La ULPGC, preparada para dar 'el gran salto' a Europa

Hace algo más de nueve siglos, Europa fundaba su primera universidad. Lo hacía en Bolonia, Italia, en 1008. Con el transcurrir del tiempo, la gestión del conocimiento se ha ido adecuando a las nuevas formas de pensar y modos de hacer si la universidad como institución desea perdurar a lo largo del tiempo. Hoy, en plena Sociedad de la Información, Europa se decide a dar el paso más trascendental de su historia transformando la forma y manera de gestionar su conocimiento en la educación superior. Y para ello ya se ha puesto fecha, el año 2010. Y si en su día lo fue la convergencia económica, ahora la Unión Europea prepara otro pilar en su construcción a través de la reforma de la enseñanza superior.

El Espacio Común Europeo de Enseñanza Superior (EEES) suele estar en las tertulias de los estudiantes universitarios, de sus familiares, políticos o del estamento docente. Y va desde los medios de comunicación a leyendas urbanas. Pero muchos se pregunta si realmente se conoce qué hay detrás de esta nueva forma de abordar el proceso de enseñanza y aprendizaje o si se elaboran conjeturas alejadas de la realidad.

Desde la declaración de la Sorbona en mayo de 1988, en la que intervienen Alemania, Francia, Italia y Reino Unido, a la última conferencia de ministros de los países que tuvo lugar con un participación de 45 participantes, se ha producido un crecimiento que da a entender el interés de los europeos en este proceso.

El proceso pasa en estos momento por su momento más álgido. El vicerrector de Ordenación Académica y del Espacio Europeo de la Enseñanza Superior de la Universidad de las Palmas de Gran Canaria, el doctor Luis Álvarez Álvarez, cuenta con una amplia visión académica y una dilatada experiencia empresarial relacionada con las Tecnologías de la Información. Su experiencia como docente e investigador en la universidad grancanaria, junto a puestos de responsabilidad como director de la Escuela Superior de Ingenieros Industriales le dan un conjunto de circunstancias y condiciones que inducen al talento y a la sabiduría necesaria para reconducir este reto tan importante de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria.

De la dirección de la Escuela Técnica Superior de Ingenieros Industriales a vicerrector de Ordenación Académica y Espacio Europeo de Enseñanza Superior. ¿Que importancia da a este paso Luis Álvarez?

Supone entrar en nuevos retos y cumplir con nuevos objetivos que tenemos marcados para muy pronto: como es el tener concluido todos y cada uno de los cambios para adecuarnos al Espacio Europeo de Educación Superior en el 2010.

En general, cuando oye hablar del Espacio Europeo de Enseñanza Superior, ¿en que piensa?

Pues en que la lectura de esta transformación tan importante, como es la que estamos llevando a cabo, se suele quedar en una mera evaluación de las titulaciones y lo que acontece alrededor de ellas. Cuando en realidad se trata de un cambio más profundo que abarca transformaciones directas e importantes como son: la nueva forma de enseñar que afectará a los docentes, la de aprender a los estudiantes, así como a las nuevas formas de de gestionar que afectará al todo el personal de Administración y Servicios. Y todas estas facetas las tenemos que abordar ya. Durante el próximo curso.

Desde la Unión Europea se insta a las universidades a ejercer su protagonismo y autonomía universitaria. ¿De alguna manera la ULPGC está preparada para ello o espera hacerlo?

Entendemos que en una sociedad competitiva como la nuestra, su universidad también tiene que serlo. Es por ello por lo que ha de lograr títulos que sean competitivos. Que ayuden al desarrollo tecnológico tanto de la zona como con su país. Esta universidad próximamente va a entrar en un ranking de universidades y de titulaciones. Y vamos a tratar de hacerla supercompetitiva, y eso, lo vamos llevar a cabo mediante la generación de títulos propios demandados en la zona, así como los oficiales válidos para todo el territorio nacional. Los títulos propios que se inicien en esta universidad, lo serán obviamente a través de su Consejo Social y de la Comunidad Autonómica mediante su autorización y formando parte de un registro de títulos.

Con todo esto, el nuevo Espacio Europeo de Educación Superior va a marcar la mayoría de edad en las universidades. Las universidades van a tener que plantearse que ya no están bajo la tutela directa del Estado en el tema de titulaciones. Porque, hasta ahora, las universidades generaban titulados como podrían ser ingenieros o abogados que tenían una valor común y global en todo el país, y ahora se les va a decir a las universidades ustedes serán responsables en las titulaciones que impartan. Y tendrán que competir en ese ranking tanto de universidades como en el de titulaciones. Esta universidad, junto a su Consejo Social y Comunidad Autónoma de Canarias, va a proponer una serie de títulos y los vamos a llevar al Registro de Títulos. Y una vez que estos títulos se pongan en funcionamiento van a ser evaluados. Y en el caso de que ese título no sea valorado positivamente, no seguirá su andadura.

En definitiva, pasamos de una estructura donde el estado controlaba los títulos, a otra donde las universidades, en función de su autonomía, van a definir los títulos universitarios a nivel nacional, conjuntamente, claro está, con los agentes sociales implicados. La universidad, por lo tanto, va a marcar su madurez. Con toda la responsabilidad que ello implica, así como las consecuencias que de ello se deriven.

Todo esto podrá ser bueno o malo. No lo sabemos. Pero lo que si conocemos es que en un futuro todo será diferente. Habrá que cambiar nuestras estructuras para hacerlas mas competitivas. Abordaremos el futuro con valentía y con la certeza de que lo vamos a hacer bien. Así, por ejemplo, ya hemos lanzado una titulación propia del entorno canario en Seguridad y Emergencias en catástrofes naturales y otras, porque hay una demanda de la sociedad de este tipo de profesionales. Demandas que posiblemente no hayan detectado otras comunidades autónomas. Ahora nos toca competir.

De alguna manera, ¿considera innovadores los nuevos planteamientos que trae el modelo en el espacio Europeo de Enseñanza Superior?

Aquello de estudiar una carrera y dejar los libros dejará de ser pronto una realidad. El preparar licenciados, ponerlos o no, en el mundo laboral y ahí se acaba la responsabilidad, también dejará de serlo. En la estructura actual, se nos preparaba para una futura actividad profesional durante un tiempo largo en la universidad. En el Espacio Europeo de Educación Superior eso no será así. Se plantearán varios escalones pero siempre hablamos de que será en una enseñanza a lo largo de toda la vida. Por lo tanto, el alumno deberá de pasar por la universidad a realizar su grado y luego él decidirá hacia que postgrados se orientará, en función de los conocimientos que quiera adquirir. Y periódicamente debería de pasarse por la universidad buscando nuevos conocimientos, nuevas habilidades y nuevas destrezas para seguir formándose.

Un poco utópico. ¿No cree?

En cierta forma no. De hecho, en parte no vamos a tener que esperar a realizar esa transformación. Así por ejemplo: todos los cursos que esta universidad imparte como títulos propios en postgrado, ya sea a nivel de máster o doctorado, se nutren de estudiantes que vienen a reciclar sus conocimientos y no sólo de graduados recientes. Y en ese sentido vamos a tener una mayor responsabilidad en la enseñanza.

En la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria hemos trabajado muchísimo para avanzar en ese nuevo Espacio Europeo de Enseñanza Superior: bien haya sido a través de planes piloto en titulaciones completas o en asignaturas sueltas. Y creo que el profesorado está mentalizado, sin embargo, en el alumnado presiento que todavía no se tiene la percepción de que no sólo se debe de saber demostrar unos conocimientos, sino que también tiene que saber hacer cosas, realizar trabajos, exponerlos y saber buscar biografías, por ejemplo. Debería de ser una transformación que provenga desde la enseñanza en los institutos. El modelo de educación ha cambiado y la universidad necesita relacionarse tanto con sus interlocutores sociales como con las enseñanzas secundarias para la consecución de objetivos comunes.

¿Y cómo piensan lograrlo?

Tomando un papel importante la teleformación. Los estudiantes ya titulados que siguen estos postgrados ya no sólo exigen esa formación, sino el cómo hacerlo. Hoy por hoy, esta universidad cuenta ya con mil estudiantes en la estructura de teleformación. Estudiantes que de otra forma, no digo que les hubiese sido imposible, pero sí que les hubiese sido más difícil formarse y terminar sus carreras.

Y la coordinación y pormenores de todos y cada uno de estos aspectos lo tenemos definido y lo llevaremos a cabo a través del Programa Avanza, tal y como nos habló nuestro rector en el discurso del acto de inauguración del presente curso.

¿Podría adelantar algo más sobre el Programa Avanza? Programa Avanza

Sí. A través de él pretendemos recoger todas y cada una de las iniciativas que cada colectivo tiene que abordar, controlando el proceso y dando la participación a agentes sociales que no están directamente vinculados a la ULPGC, como pueden ser los colegios profesionales. Las transformaciones que hay que llevar a cabo en la universidad están ya aquí, están siendo demandando por la sociedad y la universidad está respondiendo a través de estos títulos propios que son ya plena realidad en nuestra universidad. Y ello lo estamos logrando a través de las titulaciones de máster y doctorado por una parte, así como de nuevas titulaciones donde estamos trabajando. Y en este aspecto, sólo nos quedaría por abordar el bloque de las titulaciones de grado. Titulaciones que vienen estando sometidas a grandes cambios legislativos, pero que por ahora vemos su final cada día más cerca.

Y en todo este proceso de transformación hemos de ser conscientes de que si en nuestra época ya era traumático el acceso a la universidad y ahora, además, le cambiamos al estudiante la forma en la que tiene que estudiar y ser evaluado para hacerlo de otra forma, evidentemente nos podemos encontrar con verdaderos problemas en el proceso que trataremos de evitar.

¿Están definidas la duraciones temporales de las distintas fases o ciclos como podrían ser las de grado, máster o doctor?

En este aspecto sólo podemos hablar de conjeturas porque hay un decreto de títulos de grado que está pendiente de salir pero parece ser que salvo cambios legislativos de última hora, el grado será de cuatro años (240 créditos), el máster podrá ser una horquilla de entre uno y dos años (de 60 a 120 créditos) y el doctorado de tres a cuatro años.

Haciendo cuentas, quiere ello decir que, si un alumno se incorporase a la universidad con 18 años, ¿podría salir de ella con su grado, un máster y doctorado a los 27 años?

Dependiendo de como lo haga, incluso menos. Porque según el camino a recorrer podríamos hablar de siete años. Otro camino sería el realizar el grado en cuatro años y un máster profesional de dos. Y estaríamos hablan do en este caso de seis años. Hay que tener en consideración que antes podrían ser seis años y no se volvía por la universidad. Ahora, decimos seis años y ya tenemos un profesional cualificado que ha elegido una segunda titulación máster, y encontrarse en disposición de abordar otras más.

Pretendemos que haya movilidad entre distintas titulaciones y que esa movilidad sea alta. De tal manera, que el alumno pueda ir formándose su 'curriculum' académico a lo largo de toda la vida según sus necesidades. Y, por lo tanto, no será tan estanco como lo es ahora. Por otra parte, decir que para seguir un máster o un doctorado no tiene porque serlo en la misma línea de su 'curriculum' en la obtención de grado y el alumno podría diversificar su titulación inicial de grado. Siempre y cuando se cumplan los requisitos de ingreso. Y lo normal, no es que sean estudios de postgrado cerrados.

¿Se conocen las previsiones en el calendario para su implantación?

En varias ocasiones José Regidor se ha manifestado ya en el sentido de que los caminos a seguir no van a ser iguales en todas las titulaciones. De manera genérica podríamos adelantar que sería para el año 2010 para cuando está previsto comenzar, siempre y cuando se apruebe el decreto de las titulaciones de grado, y cerrar el sistema actual para el año 2014. En ese sentido, nos consta que hay titulaciones que nos han hecho llegar su sentir de que en el mismo momento que se apruebe el decreto estarían en condiciones de abordar el nuevo plan de estudios. Hay titulaciones muy avanzadas en este aspecto y otras que deberán de ir más lentamente.

¿Y las anteriores titulaciones, en que situación quedarían?

En el borrador actual se recoge claramente que la implantación de los nuevos títulos lleva necesariamente un apartado donde se recojan los actuales titulados. No creo que deba de generar mayor problema. Y aquellas personas que no hemos estudiado el sistema que se propone sino que somos titulados de este otro, nos quedamos tal cual estamos. Si queremos podemos cambiar al nuevo sistema en el área de las profesiones reguladas que es donde más problemas se suscitan. Pero estas seguirán con las mismas atribuciones y título de los que actualmente poseen.

¿Se contemplan las prácticas externas en la titulación de grado?

Cuando decimos que el título de grado debe de preparar a un estudiante para el empleo laboral, se entiende que debe tener algún contacto con la empresa y lo habrá. Este contacto en función de qué titulación hay que tener en cuenta ya que no va a ser igual. También, habría que decir que a la finalización de su titulación de grado, habrá que realizar un Trabajo Final de Grado o Proyecto Final de Carrera.

¿Habrán titulaciones universitaria a nivel internacional?

Recientemente hemos recibido la visita de dos rectores de universidades americanas que están siguiendo este proceso de transformación. Y en el caso concreto de latinoamericana es importante para nuestra universidad y nosotros también lo somos para ellos. Esta universidad viene liderando a título de ejemplo a nivel internacional la cátedra UNITWIN-UNESCO, tenemos experiencia y por tanto continuaremos incluso en mayor medida si cabe en un futuro.

¿Cree que las universidades lograran algún día llegar a ser el templo perfecto del conocimiento?

No lo sé, es un reto muy alto por lo de la perfección. Pero lo que sí es cierto es que la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria, tiene que estar comprometida con el desarrollo del Espacio Europeo de Educación Superior. Y tenemos que poner todos los medios humanos y materiales para conseguirlo. Eso seguro que es una utopía y posiblemente no lo vamos a conseguir y nadie lo podrá lograr. Pero vamos a ver si somos capaces de estar entre las mejores universidades del país. Porque el esfuerzo que se hace en Canarias por la educación es muy importante. Y tenemos que estar a la altura de las inversiones que se depositan por parte del contribuyente y dar una respuesta satisfactoria para toda la sociedad canaria. Y si todo esto lo conseguimos, podremos decir entonces de que estaremos muy cerca de esa utopía.

Etiquetas
stats