La portada de mañana
Acceder
La guerra entre PSOE y PP bloquea el acuerdo entre el Gobierno y las comunidades
Un año en derrocar a Al Asad: el líder del asalto militar sirio detalla la operación
Opinión - Un tercio de los españoles no entienden lo que leen. Por Rosa María Artal

Periodistas de Canarias Ahora, en la comisión de inmigración del Parlamento canario: “La información rigurosa y veraz es clave para evitar el racismo”

Natala G. Vargas y Jennifer Jiménez, periodistas de Canarias Ahora, durante su intervención en la comisión sobre migraciones en el Parlamento de Canarias.

Canarias Ahora

14 de enero de 2022 16:02 h

1

El Parlamento de Canarias ha acogido este viernes el debate sobre el fenómeno migratorio en el Archipiélago con el desarrollo de una comisión a la que fueron invitadas las periodistas de Canarias Ahora Jennifer Jiménez y Natalia G. Vargas -a petición del Partido Socialista-, así como el presidente autonómico de la Cruz Roja, Antonio Rico Revuelta.

El objetivo principal de sus comparecencias fue dar a conocer los principales problemas a los que se enfrentan las personas que arriesgan su vida para llegar a Europa por la ruta Canaria, la más mortal del planeta, y cómo se atiende esta situación desde el periodismo, pieza clave para dar a conocer las historias y evitar que se siembre el germen del racismo.

“Es fundamental que la inmigración esté siempre presente en el debate público de Canarias. Desde hace más de 26 años nuestras islas son el punto de destino de miles de personas que se ven obligadas a viajar a Europa en pateras, cayucos y lanchas neumáticas, ante la imposibilidad de moverse por vías legales. A muchas, otras se las ha tragado el océano para siempre”, arrancó Vargas en su intervención.

Canarias cerró 2021 con las peores cifras de muertes en la ruta migratoria hacia las islas, que es, además, la más mortal de todo el planeta. Según los últimos datos del colectivo Caminando Fronteras, al menos 4.016 personas murieron o desaparecieron en el camino hacia el Archipiélago en ese período. “Es obligatorio para el periodismo impedir que se normalicen estas muertes y que se conviertan en números que no dicen nada. No podemos esconder que detrás de estas cifras hay sueños, necesidades y también derechos”, enfatizó Natalia Vargas, periodista especializada en migraciones, que aprovechó su intervención para compartir con los políticos presentes la historia Mohamed, un niño de Costa de Marfil que con solo 6 años murió en una patera el pasado mes de octubre, una historia dada a conocer por la Agencia Efe. No era el único niño fallecido en esa travesía, Salvamento Marítimo localizó en la embarcación los cuerpos sin vida de cuatro bebés más.

“La madre de Mohamed pudo despedirse de él en un cementerio de Gran Canaria, pero esto no es lo habitual cuando hablamos de la muerte de personas migrantes”, remarcó. De acuerdo con el informe de Caminando Fronteras, el 95% de las víctimas se pierde en el mar sin que sus cuerpos sean recuperados. Por otro lado, los cadáveres rescatados muchas veces son enterrados en cementerios de las islas sin nombre, en soledad y a veces en contra de las creencias y de la religión de las personas fallecidas.

Vargas apuntó que detrás de estas desapariciones “hay familias que pasan años sin respuesta”, sin un teléfono al que llamar o una oficina a la que recurrir para saber si sus seres queridos están vivos o muertos. “Lo vimos en Arguineguín, cuando personas de distintos países de Europa viajaron a Gran Canaria para encontrar a sus hijos, padres, madres o sobrinos. Allí se encontraron con un campamento precario, abarrotado, con miles de personas durmiendo en el suelo sobre cartones”. Recordó la historia de Tarek, que aterrizó en Gran Canaria desde Dinamarca y pasó días y noches en Arguineguín preguntando por su hermano. “Al final pudieron reencontrarse. Yassine, su hermano, había pasado dos semanas incomunicado en ese puerto, mientras su madre se preguntaba si habría sobrevivido a la patera”. No corrió con la misma suerte la familia de Sidy Magassa, un maliense que salió de Mauritania hacia Canarias hace dos años. De él, aún no se sabe nada.

“Desde los medios de comunicación y desde la política es necesario romper cada vez más con ese silencio que envuelve al Archipiélago cada vez que hay un naufragio en nuestras costas”, pidió la periodista.

Bulos que siembran racismo

Estos últimos años el periodismo también ha tenido que enfrentarse a una peligrosa enemiga: la mentira. En muchas ocasiones, las redes sociales se transforman en un espacio de odio y de racismo. “En Gran Canaria, vídeos manipulados y mensajes malintencionados terminaron en persecuciones de personas migrantes, e incluso de menores que llegaron solos a nuestras islas. Ese colectivo al que a veces se intenta deshumanizar con el acrónimo ‘mena’”, continuó Vargas. Para evitar la proliferación de los bulos, la periodista pidió más colaboración. “Necesitamos que no se reproduzcan en la política bulos que intentan relacionar la inmigración con la delincuencia, con la propagación del coronavirus o con la caída del turismo. Tampoco aquellos que intentan restarle peligrosidad a la ruta hablando de supuestos barcos nodriza que transportan migrantes desde África hacia Canarias. Recordemos la tragedia de El Hierro, donde tres supervivientes fueron rescatados de un cayuco con más de 20 cadáveres a bordo antes de que desaparecieran para siempre en el mar. Habían pasado 22 días a la deriva”.

“No podemos ser cómplices del racismo. Para ello, es necesario que la política y el periodismo vayan de la mano, compartiendo datos que desmientan estas mentiras”, concluyó.

Una mirada de género en la gestión y la información sobre migraciones

Por su parte, Jennifer Jiménez ahondó en el tratamiento informativo de las migraciones, aportando una mirada de género para su gestión. “Desde la pandemia, el número de mujeres llegadas a Canarias por medio de la ruta migratoria más peligrosa se ha visto incrementada, por lo que hay que prestar una atención especializada a ellas, estar vigilantes con que se activen los protocolos para evitar que sufran una mayor vulnerabilidad es clave, al igual que no permitir que vuelvan a ocurrir escenas como las que vimos en Arguineguín en la que se llegaron a separar madres de sus hijos”, arrancó la periodista de Canarias Ahora, para continuar llamando a todas las profesionales de la información a “poner el foco en ellas, en sus historias y relatar la doble dificultad con la que parten, tanto a la hora de dejar sus países, muchas veces empujadas por la violencia de género y las cargas familiares como por las mayores dificultades que encuentran en su camino hasta las costas de Canarias: violencia sexual, terror, viajar embarazadas con el miedo de perder al bebé, partir con hijos menores en la travesía…” 

Distintas organizaciones como Daniela Oblatas (especializadas en atención a víctimas de trata y mujeres en contexto de prostitución) han advertido de que durante los primeros meses de confinamiento, con el cierre de fronteras y las restricciones para llegar a España por vía aérea, las redes de trata de mujeres con fines de explotación sexual podrían estar buscando nuevas víctimas, saltando de continente. La organización señalaba que en 2020, por ejemplo, recibió en sus centros especializados menor número de mujeres víctimas de estas redes, precisamente porque no llegaban de América Latina y otros puntos de Europa del Este. Por ello, “las expertas solicitan que los protocolos de detección de posibles víctimas sean más escrupulosos y exhaustivos”.

“Desde Cruz Blanca también nos han explicado que para detectar si las mujeres son víctimas de trata hay que hacer con ellas un trabajo muy profundo y hasta que no llevan en el recurso un tiempo realmente no se puede constatar esta realidad”, agregó. Por ello, Jiménez dio un toque de atención a las instituciones públicas para que “aporten más recursos para estar alerta, para acompañar también a las mujeres en su proceso de integración y tener en cuenta este doble factor de vulnerabilidad”. “La nueva ley de trata que impulsa el Ministerio de Igualdad abre un camino en ello al igual que la nueva estrategia presentada esta misma semana por el Ministerio de Interior”.

Asimismo, subrayó que “las abogadas recuerdan la necesidad de actualizar las leyes de extranjería”. Actualmente, para que una persona en situación administrativa irregular pueda obtener la residencia, primero tiene que demostrar su arraigo, es decir, que ha estado viviendo tres años en España, algo que debe demostrar con el sello del pasaporte, su empadronamiento y otros documentos, así como un informe de arraigo que elabora el Gobierno regional. Durante ese período no puede trabajar con contrato por no tener su situación regularizada, por lo que estas personas en general se ven abocadas a la economía sumergida con trabajos precarios“.

En los últimos años ponemos el foco en la inmigración africana, por las muertes y el sufrimiento que está causando en nuestra comunidad autónoma. Pero no se debe olvidar la situación en la que se ven abocadas mujeres de América Latina y otros puntos. “Me siento cansada y agotada de esta vida, ya no la quiero más, quisiera que me dieran la oportunidad de un trabajo para salir adelante con mi familia y demostrar que puedo servirle a la sociedad en otras cosas”, aseguraba Carmen (nombre ficticio) a Canarias Ahora en pleno confinamiento, época que generó más miedos e incertidumbre a las mujeres en esta situación.

“Hay que seguir alzando la voz”

Tras la intervención de las periodistas, los portavoces de los distintos partidos políticos agradecieron el trabajo realizado hasta ahora y pidieron seguir “alzando la voz” por los migrantes. Oswaldo Betancort García, de Coalición Canaria, felicitó a los periodistas por ofrecer información veraz sobre la situación de estas personas e invitó a no abandonar el empeño por dar a conocer las historias de estas personas “para que los políticos no dejen de mirar hacia esa dirección”. También aplaudió el trabajo realizado hasta ahora el portavoz de Ciudadanos, Ricardo Fernández de la Puente Armas, que pidió que esta problemática ·siga ocupando un espacio destacado en los medios de comunicación en las islas“.

Jesús Ramón Ramos Chinea, de la Agrupación Socialista Gomera, se interesó por las mafias que negocian con migrantes, “con la crueldad y con las necesidades de la gente”. Luis Alberto Campos Jiménez, de Nueva Canarias, reconoció la labor del periodismo y de organizaciones como la dirigida por Helena Maleno, y pidió seguir apostando por la difusión de la información sobre África, con el objetivo de “trabajar sobre proyectos para su desarrollo”.

Fernando Enseñat Bueno, del Partido Popular, resaltó en su intervención la falta de información que lleva al racismo, rechazando “la censura y el oscurantismos” que provoca la alarma social. “La información también es decir cosas que no nos gustan, las cosas negativas también hay que contarlas”, y pidió más discusión sobre las muertes de los migrantes.

María Teresa Cruz Oval, el Partido Socialista, que invitó a las periodistas a esta comisión, agradeció el trabajo realizado hasta ahora, y pidió a la clase política dejar de vincular la migración a la delincuencia o a otros estereotipos negativos.

Etiquetas
stats