Entrevista
Raúl Sánchez Molina, antropólogo experto en familias migrantes transnacionales: “Proporcionalmente Canarias tiene la mayor población de cubanos de España”

Raúl Sánchez Molina, profesor de Antropología de la UNED y experto en familias migrantes transnacionales.

Cristóbal D. Peñate

0

Raúl Sánchez Molina es antropólogo social y cultural, profesor titular de la UNED y profesor visitante de la Universidad Católica de Washington y de la Universidad de Guadalajara (México). Es autor de muchas publicaciones relacionadas con los movimientos migratorios. Dentro del X Encuentro de Genealogía de Gran Canaria, que se celebra esta semana en la Real Sociedad Económica de Amigos del País, dictó este miércoles una ponencia titulada Diversificación transnacional de las familias canarias, donde abordó cómo los procesos de globalización inciden en la transnacionalización de la formación y reproducción de la familia a través de las migraciones, adopciones y las técnicas de reproducción asistida, centrándose en familias transnacionales de mujeres migrantes cubanas y venezolanas en Gran Canaria, madres solteras por elección y padres y madres no heterosexuales canarios englobados en el colectivo LGTBIQ+.

-Usted ha estudiado profundamente la familia canaria transnacional. ¿Qué componentes singulares tiene?

-Estudiar la familia canaria es estudiar la cultura y la historia de las islas, es fruto de muchas interacciones políticas y económicas desde la conquista hasta la actualidad. La población canaria era diversa desde sus orígenes, desde los bereberes a todas las poblaciones que había en la península y ahora se está dando un fenómeno significativo no solo en Canarias. Se trata del proceso de diversificación transnacional en la familia que conocemos. Ahora la reproducción de la familia no es necesariamente territorial sino que va más allá de las fronteras.

-¿Cuáles son los casos más importantes que ha detectado?

-Hay tres casos que están vinculados con la globalización y los cambios culturales que se han dado en las últimas décadas. El primero es el fenómeno migratorio. Estamos recibiendo mucha población inmigrante de Marruecos en España, sobre todo. Pero en Canarias no es Marruecos la primera nacionalidad sino Venezuela y Cuba.

-¿Qué es una familia transnacional?

-Es la que se tiene que mantener como consecuencia de la migración. Antes cuando los españoles iban a Europa iban con contratos de trabajo y se iban con la familia. El caso de Canarias es aparte. En Canarias es significativo el caso de los cubanos y los venezolanos porque son hijos de emigrantes canarios. Las leyes favorecen su ciudadanía y nacionalización. Están viniendo más mujeres que hombres. Pero no pueden venir como unidad doméstica con toda la familia. Cuando vienen aquí se incorporan a un mercado laboral que es el peor remunerado en el servicio doméstico. Y estas mujeres trabajan cuidando a personas al margen de sus titulaciones. Todas ellas tienen unos estudios mejor cualificados pero cuando llegan aquí no tienen fácil la convalidación de títulos. 

-¿Los canarios que envejecen recurren a cuidadoras latinoamricanas?

-En la población canaria hay muchos dependientes al ir envejeciendo y necesitan cuidados y servicios que proporcionan estas inmigrantes caribeñas que tienen que mantener a su familias en Cuba o en Venezuela. Eso se denomina familia transnacional. Normalmente no se da el retorno a sus países porque las condiciones laborales en ellos no permiten volver a trabajar allí. Durante todo ese proceso hay un intento de diversificación de la familia. Trabajan para mantenerse aquí pero también para mantener a su familia en sus países de origen. Todo esto genera unas relaciones transnacionales importantes desde el punto de vista económico también. Estas mujeres que llegan tienen un capital humano y cultural superior a las mujeres de aquí. Se dedican fundamentalmente al cuidado de los mayores y personas discapacitadas. El paro en Canarias es alto y en las profesiones liberales más todavía y por eso no consiguen empleos acordes a sus estudios y conocimientos.

-Canarias se diferencia en esto del resto de los españoles.

-En Canarias es muy interesante porque Marruecos es el mayor inmigrante que llega a España pero en Canarias no es así ya que son los hijos de los emigrantes canarios que fueron a Cuba y Venezuela los que regresan a las islas. Y más mujeres que hombres. Por ejemplo, de Cuba, de cada cien hombres vienen 115 mujeres.

-¿Cuál es el segundo caso?

-El segundo caso es el de las adopciones internacionales, que han bajado los últimos años pero en la primera mitad del siglo pasado España fue uno de los mayores receptores de niños para la adopción.

-¿También en las islas?

-En Canarias también. Aquí me voy a fijar en un grupo, en un colectivo que es el de las madres solteras por elección. Con todos los cambios que ha habido en género y sexualidad en las últimas décadas se ha creado otro tipo de familias, entre ellas la monoparental, que son mujeres solteras por elección. Hablamos de gente con formación universitaria que ha decidido tener a sus hijos por su cuenta y han adoptado en países del este asiático. Son madres de maternidad tardía, es decir, a partir de los treinta o treinta y cinco años, que luego adoptan en el extranjero a los hijos en un proceso largo de diez años o más. Estas mujeres no adoptan a los niños más pequeños ya que los orfanatos les dan niños de cinco o seis años. Son niños que vienen preferentemente de China o de Nepal.

-¿Y el tercer grupo?

-El tercer grupo es el de la familia homoparental y aquí hay un dato muy interesante. Canarias en 2020 y 2021 tenía el índice más alto de matrimonios igualitarios en toda España. La media nacional es menor. 

-¿Dónde hay más concentración de cubanas y venezolanas?

-Las cubanas y venezolanas en Canarias están en todas las islas pero se concentran fundamentalmente en las dos capitales canarias y en Vecindario, en Santa Lucía de Tirajana. Vecindario se ha convertido como un lugar de asentamiento étnico de cubanos porque el mercado laboral está en el sur, además de la capital. Santa Lucía de Tirajana es proporcionalmente el municipio con mayor población de origen cubano en toda Canarias.

¿Y en el caso de matrimonios igualitarios?

-En el caso de los matrimonios igualitarios la media en 2021, según el Instituto Nacional de Estadística, España tenía un índice de 3,4 por ciento mientras Canarias tenía un 4,87 por ciento, seguido por Madrid, que tiene un 4,16, y el tercero es el País Vasco, 4,11. Es muy significativo cómo tienen los hijos las personas no heterosexuales. Las identidades sexuales se han multiplicado en los últimos años. Ahora se agrupan en el colectivo LGTBIQ+ , o sea, lesbianas, gays, transexuales, bisexuales, intersexuales, queer y demás. Aquí hay que meter también asexuales, no binarios o fluidos porque son más cambiantes y dinámicos. 

-¿Lo tienen difícil las familias homoparentales?

-En el caso de población LGTBIQ+ o familias homoparentales, hay transnacionalización porque en Canarias hay pocas posibilidades de adoptar ya que los procesos son muy complejos y largos. En las adopciones también encontramos conductas homófobas por parte de quienes las conceden y retrasan el proceso. En el caso de las mujeres lesbianas sus opciones son la adopción internacional. En países como China o Rusia lo prohíben taxativamente. Por eso van a veces como madres o padres solteros. 

-España es de los pocos países del mundo que acepta el matrimonio igualitario.

-La ley española de Matrimonio Igualitario es de las más avanzadas y por eso algunos adoptan fuera como padre o madre solteros y luego aquí terminan el proceso con su pareja. Cuba también acaba de aprobar la Ley de Matrimonio Igualitario y la gestación altruista. 

-La fecundación in vitro también ha ido ganando terreno.

-Antes había mucha adopción y ahora la mayor parte de las mujeres solteras por elección y las lesbianas acuden a la fertilización in vitro. Al tener una ley garantista y amplia con respecto a las técnicas de reproducción asistida, con la excepción de la gestación subrogada, España se ha convertido en un lugar de destino para mujeres de otros países de Europa porque tiene una de las leyes más amplias de toda la Unión Europea. Los canarios y los españoles iban a Ucrania de forma preferente para hacer la gestación subrogada antes de la guerra.

-La gestación subrogada sigue siendo minoritaria.

-Actualmente solo hay dos países en el mundo que permiten legalmente la gestación subrogada a toda persona extranjera al margen de su orientación sexual: Estados Unidos y Canadá. La diferencia es que en Estados Unidos la gestación subrogada puede ser comercial o altruista, la mayor parte es comercial y se le paga a la gestante dependiendo de los estados, y en Canadá la gestación es altruista y acuden muchos españoles. Cuba aprobó hace un año el matrimonio igualitario y la adopción homoparental, lo que ellos denominan la gestación solidaria.

-El feminismo no está por esta gestación.

-En España los movimientos feministas están en contra de la gestación subrogada porque se considera que eso va contra las mujeres, contra su instrumentalización y la comercialización del cuerpo de la mujer. No creo que la gestación subrogada se apruebe en España al menos a corto plazo durante esta generación.

-Hay más casos de familias transnacionales.

-Estos son los tres casos principales de transnacionalización de la familia en España. Pero no son los únicos porque también hay casos de transnacionalización de las familias en las parejas heterosexuales. En la gestación subrogada transnacional van muchos más matrimonios heterosexuales que homosexuales. 

-¿Hay más gestación subrogada que adopciones?

-No hay estadísticas oficiales pero se supone que en la última década el número de niños y niñas nacidos por gestación subrogada transnacional superaba al de las adopciones internacionales. Son estimaciones pero no hay cifras oficiales. En estos procesos también intervienen matrimonios heterosexuales, personas solteras heterosexuales o padres solteros por elección que van aumentando de manera significativa. 

-Los grupos de inmigrantes son variados.

-Sí, hay también otros grupos de inmigrantes, desde los marroquíes, saharauis o mauritanos que tienen una presencia significativa en Las Palmas de Gran Canaria. La transnacionalización de la familia se da en cualquier grupo de migrantes actualmente porque los procesos migratorios son más complejos y sobre todo porque las políticas migratorias de los países receptores han sido cada vez más duras y eso hace que la tendencia sea que no se puedan trasladar las familias completas de un país a otro. 

-También las familias son distintas.

-Además, hay distintos tipos de familia. Estamos hablando de la familia nuclear, en el caso europeo y americano, pero la familia nuclear también está implicando a nuestros padres y madres y familiares dependientes. En el caso de los países de África tengo que pensar que la familia es extensa y entonces tiene otro tipo de connotación porque hay muchos tipos de familias transnacionales. Yo hablo de estos tres casos pero hay muchos más casos donde hay acceso a las técnicas de reproducción asistida.

-Los movimientos migratorios y la globalización siguen creciendo.

-Aquí hay tres procesos o tres dinámicas importantes desde la economía política que nos marca la globalización y ha habido un movimiento de los medios de comunicación ya que el desplazamiento de población es cada vez más intenso, por una parte, y el desarrollo de las técnicas de reproducción asistida, por el otro. También hay que tener en cuenta las desigualdades entre los países en las adopciones internacionales, algo que se va limitando, y en tercer lugar, todos los cambios sociales que se están dando como consecuencia del género, del feminismo y de las reivindicaciones del colectivo LGTBIQ+ y el derecho de las minorías sexuales. 

-¿En las islas se dan todos esos grupos?

-En Canarias se dan esos tres grupos. Las personas viajan pero también viajan sus óvulos. Hay donantes reproductivos y a veces no se sabe de dónde proceden, se desconoce el origen. En el caso de la gestación subrogada ya hay transnacionalización porque vayas a donde vayas el embrión es de uno de los miembros de la pareja homosexual pero el óvulo es de una persona que no es canaria. 

-Se sigue manteniendo el anonimato en las donaciones.

-Generalmente los bancos de donantes suelen ser locales pero no sabemos de quién es porque son anónimos. Antes un matrimonio de Sudáfrica se iba a hacer la gestación subrogada a la India, pero ahora está prohibida, como también en Tailandia porque aquello fue un escándalo con la comercialización de las granjas de gestantes. La gente que iba de Australia a Sudáfrica elegía óvulos o semen que venían de otros países. La transnacionalización no se da solo en los sujetos sino también en los genes y en los embriones que podían estar constituidos en otros orígenes. 

-Últimamente se habla del derecho de los niños a conocer a sus padres biológicos.

-En el caso de que la donación en España sea anónima ahora, hay una reivindicación que se llama el derecho de los niños a conocer sus orígenes. Eso viene de los años 90 cuando empezaron a aumentar las adopciones internacionales. Eso propicia en el caso de las adopciones internacionales un modelo de familias más multiculturales. La prueba está en el nombre de los niños que se escogen habitualmente, los de origen de esos países, y luego los padres se involucran en asociaciones de los países de origen, incluso  citan a las madres biológicas a otros países. Esto propicia modelos multiculturales en los tipos de familia aunque después estos niños se consideran más canarios que el gofio. En el caso de la donación de semen y óvulos, la legislación española dice que tiene que ser anónima. Eso está cambiando por el derecho de los niños a conocer sus orígenes porque pueden tener enfermedades genéticas y porque los niños cuando crecen quieren saber quién es su padre o quién fue el donante. 

-Para eso es preciso cambiar las leyes actuales.

-En este sentido están cambiando las legislaciones y en el caso de las donaciones ya empiezan a ser conocidas como las adopciones. Aun en la legislación de España no ha cambiado pero empieza a haber una tendencia para que todo eso cambie. Todas estas prácticas son nuevas, son novedosas. Empezaron en los ochenta y luego se intensificaron aunque la gestación subrogada es muy anterior porque podían ser caseras, eso ha asistido siempre. Las nuevas técnicas de reproducción asistida empezaron en los 80, se intensificó en los 90 y ahora está en auge. 

-La sociedad evoluciona y cambia de opinión.

-En los noventa se pensó que era mejor no decirle a los niños el origen porque creían que de esa manera se adaptaban mejor y asimilaban la situación. Muchos niños cuando son mayores quieren saber por qué fueron adoptados, quiénes son sus padres de origen, y hay un derecho de los niños a conocer sus orígenes y cuáles fueron sus donantes reproductivos. 

-La reproducción histórica en Canarias ha sido singular.

-De esta forma la transnacionalización de la familia canaria se diversifica. La población canaria sufrió durante siglos una reproducción endogámica de la familia, en los siglos XVIII y XIX se emigraba a América, sobre todo a Cuba y Venezuela. Los canarios siempre han emigrado para trabajar en la caña de azúcar en el Caribe. A Cuba los canarios emigramos en el siglo XIX y en la primera mitad del XX mientras que a Venezuela se hizo en la segunda mitad.

-Cuba y Venezuela no pasan ahora por su mejor momento.

-Las condiciones estructurales de estos países ahora es de expulsión porque la situación política y económica en Cuba es muy fuerte. Ahora tiene muchos problemas y Venezuela también está sufriendo un aislamiento por sus políticas. Las poblaciones cubana y venezolana están sufriendo ahora más que nunca. Por eso hay que meter otro grupo de inmigrantes en Canarias, que ha sido hasta hace bien poco un emisor y no un receptor de migrantes. 

-Canarias ha sido desde hace tiempo un cruce de nacionalidades.

-En los sesenta empezamos a recibir turistas pero no se quedaban a vivir aquí, no era significativo, seguíamos emigrando a Venezuela. Ahora los inmigrantes llegan mayoritariamente por avión. La llegada de inmigrantes africanos a través de pateras es una minoría, lo que pasa es que es dramático. Es un drama moral que tenemos que afrontar. La mayoría de los que llegan a Canarias son venezolanos en primer lugar, cubanos también, italianos luego, alemanes, británicos, colombianos y argentinos. Esas son las principales nacionalidades de migrantes emisores hacia Canarias. 

-El motivo de los inmigrantes en Canarias son distintos.

-Los emigrantes que vienen de Latinoamérica se entienden que vienen aquí para buscarse una vida mejor pero los europeos vienen a descansar porque son personas mayores, pensionistas, jubilados donde su pensión aquí es más valiosa. En la inmigración de mujeres cubanas vienen las hijas jóvenes pero las madres suelen estar entre los 40 y 60 años. Vienen con su familia hecha. La mayor parte de los turistas son mayores y vienen cobrando ya su jubilación. Eso pasa mucho también en Estados Unidos porque sus jubilados no solo se van a Florida sino a Costa Rica o a Ecuador ya que el dinero de su jubilación les sale más rentable y les cunde más. 

-Hay también una migración turística sanitaria y fiscal, no solo laboral.

-En el caso de Canarias además hay que pensar en el clima, que es un motivo de atractivo más y en el caso de los italianos es porque aquí pagan menos impuestos. Esa es una de las razones y además tienen mejor calidad de vida porque sacan más partido a su dinero de las pensiones y están en la Unión Europea con su sanidad y pueden viajar fácilmente porque están bien comunicados desde su país de origen. Eso también se da con los migrantes de Reino Unido. Luego si te vas a Costa Rica verás colonias de norteamericanos residiendo allí y lo mismo ocurre con Ecuador. Los que son de origen latino van y vienen. Eso es una dinámica de la globalización. Directa o indirectamente siempre hay relaciones económicas y culturales pero no de la misma manera que los otros grupos de población. También aquí tenemos proceso de transnacionalización de la familia. 

-Los migrantes europeos no tienen las trabas que sufren los africanos o latinoamericanos.

-Los inmigrantes de la Unión Europea no tienen tantos problemas porque las leyes los protegen, sus hijos pueden venir a visitarlos cuando quieran y pueden venir a trabajar aquí porque tienen ese derecho, es otra historia. Los procesos de transnacionalización no están claros porque estamos en un mismo territorio que no genera esas fronteras. Los datos de las familias transnacionales vienen de mis trabajos en Estados Unidos con material etnográfico de aquí, haciendo trabajo de campo en Canarias. Yo llevo más de veinte años trabajando con las familias transnacionales centroamericanas en Estados Unidos. También he trabajado material etnográfico de las familias transnacionales de Guinea Ecuatorial. Mi doctorado fue sobre Guinea Ecuatorial como antropólogo. Este material viene de un proyecto que estoy construyendo sobre maternidades y paternidades transnacionales en Canarias, los datos que aporta sobre estas investigaciones sobre familias tardías y las madres solteras por elección, centrándonos en la población canaria. 

-Los cubanos parece que prefieren Canarias a la Península.

-Proporcionalmente Canarias tiene la mayor población de cubanos de España. Canarias es de las regiones de España que ha aumentado en población en el último año, según los datos del INE, debido fundamentalmente a los inmigrantes. A veces se dan informaciones alarmistas sobre la inmigración y eso no ayuda a la convivencia porque suponen muchos prejuicios, también homofobia y otros tipos de discriminación. En ese sentido los inmigrantes pertenecen a una población vulnerable que sufre más. 

-También ponen pegas a las adopciones.

-Lo peor de la adopción es que tienen que conseguir el certificado de idoneidad y para eso tienes que pasar por procesos de evaluación de psicólogos y trabajadores sociales y muchas veces hay prejuicios. Tengo el caso de una madre canaria que es médica y que va a adoptar a una niña. Pues iba la trabajadora social a su casa y le decía que si no había pensado que esa niña va a tener que ir al colegio y allí le dirán que tiene dos mamás. Ahí hay una clara homofobia. 

-Resulta alarmante esta actitud.

-Muchas veces les ponen demasiados problemas para poder adoptar. Son niños que llegaron con cinco o seis años y ahora ya están en la universidad. Hay muchos canarios con matrimonios mixtos con ingleses o alemanes como consecuencia de boom turístico. Y no digo nada de la población de origen indio o hindú. Canarias, y sobre todo Las Palmas, tiene una población multicultural y en eso hemos sido distintos en relación con el resto de la población española de la península.

-Canarias es diferente porque hay gente de todo el mundo.

-Por supuesto. Yo estuve haciendo un trabajo de campo en Lisboa y me relacionaba mucho con la población de Cabo Verde. En 1997 un caboverdiano fue conmigo a Madrid y se extrañó de no ver a negros. Yo porque viví de pequeño en Guinea Ecuatorial porque si no tampoco hubiese visto a tantos negros. En nuestra cultura, en nuestra sociedad el multiculturalismo forma parte de nosotros en Canarias. Nuestra cultura y nuestra diversidad. Mis compañeros de Cuenca, Toledo o Madrid no estaban acostumbrados a ver gente de raza negra. Si vas ahora a Madrid ves que las cosas han cambiado pero en Canarias siempre fue así porque nos visitaban gente de otros países y otras culturas que se quedaban a vivir aquí y no solo turísticamente. Nosotros estábamos acostumbrados a vivir con todo tipo de gente: suecos, británicos, alemanes, latinoamericanos, indios, chinos, coreanos, rusos, etcétera que llegaban a las islas en barco por el puerto.

-Usted vivió de niño en Guinea Ecuatorial.

-Hice trabajos de campo en Guinea, donde viví cuando chico, y luego en el 95 en Washington también hice esos estudios con centroamericanos, especialmente salvadoreños y hondureños. En todas estas cosas se dan relaciones asimétricas de poder entre países industrializados y otros en vías de desarrollo. Todas estas poblaciones de las que hablo lo pasan mal porque son personas que no representan a la mayoría blanca heteropatriarcal. Estamos hablando de diversidad con capital humano y social pero para tener un hijo a través de la adopción pasan más de diez años. 

-¿Qué conclusiones sacó?

-Una de mis conclusiones en las investigaciones es que la población homosexual requiere de más tiempo y más recursos para atender a sus hijos. Antes se tenían los hijos a través de relaciones sexuales pero ahora la realidad ha cambiado y se tienen al margen del coito. Hoy hay otra mentalidad y otros principios para tener hijos. Antes estabas obligado a casarte y ahora no hace falta para tener descendencia porque no te quieres casar pero sí quieres tener hijos. 

-Son otro tipo de relaciones familiares, otro tipo de familias.

-Por esto las relaciones de hoy día son transversales y asimétricas en cuanto a familias transnacionales. Las emigraciones son un drama porque la gente tiene que abandonar sus respectivos países. En el siglo pasado en Canarias había analfabetismo y pobreza y por eso emigraban, sobre todo al Caribe americano, pero no como turistas sino como trabajadores.

Etiquetas
stats