Gran Canaria reunirá a un centenar de escritores para reflexionar sobre la historia reciente de la literatura en español

Elena Acosta (directora de la Casa de Colón); Carmen Márquez (coordinadora del congreso); Luisa Valenzuela (escritora); Guacimara Medina (Consejera de Cultura); Lluís Serra (rector de la ULPGC; Rocío Rico (presidenta de la  AEELH) y JJ Armas Marcelo (Escritor)

Canarias Ahora

0

El XV Congreso Internacional de la Asociación Española de Estudios Literarios Hispanoamericanos se celebrará del 19 al 22 de septiembre de 2023 en La Casa de Colón de Las Palmas de Gran Canaria.

En este encuentro se rendirá homenaje al Primer Encuentro de Escritores de Lengua Española, que se celebró en la Casa de Colón, Las Palmas de Gran Canaria, entre el 1 y el 9 de junio de 1979. Escritores de España e Hispanoamérica se reunieron entonces para debatir sobre la situación y peculiaridades de las literaturas escritas en español.

“Fue la amistad entre diferentes escritores y escritoras de los dos lados del Atlántico la que forjó los primeros lazos entre los países hispanoamericanos tras cerrarse las heridas de las independencias y las revoluciones”. De esta manera definió Rocío Oviedo, presidenta de la Asociación Española de Estudios Literarios Hispanoamericanos, la trascendencia de los contenidos del XV Congreso Internacional de la Asociación Española de Estudios Hispanoamericanos que se celebra desde este martes en la Casa de Colón de Las Palmas de Gran Canaria.  Oviedo, comentó que los escritores y escritoras que formaron parte del Boom de las letras hispanoamericanas no hicieron más que continuar con una tradición de contactos que se inició a principios del siglo XX (y recordó la amistad entre Rubén Darío y Miguel de Unamuno), que se reforzó con el exilio republicano a tierras americanas y que terminó de explotar con el boom de las letras en español de la segunda mitad del siglo XX. “Los pueblos de ambas orillas sintieron la necesidad de compartir esa identidad literaria propia y todo se fraguó a través de la amistad de estos literatos. Hoy es hora de reforzar esos lazos”, destacó Oviedo. Y de determinar de qué manera la literatura ha servido de pegamento de esa red de relaciones.

Revisitar el Boom. Este es el lema de este encuentro que mezcla académicos y literatos (de renombre y noveles) en torno al boom de las letras hispanoamericanas de la segunda mitad del siglo XX. La excusa para convocar en la isla a los más de 100 participantes en el evento (en total están representadas 53 universidades de hasta 22 países) es conmemorar los 45 años del Primer Congreso de Escritores de Lengua Española que se celebró en el mismo escenario en junio de 1979. En aquella ocasión, se reunió el grueso de los grandes nombres de la Literatura en español justo en un momento en el que se producía ese boom que volvió a aupar al Español al Olimpo de la cultura universal (más allá de lo meramente literario). En este nuevo encuentro se volverá a hablar del Boom; pero también de todo lo que ha venido después y de lo que vendrá. De lo bueno (la enorme trascendencia de aquel momento cultural único) y de lo malo (la ausencia de reconocimiento a las escritoras de la época o la poca trascendencia de la poesía). 

Durante estos próximos cuatro días de reflexión en torno a las letras hispanas pasarán por la Casa e Colón académicos y académicas; autores y autoras como Luisa Valenzuela, Jorge Volpi, Elena Poniatowska o Agustín Fernández Mallo entre otros y otras muchas; se presentarán novedades editoriales; se pondrá en escena la obra Colacerdo de la compañía canaria La República, y “se leerá mucho y se debatirá mucho más”. Y todo ello en un marco “que es el que debe ser”, comentó Carmen Márquez, profesora titular de Literatura Española y Latinoamericana de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria (ULPGC) y, también, coordinadora del congreso. “Por estas mismas calles caminaban los que emprendían las primeras travesías hacia América y aquí descansaban los que volvían; pero más allá de lo que implica eso de ser el nexo entre los dos mundos hay que recordar que muy cerca de esta Casa de Colón nació Silvestre de Balboa, al que se considera el primero de los escritores cubanos”. Y en este aspecto casi fundacional fue Canarias el “lugar donde se empezó a acriollar la lengua”, dijo Márquez. 

Los próximos días, añadió Lluis Sierra, rector de la ULPGC, “la magia de la palabra y el papel de la ciencia” se unirán para arrojar luz sobre lo que supuso el Boom de las letras hispanoamericanas y habló del papel del conocimiento como eje de la actividad de la ULPGC: “una institución que nació con una clara vocación politécnica pero que cuenta con una fuerte rama humanística”. En este sentido, Manuel Rico, presidente de la Asociación Colegial de Escritores de España, destacó la oportunidad de la convocatoria: “Cuando se produjo aquel primer congreso de 1979 se reunieron aquí una nómina de autores que ya conocían el éxito. Pero faltaba echar la vista atrás para analizar en profundidad todo lo que ha pasado para hacer una reflexión conjunta sobre aquel fenómeno y todo lo que ha venido después”. Rico señaló que “hay que aprovechar esta reunión de expertas y expertos para analizar asuntos como el silenciamiento de las mujeres durante aquel boom o el escaso peso de la poesía”.

Guacimara Medina, consejera de Cultura del Cabildo de Gran Canaria, fue la encargada de cerrar un acto en el que se adelantaron algunos de los temas estrella de la convocatoria: la mujer en la literatura hispanoamericana, la evolución de los derechos de autor o los riesgos que supone la implantación de la Inteligencia Artificial. La responsable del área de Cultura del Gobierno insular incidió en la oportunidad del evento y señaló que “Gran Canaria siempre ha tenido un papel de centralidad en la identidad literaria de los dos lados del Atlántico” y reconoció el esfuerzo de una organización que lleva más de dos años preparando este evento. 

Una pequeña exposición instalada en la Sala Jesús Arencibia de la Casa de Colón sirve para poner en contexto la relevancia literaria e histórica de aquel Primer Congreso de Escritores de Lengua Española que se celebró en Las Palmas de Gran Canaria en junio de 1979. La muestra, que se nutre de los archivos de la Casa de Colón, estará abierta mientras dure el congreso y permitirá a los asistentes asomarse a aquellos diez días de junio en los que Gran Canaria se convirtió en el epicentro de las letras en español. Recortes de prensa, fotografías, material impreso con viejas Olivetti de tinta grisácea, cartas autografiadas de verdaderos genios como Jorge Gillén o Goytisolo, dibujos graciosos de Eduardo Galeano o un cartel original de la época con la firma de Manolo Millares.

Etiquetas
stats