La portada de mañana
Acceder
Feijóo se alinea con la ultra Meloni y su discurso de la inmigración como problema
Israel anuncia una “nueva fase” de la guerra en Líbano y crece el temor a una escalada
Opinión - Junts, el bolsillo y la patria. Por Neus Tomàs

La pandemia golpeó la salud física y psicológica de las periodistas, con más carga de trabajo y cuidados

La asociación de comunicadoras Vivas presenta el estudio sobre impacto de la pandemia en periodistas.

Canarias Ahora

0

La pandemia ha golpeado física y mental de las periodistas de Canarias. Un estudio de la asociación Vivas Comunicadoras refleja que seis de cada diez mujeres comunicadoras han visto mermada su salud durante estos dos años y sus condiciones de vida. Los resultados de una encuesta en un centenar de profesionales de este ámbito del Archipiélago arrojan que se produjo un incremento en más de tres horas diarias en las tareas de cuidados a menores y dependientes, un empeoramiento en los hábitos de sueño y descanso. De hecho, un 70,7% de las periodistas sufrieron trastornos del sueño a partir del confinamiento. Se trata de un informe que se ha presentado en el tercer aniversario de la asociación, que se han celebrado con unas jornadas sobre mujer y salud en la Casa de Colón de Las Palmas de Gran Canaria. 

La presidenta de Vivas, Luisa del Rosario y la periodisa María Paz Bernal desglosaron los datos. Así, en el capítulo del estudio dedicado a los cuidados se evidencia que un 34,1% de las comunicadoras incrementó el tiempo de cuidados en el primer año de pandemia entre una hora y media y tres horas. Además, una mayoría de las periodistas encuestadas recibió ayuda para llevar a cabo estos cuidados, por parte de sus parejas en un 50% y de hermanas/os en un 31%. Sin embargo, un 26,2% no tuvo apoyo de nadie. 

En el ámbito de los autocuidados, la encuesta preguntó sobre la realización de las revisiones ginecológicas, a lo que el 57,3% aseguró que sí que se la había realizado, frente al 34,7% que aseguró haberla pospuesto a causa de la pandemia. Otro dato llamativo es que el 48,6% de las profesionales de la comunicación aseguró que practicó menos deporte que antes. 

La incertidumbre de los ERTE

El muestreo de Vivas analizó un colectivo de mujeres en plena madurez de su desarrollo profesional ya que un 42,9% tienen entre 38 y 48 años. Tras responder a un cuestionario de 10 preguntas acerca de cómo les ha influido o afectado la pandemia, cinco de cada diez contestó haber realizado teletrabajo (el 52%). A esta situación se suma que trabajaron más horas, 18,3%. 

El 45,3% de las mujeres que respondieron a la encuesta son trabajadoras por cuenta ajena, de las que en jornada completa han trabajado un 42,7%. Como autónomas, han ejercido su profesión un 24%, mientras que en paro se encontraba un 4% de ellas. Un 15,5% de las mujeres encontró un trabajo en los doce meses siguientes a la declaración del estado de alarma; a un 11,3% le redujeron el salario y un 9,9% de estas profesionales fueron incluidas en un ERTE. 

En consecuencia de esta situación laboral, en muchos casos en ERTE,  muchas han temido o han perdido su empleo o han visto modificada su jornada laboral, pasando a media jornada. Así mismo, una mayoría de estas comunicadoras se ha formado en época de pandemia fundamentalmente por interés laboral. Por otro lado, la mayoría de las socias tuvo problemas relacionados con la salud física y psicológica y vieron condicionada su vida y su ocio, practicando menos deporte, descansando menos. 

Un enfoque de género a la salud

En estas jornadas organizadas por Vivas con el apoyo de la concejalía de Igualdad del Ayuntamiento de Las Palmas de Gran Canaria han participado profesionales como María Asunción González Chávez, doctora en Psicología Médica; Carmen Valls, médica especialista en Medicina con perspectiva de género; Esperanza Bosch, jefa del Servicio de Psiquiatría del Complejo Hospitalario Insular Materno Infantil; Miriam Lorenzo Santana, sexóloga y médica de familia; Alicia Martín, jefa de Servicio de Obstetricia y Ginecología del Complejo Hospitalario Insular Materno Infantil; Sara Barreto, matrona o Lucy Locascio, de la asociación Mi parto es nuestro. 

Durante las jornadas se ha destacado la importancia de desglosar todas las estadísticas por género, ya que las enfermedades tienen distinta incidencia y factores en mujeres que en hombres. Esperanza Bosch mencionó, por ejemplo, los estigmas en salud mental que existen en las mujeres, que hacen que se enfrenten a miedos como perder las custodias de los menores. También hizo mención a que las mujeres tienen el doble de posibilidades de sufrir depresión. 

Durante la tarde se han abordado otros temas como la sexualidad o el parto, con conferencias como “el clítoris existe”; “el baile de las hormonas” o “mi cuerpo, mi parto”. “Hace falta más investigación, pero no con las mujeres como instrumento de mercado”, destacó la jefa de Servicio de Obstetricia y Ginecología. 

Etiquetas
stats