La portada de mañana
Acceder
La guerra entre PSOE y PP bloquea el acuerdo entre el Gobierno y las comunidades
Un año en derrocar a Al Asad: el líder del asalto militar sirio detalla la operación
Opinión - Un tercio de los españoles no entienden lo que leen. Por Rosa María Artal

Hace 23 millones de años

Un grupo de investigadores de las universidades de La Laguna y Huelva, así como de la empresa Terragua Ingenieros, ha publicado en la revista Tectonics un artículo en el que explican cómo surgió la isla de Fuerteventura durante el periodo Mioceno, hace unos 23 millones de años.

Hasta el momento, los trabajos geológicos acerca de la formación de islas volcánicas siempre se habían centrado en la fase de construcción aérea, cuando las erupciones volcánicas se producían sobre el terreno ya emergido.

Este trabajo se centra en las primeras fases de este proceso, la que sucede bajo el agua, cuando la isla era todavía un monte submarino.

Según explica el profesor Ramón Casillas, perteneciente al departamento de Edafología y Geología de la ULL y uno de los seis autores del trabajo, el origen y la evolución del magmatismo asociado al nacimiento y crecimiento de islas oceánicas en ambientes de intraplaca es actualmente uno de los asuntos que más discusiones y debates ocasiona entre los científicos que estudian la génesis y evolución de los magmas en la Tierra.

“La Islas Canarias no han sido una excepción dentro del debate general, ya que desde la década de los años 70 se han planteado diversas hipótesis para explicar el origen y la evolución del magmatismo, considerándose tanto un papel pasivo (teoría del punto caliente, teoría de los empujes ascensionales) como activo (teoría de la fractura propagante, teoría de los bloques levantados ) de la litosfera oceánica”, indica.

Hasta el momento, las teorías sobre el origen y evolución del archipiélago canario sólo han tenido en cuenta la historia de la evolución subaérea de los edificios insulares, es decir, cuando las erupciones volcánicas se producían sobre el terreno ya emergido, y han prestado poca atención a su evolución temprana.

La proliferación de teorías sobre el origen de las Islas Canarias y el debate suscitado, no son en ningún caso gratuitos, ya que este archipiélago ofrece un escenario inmejorable para tratar de establecer las posibles interrelaciones entre la litosfera y el manto astenosférico.

El trabajo presentado se centra en la evolución tectónica temprana de Fuerteventura.

En las rocas del complejo basal de Fuerteventura, en el que se incluyen las rocas formadas en la etapa de crecimiento submarino de la isla, y en las que forman la base de los grandes edificios volcánicos subaéreos aparecen numerosas estructuras de deformación de las rocas, algunas de las cuales no habían sido estudiadas anteriormente: fallas, pliegues, enjambres de diques y basculamiento de las series volcánica.

A través del estudio de estas estructuras deformativas se llega a deducir la existencia de tres fases de deformación extensional o distensiva sucesivas que afectaron a las mencionadas rocas.

La primera fase de deformación estuvo relacionada con el ascenso de masas de rocas semifundidas desde el manto sublitosférico hace aproximadamente unos 23 millones de años.

Este ascenso trajo consigo el adelgazamiento de la litosfera y su ruptura, así como el abombamiento y elevación de la superficie terrestre.

Las erupciones volcánicas relacionadas con los magmas formados a partir de estas masas de rocas semifundidas mantélicas dieron lugar a la formación de una gran dorsal volcánica (edificio volcánico alargado en forma de tejado a dos aguas, parecido a la actual dorsal de Cumbre Vieja en el sur de La Palma) que condujo a la emersión de la isla de Fuerteventura.

El trabajo ha sido elaborado por un equipo de investigadores multidisciplinar, circunstancia relativamente novedosa en los proyectos realizados anteriormente en relación con el estudio de la geología de las islas Canarias.

Fue constituido formalmente como grupo de investigación de la Universidad de La Laguna en 2003 con la temática específica de “Crecimiento submarino y emersión de las Islas Canarias: estudio geológico de los complejos basales”, aunque venía trabajando en este campo desde 1993.

El equipo está constituido mayoritariamente por especialistas en Petrología y Geoquímica de procesos ígneos y metamórficos del departamento de Edafología y Geología de la Universidad de La Laguna, pero también se incluyen especialistas en Geodinámica Interna del departamento de Paleontología y Geodinámica de la Universidad de Huelva.

Etiquetas
stats