La portada de mañana
Acceder
ENCUESTA | El PP agota el impulso de la amnistía y cae su ventaja sobre el PSOE
El Gobierno de Ayuso reclama 400.000 euros a familiares de fallecidos en residencias
OPINIÓN | Si el Supremo lo imputa, el fiscal general debería recordar a Oltra

Carlos Pedrianes: “Queremos homogeneizar al perro pastor garafiano para hacerlo más genuino”

La Palma Ahora

Santa Cruz de La Palma —

0

Por primera vez, la Asociación de Criadores del Perro Pastor Garafiano tiene a un presidente natural de la Villa de Garafía. Carlos Pedrianes está al frente de la entidad y considera que el cambio de estándar racial aprobado por la Consejería de Agricultura, Ganadería y Pesca del Gobierno de Canarias “es normal en el proceso de estabilización de una raza”. “Todavía funcionábamos con el estándar inicial elaborado por el recordado Antonio Manuel, que tuvo que trabajar en difíciles condiciones para eliminar los vestigios de cruces no deseados”, resalta. Del Pastor Garafiano destaca “el aspecto físico, además de su gran belleza, su capacidad de trabajo y resistencia a las adversidades tanto orográficas como climatológicas”.

¿Cuál es el primer recuerdo que tiene de los perros de esta raza?

El primer recuerdo es de pequeño subiendo en la guagua de Santo Domingo de Garafía a Llano del Negro a la altura del lugar conocido como La Piedra. Era una perra de color leonado rojizo. Oí el comentario de que era la perra loba de alguien que no recuerdo. También tengo otro recuerdo de esa época, los años sesenta, de otro perro lobo de color alobado oscuro que pasaba con frecuencia por el barrio con el dueño y el rebaño de cabras y ovejas. Por esa época yo solamente conocía tres clases de perros: perros de caza, perros lobos para las cabras y perros chulos (los perros pequeños).

¿Cómo ha sido su trayectoria dentro de la asociación?

Aunque hace muchos años que he estado en contacto con la asociación, desde que Don Antonio Manuel me dejó una cachorra por los años noventa, y como miembro de la Asociación llevo un año.

¿Qué espera de esta etapa como presidente?

De esta etapa espero poder contar con un buen grupo de amigos y compañeros con los que poder colaborar para mantener esta raza en las mejores condiciones posibles por respeto a generaciones anteriores y, fundamentalmente, a Don Antonio Manuel que han hecho posible que tengamos esta maravillosa raza. Por ahora estamos dedicando tiempo y esfuerzo en diferentes frentes: tener nuestra asociación al corriente a nivel administrativo, adaptada a la normativa actual; contar con un estándar actualizado; llevar a cabo una labor pedagógica mediante la cual podamos sensibilizar a los dueños de perros garafianos para evitar cruces inadecuados; detectar el instinto de pastoreo en algunos perros, pues ha sido siempre su función, y también tenemos un objetivo más a largo plazo para que esta raza sea reconocida a nivel internacional.

¿Qué destacaría de esta raza?

De esta raza destacaría el aspecto físico, además de su gran belleza, su capacidad de trabajo y resistencia a las adversidades tanto orográficas como climatológicas. En cuanto al carácter, me parecen excepcionales por su relación con los dueños y familiares, son muy cariñosos, y su fidelidad y predisposición para colaborar en las tareas que se le encomienden de pastoreo, guarda, etc.

¿Por qué el cambio de estándar racial?

Bueno, eso es algo normal en el proceso de estabilización de una raza. Fíjese usted que todavía funcionábamos con el estándar inicial elaborado por el recordado Antonio Manuel, que tuvo que trabajar en difíciles condiciones para eliminar los vestigios de cruces no deseados. Por tanto, el estándar inicial fue muy abierto. Ahora consideramos que era el momento de homogeneizar a la población para volver al perro genuino. Para eso contamos con los expertos de nuestra directiva quienes se basaron en la opinión de los más veteranos cabreros. 

Pasado y presente de la raza

Origen

Los cánidos acompañaban a los aborígenes desde su llegada a la isla. Está documentado que los perros antiguos canarios eran de pequeño tamaño, pero aún no se conoce el origen de estos aunque se supone que proviene de la parte noroccidental de África. Sin embargo los primitivos pobladores identificaban al diablo como un perro peludo y grande.

Historia

Con la llegada de los europeos se introdujeron perros peninsulares, de mayor tamaño que hacían de guarda y eran utilizados por los carniceros para manejar las reses bovinas en mataderos, pero los pastores siguieron manejado un can de formato más pequeño mucho más útil en los terrenos notablemente escarpados de la isla. Por otra parte, es ampliamente conocido el comercio entre La Palma y Flandes, por lo que no hay que descartar la influencia de los antiguos precursores del Pastor Belga. Finalmente, en la segunda mitad del siglo XX se introdujeron Pastores Alemanes cuyos cruces pusieron en grave peligro a la raza.

Descripción morfológica

Es una raza de formato medio, muy equilibrada, de carácter sensible y gran inteligencia. De tipo lupoide, presenta una morfología adaptada a las abruptas montañas de la isla en la que se mueve impulsado por una potente grupa. Con pelo largo predomina el color leonado seguido por el alobado.

Situación actual

En 1980, Antonio Manuel Díaz Rodríguez, verdadero padre de la raza, decidió rescatar a un genotipo canino al que los cabreros llamaban “lobo”, y que se encontraba seriamente amenazado por sus cruces con el Pastor Alemán. Tras consultar con su grupo de trabajo, se decidió darle el nombre de la raza, que años después fue reconocida por la Real Sociedad Canina Española, y él mismo hasta su fallecimiento, regaló más de mil cachorros criados en sus perreras. En la actualidad se han registrado un buen número de animales, pero la población es mucho más grande y su distribución va más allá de las islas. En estos momentos se trabaja para su reconocimiento como raza internacional . 

Etiquetas
stats