Espacio de opinión de Canarias Ahora
Justicia desecha por Francesco Bastagli
Con la mitad del tamaño de Francia, el Sáhara Occidental se encuentra en la costa atlántica de África, entre Marruecos y Mauritania. Una tierra desértica, que ha estado habitada desde tiempos inmemoriales por tribus árabes nómadas-bereber. Desde mediados de los años 60, las Naciones Unidas han emitido un asombroso número de resoluciones favorables al derecho inalienable de los saharauis a la libre determinación en virtud de la Carta de las Naciones Unidas. Sin embargo, cuando España se retiró de lo que era entonces el Sahara español en 1976, no pudo organizar un referéndum para que sus habitantes pudieran elegir su futuro estatuto. Y el territorio fue tragado por un breve colonizador nuevo: el rey Hassan II de Marruecos.Al invadir el Sáhara Occidental, el rey estaba dedicado a una visión antigua de Marruecos y a la búsqueda de un mayor acceso a los recursos naturales. Lanzó la llamada “Marcha Verde” de unos 350.000 marroquíes que cruzaron la frontera sin oposición por parte del ejército español. La operación militar posterior fue brutal. Bajo los bombardeos por la aviación marroquí, decenas de miles de saharauis comenzaron a huir de las pocas zonas urbanas por el desierto hacia el interior. Marruecos inició un programa de asentamientos que no se diferenciaba de los realizados por Israel en Gaza y Cisjordania después de la Guerra de los Seis Días. Una guerra sangrienta en desierto entre el ocupante y el Frente Polisario por su independencia. No fue sino hasta 1991 que las dos partes acordaron un alto el fuego que sería seguido, en el plazo de nueve meses por un referéndum de libre determinación, facilitado por las Naciones Unidas. Sin embargo, nunca debido a la resistencia de Marruecos con el apoyo de poderosos aliados como Francia y los Estados Unidos, tuvo lugar el referéndum.
El precio de la inacción ha sido alto. Marruecos ha construido un muro de 2.700 km. de largo, que corta todo el territorio del Sáhara Occidental por la mitad. Una vista espectacular, la berma separa el territorio bajo control marroquí, en la costa atlántica desde una zona fronteriza con Mauritania y Argelia, donde los combatientes del Frente Polisario vagan. Más de 120.000 refugiados que huyeron de la invasión para ganarse una existencia miserable en cinco campamentos dispersos en un rincón prohibido del desierto argelino. En el lado occidental de la brecha, los saharauis viven en la parte más vulnerable de lo que a occidente le gusta describir como un régimen marroquí benevolente. Las libertades de movimiento, expresión y reunión, se les niegan, la discriminación, las detenciones arbitrarias y las palizas están al orden del día. Amnistía Internacional, Human Rights Watch y el Centro Robert F. Kennedy para la Justicia marroquí, condenó en repetidas ocasiones dichas violaciones de derechos humanos.
Haciendo caso omiso de las normas internacionales sobre la explotación de recursos en un territorio bajo ocupación, Marruecos también ha estado vendiendo las riquezas del Sáhara Occidental. Van desde el valioso fosfato, a la arena del desierto, enviada en un flujo constante a las costas de los balnearios europeos. En un acuerdo de gran rentabilidad, Marruecos también ha concedido el acceso de flotas de la Unión Europea a las zonas de pesca del Sáhara Occidental, entre los más ricos del mundo. Y el petróleo pronto puede ser una gratificación adicional para el ocupante.
Lo que comenzó hace medio siglo como una simple cuestión de descolonización, se ha convertido en un serio laberinto político. La pregunta básica, sin embargo, es simple. El Frente Polisario, busca un referéndum con tres opciones: la integración con Marruecos, la autonomía bajo el dominio marroquí o la independencia. Esta fue la esencia de un plan formulado en 2003 por el ex secretario de Estado de EE.UU., James Baker, que entonces era el enviado del Secretario General para el Sáhara Occidental. La propuesta de Baker fue apoyada por unanimidad por el Consejo de Seguridad y aceptada por el Polisario. Sin embargo, en abril de 2004, Marruecos declaró que no estaba de acuerdo con cualquier fórmula que incluyera la independencia del Sáhara Occidental como un posible resultado. Los miembros del Consejo de Seguridad fallaron al no haber reaccionado ante este rechazo. Poco ha sucedido desde entonces, y Rabat sólo ha ofrecido conceder a los saharauis algún tipo de autonomía mal definida y bajo soberanía marroquí.
No puede ser creíble sostenible que la opción de la independencia deba excluirse a priori en la post-colonial la libre determinación. Sin embargo, a lo largo de los años, patrones poderosos de Marruecos han favorecido la conveniencia política de la legalidad internacional. Francia es tan incondicional en su apoyo a Marruecos como para bloquear cualquier referencia a los derechos humanos saharauis en las resoluciones. Otros miembros del Consejo oscilan entre la indiferencia y la colusión. Hillary Clinton, Secretaria de Estado de EEUU, un viejo amigo de Marruecos, hasta el momento ha discontinua las esperanzas saharauis, a pesar de representar supuestamente la principal administración de Obama.
Los sucesivos secretarios generales han aprendido de sus maestros gubernamentales. Fui testigo de primera mano cuando actué como representante de Kofi Annan en el periodo comprendido entre 2005 y 2006. Después de la sangrienta represión de las manifestaciones en las calles de El Aaiún, capital del Sáhara Occidental, en diciembre de 2005, el entonces jefe del departamento de mantenimiento de la paz de la ONU ignoró mi recomendación para expresar a las autoridades marroquíes la preocupación de las Naciones Unidas. A medida que se ponían en marcha las negociaciones de los acuerdos de pesca UE-Marruecos, la ONU decidió no instar a Europa a evitar un acuerdo ilegal que volase en la cara por un dictamen de la ONU como Asesor Legal. La Carta de la ONU establece que, en espera de la libre determinación, la comunidad internacional debe proteger los derechos de los habitantes de los territorios no autónomos. Ellos deben recibir prioritariamente asistencia económica y ser ayudados a desarrollar las instituciones políticas. Incluí una propuesta en este sentido en el proyecto de un informe que sería presentado por Kofi Annan al Consejo de Seguridad en el otoño de 2006, sólo para verla retirada del texto justo antes de su publicación.
Después de renunciar a mi posición, vi al nuevo Secretario General, Ban Ki-moon, tomar una línea aún más oportunista. Su último informe al Consejo de Seguridad, publicado en abril de 2010, era tan sesgado que llevó al Presidente del Polisario Mohamed Abdelaziz, a cuestionar abiertamente la imparcialidad del Secretario General.
En los últimos meses, la tensión ha ido creciendo de nuevo en el territorio ocupado y en los campamentos de refugiados, un recordatorio de que la negligencia no es la solución para el Sáhara Occidental. De hecho, el estatuto del Sáhara Occidental ha sido una manzana de la discordia entre Argelia y Marruecos - enemigos durante la Guerra Fría que todavía compiten por la influencia sobre el territorio en el que hasta que el problema se resuelva, las relaciones diplomáticas se mantendrán congeladas, y no habrá cooperación de inteligencia para derrotar a la versión local de Al Qaeda. Así, mediante el cumplimiento de sus obligaciones para con el pueblo saharaui, la comunidad internacional ponga en práctica su retóricas a menudo vacías acerca de la prevención de conflictos. Más importante aún, los líderes de la ONU podrían disminuir una injusticia histórica que tanto a ellos como a la organización.
El Subsecretario General de las Naciones Unidas para el mantenimiento de la paz, Francesco Bastagli es el asesor principal en el Instituto Internacional de Estudios Políticos de Milán.
Francesco Bastagli
Sobre este blog
Espacio de opinión de Canarias Ahora
0