La portada de mañana
Acceder
Junts maniobra para una repetición electoral y aleja la idea del adiós de Puigdemont
El escondite en Tenerife de los responsables de la estafa piramidal del cannabis
OPINIÓN | 'Fascismo a la americana', por Antón Losada

Noticia servida automáticamente por la Agencia Europa Press

Expertos alertan de que “el ave más rara de España” podría desaparecer de sus “últimos reductos” de Granada y Almería

EUROPA PRESS

ALMERÍA —

0

Según ha indicado la plataforma, la alondra ricotí es un pequeño pájaro propio de las estepas leñosas del norte de África y que en Europa sólo está presente en España, que podría desaparecer “víctima de un mundo rural en profunda y preocupante transformación” en la región andaluza, donde se dan las mayores poblaciones junto con Murcia y Albacete.

El experto de la Universidad Autónoma de Madrid Juan Traba ha expuesto la “delicada situación” en la que se encuentra la especie en Andalucía, ya que solo habita en cuatro enclaves “muy reducidos” de Granada (Lomas del Padul) y en Almería (Cabo de Gata, Sierra de Gádor y Tabernas-Sorbas).

En los últimos diez años se ha producido un declive de 66,8 por ciento en once años de su población, encontrándose próxima a la extinción. En toda Andalucía, sólo quedan, según el último censo de 2018, 15 machos de la especie. En este sentido, se ha estimado la desaparición de la especie en Andalucía en un horizonte de cinco a diez años “poniéndose fin a la presencia de una de las aves más emblemáticas y exclusivas de las estepas naturales andaluzas”.

“Toda una pérdida para el patrimonio de los andaluces ya que es ejemplo vivo de un mundo rural, de unas formas de vida, en claro proceso de desaparición”, han valorado desde la entidad, donde ha apuntado que las causas principales de este “dramático declive” se encuentran en la roturación y fragmentación de las estepas leñosas que habita a favor de los cultivos intensivos de olivar y almendros y la implantación de infraestructuras de energía solar y eólica, entre otros aspectos.

Para frenar la pérdida de ésta y otras especies de aves esteparias, la plataforma ha elaborado una batería de 16 medidas que “ya cuentan con el apoyo de más de 60 instituciones y personalidades científicas de ámbito nacional e internacional”, entre las que se insta a la Admnistración a crear un Pacto Andaluz por la Conservación de las Aves Esteparias y sus Hábitats, que implique la colaboración entre administraciones y ponga en valor los agricultores y sus prácticas.