El caballo de Nietzsche es el espacio en eldiario.es para los derechos animales, permanentemente vulnerados por razón de su especie. Somos la voz de quienes no la tienen y nos comprometemos con su defensa. Porque los animales no humanos no son objetos sino individuos que sienten, como el caballo al que Nietzsche se abrazó llorando.
Sandra Amigó: “No nacemos especistas, la sociedad nos influye para acabar siéndolo”
Apostando por la potencia transformadora de la juventud, la educadora Sandra Amigó coordina el proyecto Aula CAE. Cada vez más centros educativos recurren a sus talleres, jornadas y actividades de este proyecto de fomento de la empatía
Sobre este blog
El caballo de Nietzsche es el espacio en eldiario.es para los derechos animales, permanentemente vulnerados por razón de su especie. Somos la voz de quienes no la tienen y nos comprometemos con su defensa. Porque los animales no humanos no son objetos sino individuos que sienten, como el caballo al que Nietzsche se abrazó llorando.
Los animales no humanos son víctimas de diversas violencias resultado de la acción humana, algo especialmente visible en casos como el escándalo de Vivotecnia o el día a día de las granjas. Es más, tratar a los individuos de otras especies como inferiores es tan común que mucha gente lo considera algo natural. Pero Sandra Amigó, diplomada en Magisterio y colaboradora del Centre for Animal Ethics de la Universitat Pompeu Fabra (UPF-CAE), lo identifica como un conjunto de ideologías y comportamientos aprendidos. Según su experiencia, la transformación de esta realidad injusta pasa por la educación, y cuando esta última se dirige a un público joven, su impacto puede ser todavía más poderoso. Con estas ideas, Sandra ha desarrollado el proyecto Aula CAE, que pretende fomentar la empatía entre los más pequeños como base de actuación principal.
El proyecto coordinado por Sandra no tiene un formato fijo: puede integrar juegos, talleres, charlas y otras actividades, dependiendo del perfil y peculiaridades de cada grupo. La idea es trabajar en conjunto con equipos pedagógicos para adaptar el mensaje de respeto hacia todos los animales. Las sesiones pueden ser realizadas en castellano, catalán e inglés, y para reservarlas basta que los centros educativos contacten con el CAE por correo electrónico (cae@upf.edu) y acuerden el tipo de sesiones a realizar. Desde el inicio del proyecto, en 2021, tres instituciones en España ya lo han implementado en sus programas, con una recepción muy positiva. Sandra nos cuenta que los niños y niñas se muestran bastante interesados en aprender más sobre los otros animales, llegando incluso a encontrarse con algunos casos de niñas que deciden hacerse veganas después de las sesiones realizadas.