Margarita Salas: “Calculo que en 20 años las mujeres ocuparán el sitio que les corresponde en el mundo científico”
La investigadora plantea que la secuenciación del genoma humano costará unos 1.000 dólares con lo que se ayudará a la diagnosis y prevención de enfermedades
SANTA CRUZ DE TENERIFE, 10 (EUROPA PRESS)
La profesora Margarita Salas, doctora vinculada Ad Honorem del CSIC-Centro de Biología Molecular 'Severo Ochoa', ha asegurado que calcula que “en 20 años, como mucho, las mujeres ocuparán en el mundo científico el sitio que les corresponde de acuerdo con su capacidad y trabajo”.
Salas explicó en una entrevista a Europa Press que aunque en sus inicios siempre fue “la primera mujer” este hecho es cada vez menos frecuente. “Sí durante muchísimo tiempo he sido la primera mujer, para bien o para mal”, admitió la investigadora que al mismo tiempo señaló que no se ha sentido sola realmente como mujer, “pero sí discriminada”.
Recordó la investigadora que “al principio cuando comencé mi tesis en 1961 me sentí discriminada porque en aquella época se consideraba que la mujer no valía para hacer investigación”. “Se pensaba que no estábamos capacitadas para hacerla”, añadió para afirmar que sí “sufrió en primera persona” esa situación. A pesar de esto, continuó señalando que ha estado en muchos sitios sola como en la Academia de Ciencias, donde ingresó en 1988. “He sido primera y única mujer hasta este año”, dijo.
La científica planteó que esta situación de discriminación aún “no está totalmente superada”. “En los sitos de más poder y de más influencia predominan los hombres”, indicó para contraponer que en la actualidad “es una realidad que en ciencia hay más mujeres que hombres en las ramas de bioquímica, biología molecular o biomedicina que están iniciando la tesis doctoral”.
“Estas mujeres que empiezan van a seguir su vida científica y ello quiere decir que en un futuro no demasiado lejano, yo calculo que en 20 años como mucho, las mujeres ocuparán en el mundo científico el que sitio que les corresponda de acuerdo con su capacidad y trabajo”, insistió.
DIAGNOSIS Y PREVENCIÓN
Salas viajó a Tenerife para impartir en el Museo de la Ciencia y el Cosmos el coloquio titulado 'La Biología Molecular y su repercusión en la Biomedicina del Siglo XXI'. Explicó aquí que “la genética o genómica, el conocimiento de la secuencia del genoma humano es un paso más, uno importante ya que con los análisis genéticos se va a poder diagnosticar enfermedades”. Según señaló se va a poder saber qué genes determinan enfermedades, por lo que éstas se van a poder curar.
Asumió la investigadora que “hay casos en los que es muy importante saber” esta información y citó a los cáncer genéticos --o heredados por una mutación de un determinado gen-- que son el 10 por ciento del total. Argumentó que si existe un análisis genético en situaciones de predisposición a padecer un cáncer de colon o mama, la persona “está prevenida” si ha heredado. “Puede hacerse colonoscopias más frecuentes”, apuntó para concluir que “esto es bueno porque en el cáncer diagnosticarlo a tiempo es curarlo y a destiempo no curarlo”.
En este punto, matizó Salas que “el conocimiento de la secuencia del genoma humano ha derivado de todo el conocimiento previo de biología molecular que se desarrolló segunda mitad del siglo XX”.
“Se está tendiendo a la medicina personalizada, pero esto no quiere decir que sea paciente a paciente, sino a grupos de pacientes que por su perfil genético se puede predecir que van a responder a una determinada medicina”, apuntó para añadir que ello “va a dar lugar a la medicina personalizada que es a un grupo de personas con un perfil genético”.
De igual forma, manifestó la científica que se está avanzando mucho en la tecnología de secuenciación de genomas “y se está pensando que en un futuro no demasiado lejano la secuenciación de un genoma humano pueda costar unos mil dólares y se pueda hacer en muy poco tiempo”. “No es barato, pero bastante asumible”, defendió para subrayar que “la tecnología no está puesta a punto, pero cuando se instaure, en España podremos hacerlo” con los beneficios que puede acarrear.
Salas aprovechó además para señalar que “hay que educar a la sociedad para que sean conscientes de que el conocimiento de que se puede tener predisposición a una enfermedad --lo cual no quiere decir que la van a tener, sólo es tener predisposición--puede muchas veces hacer que se esté prevenido y si llega la enfermedad poderla curar”.
VIDA ARTIFICIAL
La profesora también se refirió al concepto de 'vida artificial'. Dijo que éste no es correcto y explicó que “no se ha hecho vida artificial, sino que se ha sintetizado químicamente un ADN de un millón de nucleótidos y ese ADN se le ha introducido a una bacteria a la que se le ha quitado previamente el suyo; y con este ADN la bacteria ha sido capaz de desarrollarse”. “Se ha demostrado que el ADN sintetizado químicamente ha funcionado y tiene la información correcta para desarrollarse”. “Esto no es vida artificial”, insistió para concluir que “es un paso importante técnicamente, pero de ahí ha crear vida artificial hay mucho camino por recorrer”.
Por último, Salas recordó que el origen de su inquietud investigadora se remonta a sus estudios de química. Señaló que cuando cursaba el tercer curso le gustó la química orgánica porque suponía “muchas horas de laboratorio”. “Pensé que ese era mi futuro pero me equivoqué porque ese verano que acabé tercero conocí a Severo Ochoa, escuche una de sus conferencias y me habló de su trabajo en bioquímica. Yo todavía no había estudiado bioquímica y todo eso hizo que me fuese a la investigación”, expuso.
Margarita Salas nació en Canero (Asturias) y es doctora en Ciencias por la Universidad Complutense de Madrid (1963). Realizó su trabajo postdoctoral en la Universidad de Nueva York bajo la dirección de Severo Ochoa. Además fue profesora de Genética Molecular, en la Facultad de Químicas de la Universidad Complutense de Madrid entre los años 1968 y 1992; y profesora de Investigación del CSIC entre 1974 y 2008 en el Centro de Biología Molecular “Severo Ochoa” (CSIC-UAM) y jefe de la línea 'Replicación y Transcripción del DNA del bacteriófago 29'.