a la erupción “con los efectos devastadores de un volcán que ha acabado con fincas agrícolas, más de 370 hectáreas de cultivos sepultadas por la lava, veinte explotaciones ganaderas arrasadas y la flota pesquera de Tazacorte amarrada en puerto durante más de tres meses”.

El presidente defendió que la reconstrucción se afronte con la participación de todas las partes dese el consenso. “Y quiero decir hoy aquí que, cuando se dice que las ayudas no están llegando, se falta a la verdad”, afeó. Torres aseguró que el total de ayudas entregadas para la recuperación y para las personas damnificadas en La Palma supera los 367 millones de euros; 163 millones de euros a ayudas para vivienda y alojamiento de personas afectadas, un centenar de viviendas entregadas; más de 130 millones del Consorcio de Compensación de Seguros a quienes han perdido sus viviendas o casi 1.500 personas contratadas con el Plan Extraordinario de Empleo de La Palma, según detalló.

Sostenibilidad, cambio climático o agenda 2030 también han sido otras de las fuerzas del debate, con el que finalizó alabando que “a diferencia de lo que ocurre en otros territorios o en el ámbito de la política estatal, aquí sabemos defender los planteamientos y análisis que nos separan, pero poniendo por encima lo mucho que nos une”.