Cooperación Española se embarca en un viaje de redescubrimiento de los secretos del Gran Chaco Americano

Uno de los participantes muestra el proyecto con el que concurrió a esta convocatoria de Cooperación Española.

La Cooperación Española presentó el proyecto Chaco Ra’anga y a las doce personas elegidas para el viaje científico y cultural que recorrerá el Gran Chaco, segunda región boscosa más extensa de Sudamérica. El proyecto Chaco Ra'anga (figura del Chaco, en idioma guaraní), tras varios meses de trabajo de formulación, investigación y coordinación, se inicia con un viaje en el que, durante todo mayo, los viajeros seleccionados atravesarán el Gran Chaco Americano, en un recorrido circular por agrestes caminos y paisajes únicos.

El objetivo de este proyecto, del que el viaje es solo una pieza, es dar a conocer a través del arte, la cultura y la ciencia, la riqueza natural, histórica, antropológica, lingüística y cultural de esta región que se extiende por Argentina, Bolivia y Paraguay, así como contribuir a una mayor conciencia ciudadana sobre los conflictos que existen en la región. Chaco Ra’anga es una iniciativa de la Cooperación Española, promovida por la Agencia Española de Cooperación (AECID) y la Fundación Internacional y para Iberoamérica de Administración y Políticas Públicas (FIIAPP) en el marco del programa Acerca que ambos impulsan.

Los viajeros han sido seleccionados por la AECID en una convocatoria pública que recibió unos 400 proyectos e ideas para desarrollar antes, durante y después del intenso itinerario, que comenzará en el norte de Argentina, seguirá por Bolivia y terminará en Asunción, capital de Paraguay. Entre los doce viajeros seleccionados, tres por cada país participante, hay desde un artista paraguayo que planea un videojuego histórico, un geólogo argentino especialista en meteoritos, un artista español que irá recolectando sonidos y voces, o una artista boliviana que realizará un proyecto en vídeo y fotografía.

“La inminencia de la expedición hace que ya comience a palpitar, pensar y recorrer imaginariamente a través de la información que voy colectando a la distancia los espacios, comunidades y geografías que transitaremos en ese mes en el que devendremos nómadas por tres países”, avanza Agustina Pérez Rial, comunicadora social argentina dedicada a la docencia e investigación que desarrollará un proyecto con el título La invención de lo cotidiano en el Gran Chaco Americano: ¿Qué es una casa?

“Me siento frente a un gran desafío y compromiso de poder aportar a los objetivos del proyecto, en relación a aportar desde mi disciplina a la visibilización de la cultura, biodiversidad y problemática socio-ambiental del Gran Chaco”, añade el argentino Eduardo Spiaggi, agroecólogo que realizará el proyecto Identificación y puesta en valor del potencial agroecológico de las comunidades del Gran Chaco: hacia la construcción de una red para la soberanía alimentaria regional. “Quizás la mejor definición del estado de ánimo la haya dado mi hija, quién me dijo el otro día: ‘Papá, parecés un chico que se va de campamento’. Y sí… es verdad, aunque no sea la primera vez que encaro un viaje de campo con otras personas, sí es una experiencia inédita en el sentido de la heterogeneidad en la composición del grupo y también por la duración y características del viaje”, concluye como tercer viajero seleccionado por Argentina José Sellés-Martínez, geólogo que participará con el proyecto sobre meteoritos De Otumpa a Kessel. Aventuras y desventuras en el Campo del Cielo.

La riqueza medioambiental de la región, la cultura y patrimonio de los pueblos indígenas, las dificultades para el acceso al agua, la defensa de la soberanía alimentaria y el destaque a la memoria histórica serán ejes centrales del recorrido. El viaje será complicado, como lo es el contexto sociopolítico de la región. Contará con muchas horas de coche por terrenos de difícil acceso y noches durmiendo al raso, pero permitirá a los viajeros conocer de primera mano las situaciones que afectan a las comunidades indígenas y campesinas, así como la biodiversidad y medioambiente que constituyen una riqueza única.

La iniciativa de la Cooperación Española dará especial atención a la cultura y al patrimonio, a los conflictos y a las necesidades de los diferentes pueblos indígenas que componen la región, así como a otros ejes como la biodiversidad y el medioambiente, los modelos de desarrollo, la memoria y las historias compartidas. Chaco Ra'anga es un proyecto de la Red de Centros Culturales de la Cooperación Española, organizado por el Centro Cultural de España Juan de Salazar de Asunción, junto al centro en La Paz y los centros de Buenos Aires, Córdoba y Rosario.

Eloisa Vaello, la directora del centro que lidera la coordinación del proyecto desde Asunción, destacó la importancia que siempre ha tenido el Chaco: “Hace muchos años que desde la Cooperación Española y, en concreto, desde el Centro Cultural, trabajamos en proyectos para visibilizar la cultura y patrimonio de la región. Desde seminarios, charlas y presentaciones hasta exposiciones y ciclos audiovisuales”.

Chaco Ra'anga se convertirá además en un libro y una plataforma transmedia, que aspira a convertirse en una publicación de referencia sobre la región, y que incluirá el trabajo más destacado de los viajeros. Las investigaciones, los documentos audiovisuales, ilustraciones, fotografías y textos de los integrantes del viaje formarán parte de una exposición itinerante, a cargo de la curadora paraguaya Lía Colombino, que recorrerá la Red de Centros Cultural de la Cooperación Española de Paraguay, Argentina y Bolivia y concluirá en España en 2016. Además se celebrará un simposio internacional en Santa Cruz (Bolivia) para reflexionar sobre las experiencias y obras generadas para contribuir a un mejor desarrollo de la región.

El alma del Gran Chaco

El Gran Chaco cubre una extensión aproximada de 1.141.000 km², que se distribuyen entre Argentina (59%), Paraguay (23%), Bolivia (13%) y Brasil (5%). El nombre del proyecto (Chaco Ra’anga) quiere dar continuidad a su principal inspiración, el Paraná Ra’anga, que en 2010 mandó una expedición artístico-científica (con 40 artistas, biólogos, historiadores...) por los ríos de la Plata, Paraná y Paraguay, reproduciendo el viaje de Ulrico Schmidl en 1534. Ra’anga es un vocablo guaraní que significa «figura», entre otras cosas. El topónimo Chaco, en su acepción más consolidada, proviene del quechua chaku, «territorio de cacería». Por tanto, Chaco Ra’anga saldrá en busca de la imagen, la figura y el alma del Chaco para visibilizar una región tan compleja como atractiva.

Etiquetas
stats