La portada de mañana
Acceder
Israel aprovecha hasta el inicio del alto el fuego para continuar la masacre en Gaza
El grupo de León: la conexión entre Quirón, la pareja de Ayuso y el ático de Chamberí
OPINIÓN | 'Los imperios de las galaxias', por Enric González

Investigadores de la ULPGC y de Suecia indagan sobre el origen de los cultivos prehispánicos de Gran Canaria

Imagen cedida por la ULPGC.

Europa Press

Las Palmas de Gran Canaria —

Investigadores de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria (ULPGC), junto con investigadores suecos, han publicado un artículo de investigación en la revista internacional especializada 'Journal of Archaeological Science', en el que indagan sobre el origen de los cultivos prehispánicos en Gran Canaria.

Según informa la Institución educativa en una nota de prensa, esta investigación se ha hecho utilizando el ADN preservado en semillas arqueológicas, así como su presencia e incidencia en los cultivos canarios modernos.

El artículo, que se titula 'ADN antiguo obtenido en semillas arqueológicas indica continuidad en la agricultura practicada en las Islas Canarias', está suscrito por los investigadores del Departamento de Ciencias Históricas de la ULPGC Jacob Morales y Amelia C. Rodríguez; junto con la profesora de la Universidad de Linköping (Suecia), Jenny Hagenblad, y Matti W. Leino, del Museo Sueco de Historia Natural (Estocolmo).

La investigación tiene como objeto conocer el origen de las plantas cultivadas por los aborígenes canarios, y por extensión de las primeras poblaciones humanas que colonizaron Canarias.

Analizaron granos de cebada de más de 1.000 años

En total, se analizaron 21 granos de cebada, que se conservaban en el interior de silos de almacenamiento aborígenes localizados en la isla de Gran Canaria, datados por Carbono 14 entre los años 1.000 y 1.440 D.C.

Así, con el fin de contextualizar los resultados, los investigadores analizaron 101 variedades actuales de cebada procedentes de Canarias y el Mediterráneo, incluyendo el norte de África.

Por su parte, los resultados indican que el ADN arqueológico tiene una gran similitud con las variedades actuales de cebada cultivadas en Canarias, al tiempo que muestra claras diferencias con las variedades cultivadas en la Europa Mediterránea y el norte de África.

Dentro del Archipiélago, el análisis de las cebadas actuales indica que las variedades cultivadas en Lanzarote y Fuerteventura son diferentes al resto de cebadas cultivadas en el Archipiélago.

Del mismo modo, indican que esta separación es previa a la colonización europea y evidencia un cultivo prehispánico de la cebada en las dos islas orientales, a pesar de que aún no se han documentado o publicado semillas en sus yacimientos arqueológicos.

Al ser comparado con las variedades de cebada cultivadas en el Mediterráneo, el ADN arqueológico de las cebadas canarias se asemeja más a las muestras obtenidas en el norte de Marruecos.

Hipótesis sobre el origen de la primera colonización de Canarias

Estos resultados fortalecen la hipótesis de que la primera colonización de las Islas Canarias pudo ser realizada por poblaciones procedentes de esos territorios, y que luego quedaron aisladas en las Islas, lo que dio lugar, entre otras cosas, a variedades diferenciadas de cebada en las islas orientales y occidentales.

Asimismo, los datos obtenidos indican que las variedades de cebada cultivadas en la actualidad en Canarias se han mantenido en uso desde la primera colonización del archipiélago, desechando otras variedades introducidas con posterioridad desde Europa.

El estudio muestra que los campesinos canarios se han mantenido fieles a la cebada introducida por los primeros colonos durante más de mil años, en un caso único en el mundo por su extensa documentación genética.

Etiquetas
stats