La portada de mañana
Acceder
Israel aprovecha hasta el inicio del alto el fuego para continuar la masacre en Gaza
El grupo de León: la conexión entre Quirón, la pareja de Ayuso y el ático de Chamberí
OPINIÓN | 'Los imperios de las galaxias', por Enric González

La incidencia del cáncer mama en varones se ha duplicado en los últimos 15 años

La incidencia del cáncer de mama en varones ha aumentado significativamente en los últimos 15 años, pasando de una tasa de 0,4 hombres diagnosticados de esta dolencia por cada 100.000 habitantes y año a “prácticamente el doble”.

Así lo aseguró este viernes el catedrático Nicolás Díaz Chico, director del Instituto Canario de Investigación del Cáncer (ICIC), que visitó A Coruña para impartir una conferencia en el marco de la IV Reunión Científica Cáncer de Mama, organizada por la Fundación María José Jove.

El experto apuntó que, aunque el cáncer de mama masculino “continúa siendo una enfermedad rara”, ya que sólo “un hombre por cada cien mujeres” se ve afectado por la dolencia, en los últimos años “está empezando a ser considerada”, debido al aumento de casos conocidos.

A su juicio, se trata de una patología “minoritaria y todavía no preocupante” por su escasa incidencia, si bien Díaz reconoce que es “muy interesante desde el punto de vista científico”.

En cuanto a las causas que provocan esta enfermedad en los hombres, el catedrático apuntó, como uno de los principales factores de riesgo, al consumo de alcohol, ya que éste influye en la metabolización de las hormonas en el hígado, pudiendo provocar problemas como el desarrollo mamario, dolor en los senos y mayores posibilidades de desarrollar la dolencia.

También hay estudios que vinculan esta enfermedad oncológica con el abuso de estrógenos (hormonas femeninas) en transexuales.

Además, explicó el director del ICIC, se cree que el cáncer mamario puede estar asociado a la mutación de un gen, el BRCA2. “Se trata de una proporción muy pequeña de casos”, señaló Díaz Chico, quien recalcó que, cuando se detecta este gen, es necesario analizar a todas las mujeres que tengan parentesco directo con el paciente, porque sufren un riesgo muy grande de desarrollar la patología.

En España, el cáncer de mama (el más frecuente en mujeres) afecta a una de cada doce féminas, una proporción algo menor que en Estados Unidos o Inglaterra, donde lo padecen 1 de cada 9 mujeres, “pero bastante superior al de países menos desarrollados”, como los de Latinoamérica, donde la dolencia está diagnosticada en un promedio de una de cada 15 mujeres.

“Esas estadísticas indican que nos estamos acercando cada vez más a los índices de los países más desarrollados”, subrayó Díaz Chico, algo que, en su opinión, responde a la asimilación del estilo de vida occidental, en concreto de los hábitos alimenticios, caracterizados por un excesivo consumo de grasas, y el sedentarismo.

Aunque las causas que llevan a desarrollar un cáncer de mama “todavía no son conocidas con exactitud”, el experto remarcó que sólo el 5% tienen un componente hereditario, mientras que otros son fruto de alteraciones hormonales.

En esto pueden influir factores como el tiempo de vida fértil de la mujer (demora de la menopausia) o la obesidad. “Cuanto mayor sea la cantidad de estrógenos en el organismo, más posibilidades habrá de sufrir cáncer de mama”, concretó Díaz.

Un alto porcentaje de cánceres mamarios están ocasionados por factores medioambientales, señaló. A este respecto, recalcó que hay experiencias concretas de mujeres originarias de países orientales, como China o Corea (donde se registra una incidencia baja de esta patología) que emigran a Estados Unidos y terminan sufriendo la enfermedad.

En cuanto a la mortalidad, el catedrático subrayó que ésta es más elevada en los varones en todas las enfermedades oncológicas, algo que responde a “razones culturales”.

“Las mujeres, en general, están más concienciadas sobre la necesidad de cuidar su cuerpo”, y por eso se someten a un mayor control, lo que sitúa la tasa de mortalidad femenina por cáncer de mama “por debajo del 10%”, puntualizó.

Sin embargo, dijo, “si un hombre se encuentra un bulto en el pecho, ni se imagina que puede tratarse de un cáncer, y eso provoca que, a veces, sea demasiado tarde”, lamentó Díaz, quien agregó que la “estigmatización” de la enfermedad es también mayor en los individuos de sexo masculino.

Si bien reconoce que se ha avanzado mucho en los últimos años, este experto considera que “todavía queda mucho por hacer” para desarrollar en la sociedad una auténtica cultura de prevención.

En ese punto, el papel de las instituciones es fundamental. “Las administraciones han creado grandes hospitales para tratar las dolencias, pero ahora es necesario invertir en actividades de promoción de la salud”, sentenció.

Etiquetas
stats