Casa África inaugura al exposición 'El Arte de vivir: los últimos indígenas'
Casa África inauguró el pasado jueves la muestra antropológica El Arte de vivir: los últimos indígenas, con material recopilado por el catedrático de Antropología, etnólogo, médico y realizador de documentales Francisco Giner Abati. El objetivo de esta iniciativa es dar a conocer las formas de relacionarse con su entorno de pueblos de regiones remotas del África profunda, mostrar una pequeña parte de la diversidad cultural del continente vecino y familiarizarnos con la manera de enfrentarse a los pequeños dilemas de la vida cotidiana entre los miembros de varias etnias africanas.
La exposición incluye instrumentos musicales, utensilios, objetos de culto, armas de caza, adornos personales, juguetes y otros elementos de la vida cotidiana de diferentes culturas. Objetos, en todo caso, que tratan de expresar la belleza de los pueblos y su estilo de vida, que ha logrado transmitirse a lo largo de generaciones. También forman parte de la exposición una serie de documentales filmados por Giner Abati y emitidos por Televisión Española, diapositivas y una selección de músicas originales de distintos pueblos africanos.
El Arte de vivir: los últimos indígenas se montó con material obtenido de las etnias himba y ju/'hoansi, del Sudoeste del continente africano: masai, datoga y hadza, de África Sudoriental, y tepes, ik, dasanetch, somalíes, hamar, surma y nyangatom, del África Centroriental.
“La palabra arte no existe en muchas lenguas africanas”, recordó J. Alfonso Ortiz, director general de Casa África. “Se sobreentiende que es una actividad que forma parte integral de la experiencia cotidiana, desde la decoración de un reposacabezas o la fabricación de una vasija hasta el tatuaje de un guerrero, el adorno de un bailarín o el ajuar de una novia. El concepto de 'arte por el arte', invento moderno occidental, tampoco existe en el África tradicional”, añadió. Según Ortiz, la exposición “responde a los objetivos de Casa África de promoción del conocimiento y la comprensión de las realidades culturales y sociales de los pueblos africanos”.
El investigador, con cuya colección se planteó y estructuró la exposición, Francisco Giner Abati comenzó su relación física con África en el año 1989, con un viaje al interior de Namibia. Desde entonces, este catedrático de Antropología y médico ha escrito una monografía sobre los himba y ha dirigido y realizado una serie de 24 documentales sobre culturas en África y Asia, que fue emitida en La 2 de TVE, resultado de 17 años de trabajo de campo en África, Asia y el Pacífico. Además, sus colecciones de fotografía y documentales han sido exhibidas en varios países africanos, así como en el Museo Nacional de Antropología español.
Parte de los contenidos que se muestran en esta exposición proceden del último viaje de Giner Abati a África, una expedición que recorrió treinta países en una misión tanto antropológica como de cooperación y que se desarrolló durante este año que ahora acaba.
Según Abati, “los objetos de uso cotidiano presentan una estética y un encanto especial” en el caso africano. “El arte, en estas pequeñas sociedades, es el resultado de una tradición grupal, en la que el artista permanece anónimo, en contraste con nuestra sociedad, que exalta la creatividad del artista individual”, apuntó.
En El Arte de vivir: los últimos indígenas se unen supervivencia, estética y juego: objetos necesarios para la vida diaria, tanto en su vertiente laboral como de ocio, que además se embellecen de una forma particular. “La exposición quiere reflejar ese deseo de embellecer la vida cotidiana con una estética, que trasciende la mera funcionalidad de los objetos”, reseñó Abati, que también recuerda que “la mayoría de estos grupos étnicos desaparecerán pronto o se transformarán con el proceso de globalización creciente”.
El acto de inauguración contó con la presencia de público general, profesionales del ámbito de las organizaciones no gubernamentales y figuras del panorama artístico canario.