La reconstrucción facial con IA de una momia guanche desata la polémica en redes sociales: “Es pura fantasía”

La reconstrucción facial con inteligencia artificial de una momia guanche ha generado cierta polémica en redes sociales, hasta tal punto que el PAR - Arqueología y Patrimonio Virtual, un proyecto profesional dedicado al diseño y documentación 2D y 3D de momias, lugares o ciudades que existieron siglos atrás basado en elementos científicos, ha criticado la reconstrucción elaborado por un usuario llamado Javi López.
@javilopen, según su nombre de usuario en Twitter, realizó esta reconstrucción facial a partir de una momia guanche encontrada en el barranco de Herques, en Tenerife. El resultado, un guanche rubio, de pelo largo y ojos claros, con los pómulos y el ángulo mandibular bien definidos.
2️⃣. Guanche mummy of "Barranco de Herques" (Tenerife, Spain). Of Berber origin (which explains why many of them were blond with blue eyes), the Guanche term comes from the word wanshen, which could be translated as "the men of Ashenshen", which is how they called Tenerife. pic.twitter.com/LG9Dx8dOKB
— Javi Lopez ⛩️ (@javilopen) 8 de enero de 2023
Esta imagen ha sido calificada el PAR - Arqueología y Patrimonio Virtual como “pura fantasía”: “Cuando a una IA se le entrega una imagen y se le dice que haga algo con ella, la IA no dispone de la base 3D geométrica del cráneo y, por lo tanto, únicamente lleva a cabo una invención, pura y dura, a partir de la imagen ofrecida”.
Ahora bien, cuando a una IA se le entrega una imagen y se le dice que haga algo con ella, la IA no dispone de la base 3D geométrica del cráneo y, por lo tanto, únicamente lleva a cabo una invención, pura y dura, a partir de la imagen ofrecida. 🔽 pic.twitter.com/dFRy2pKtIb
— PAR Arqueo. Virtual (@par_virtual) 9 de enero de 2023
¿Cómo se realiza una reconstrucción facial con una base científica?
La organización ha explicado una reconstrucción facial “es una técnica forense que consigue, mediante el estudio de los restos del rostro de una persona (ya sean óseos o, también, tejidos blandos conservados) una aproximación a su apariencia en vida”. Afirma que “se logra mediante el añadido, en puntos concretos, de unos elementos llamados marcadores de espesor facial que, en base a estadísticas científicas, determinan el grosor de los tejidos blandos en cada punto del cráneo”.
Añade que, “de forma paralela, se posicionan uno a uno los músculos del rostro siguiendo criterios anatómicos, de modo que estos proporcionen un volumen aún más cercano a la realidad del rostro de la persona estudiada”. Y concluye asegurando que “estas técnicas, de forma combinada, permiten desarrollar tanto aproximaciones 2D como 3D al rostro de una persona a partir de su cráneo”.
Esto se logra mediante el añadido, en puntos concretos, de unos elementos llamados marcadores de espesor facial que, en base a estadísticas científicas, determinan el grosor de los tejidos blandos en cada punto del cráneo. 🔽 pic.twitter.com/FKPZ2a9eUn
— PAR Arqueo. Virtual (@par_virtual) 9 de enero de 2023
Estas técnicas, de forma combinada, permiten desarrollar tanto aproximaciones 2D como 3D al rostro de una persona a partir de su cráneo. 🔽 pic.twitter.com/JxYtD892kY
— PAR Arqueo. Virtual (@par_virtual) 9 de enero de 2023
Así es la reconstrucción facial de la misma momia, pero basado en métodos científicos
Además, añaden que esta momia ya había sido reconstruida previamente, cuyos resultados finales, pero con una base científica se alejan completamente del diseño obtenido con inteligencia artificial: “Frente al fake, tenemos la aproximación real al rostro de esta persona. Nada que ver, ¿verdad?”.
Y es que, @JuanVillah ya ha reconstruido la momia muanche del MAN para el documental "Las Momias Guanches" de @rtve. Y me consta que su metodología ha sido científica. 🔽https://t.co/QlE8ePJUHJ pic.twitter.com/S1qSrfn72z
— PAR Arqueo. Virtual (@par_virtual) 9 de enero de 2023
Frente al fake (izquierda) tenemos la aproximación real al rostro de esta persona (derecha). Nada que ver, ¿verdad? 🔽 pic.twitter.com/NzQAi83ZQG
— PAR Arqueo. Virtual (@par_virtual) 9 de enero de 2023
Por último, concluye el hilo afirmando que este tipo de diseños elaborados con IA “proyectan estereotipos falsos y contribuyen a crear confusión y fakes históricos”. Asimismo, opina que “esto no quiere decir que la IA no sea capaz de contribuir a la creación de reconstrucciones faciales científicas”, solo si se hacen con “criterios y formación científica”: “La IA puede llegar y, de hecho, ojalá que así sea, pero siempre con criterios y formación científica, aún estamos muy lejos”.
Este tipo de usos de la IA únicamente profundiza en lo que ya hemos comentado en otras ocasiones -y que @Albertoxvenegas está estudiando-: la IA proyecta estereotipos falsos y contribuye a crear confusión y fakes históricos. 🔽https://t.co/A7BDGIOYwf
— PAR Arqueo. Virtual (@par_virtual) 9 de enero de 2023
Esto no quiere decir que, quizás, en un futuro, la IA no sea capaz de contribuir a la creación de reconstrucciones faciales científicas. Esto puede llegar y, de hecho, ojalá que así sea. Pero siempre con criterios y formación científica. Aún estamos muy lejos. 🔽 pic.twitter.com/BkjUbyHgDL
— PAR Arqueo. Virtual (@par_virtual) 9 de enero de 2023
Este suceso ha tenido mucha relevancia en Twitter y muchos usuarios han reaccionado al diseño elaborado con inteligencia artificial con cierto ironía y broma.
Muy documentado pero un poco cortarollos, realmente es el Príncipe Encantador de Shrek pic.twitter.com/LwTRamBDbp
— Alfredo Sánchez-Rubio (@asanrubio) 9 de enero de 2023
Me dio un parecido pic.twitter.com/aAHZxsMLvt
— Dreamcatcher (@MrNadiePregunto) 9 de enero de 2023
Lo vi y pensé el ÉL. pic.twitter.com/1oc3rMKX4X
— AnyA (@Van_Gal_) 9 de enero de 2023
— kumo.arts (@dukedebreakfast) 10 de enero de 2023
Who else but Quagmire pic.twitter.com/uRMmIB3N9o
— Princesa Kenny (@Kennyermorido) 9 de enero de 2023
Same energy pic.twitter.com/1itmvxb1tj
— Diógenes (@diogenexsc2) 10 de enero de 2023
Yo pensé que era este 😅 pic.twitter.com/L3Lyg2qKQY
— Rocío R. Castillo (@RocioRamirezCt) 10 de enero de 2023