Descubren un gorgojo endémico de La Palma y le ponen el nombre del naturalista Juan Manuel Castro
Los investigadores R. García y H. López, del Grupo de Ecología y Evolución en Islas, del Instituto de Productos Naturales y Agrobiología del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), han descubierto un gorgojo endémico de La Palma al que le han puesto el nombre del desaparecido naturalista palmero Juan Manuel Castro Martín. “Le dedicamos esta especie por ser un amigo y un gran conocedor de la historia natural de La Palma”, aseguran. El trabajo sobre este descubrimiento ha sido publicado en la Revista de la Academia Canaria de Ciencias.
En el trabajo de los citados investigadores se describe Ceutorhynchus castroi n. sp., localizado en las laderas del Malpaís de la Cruz Alta, en Tamanca, en Los Llanos de Aridane, en base a datos morfológicos y moleculares y se proporciona una clave de determinación de los cinco taxones de este género presentes en Canarias. “La nueva especie es endémica de la isla de La Palma y vive exclusivamente sobre dama palmera (Parolinia sp.), crucífera endémica arbustiva muy localizada aún pendiente de ser descrita. Su adelfotaxon, Ceutorhynchus paroliniae vive sobre Parolinia platypetala, en la isla de Gran Canaria”, explican, y subrayan que “se discuten las amenazas y el desfavorable estatus de conservación del nuevo gorgojo y su planta hospedadora”.
“El género Ceutorhynchus Germar, 1824, está representado en el archipiélago canario por cinco especies: C. pyrrorhynchus canariensis Lindberg, 1956, presente en las islas de La Gomera, Tenerife, Gran Canaria, Fuerteventura y Lanzarote; C. descurainiae Stüben, 2016, citado hasta ahora de La Gomera y Tenerife; C. jucundus Colonnelli, 2005, propio de La Gomera; C. paroliniae Krátký, 2016, recientemente descrito de Gran Canaria, y C. pallidactylus (Marsham, 1802), conocido de todas las islas excepto Lanzarote. Estas especies se alimentan de plantas de la familia Brassicaceae y Resedaceae que se distribuyen principalmente por las zonas bajas y medianías de las islas, y todas ellas son endémicas excepto C. pallidactylus, originario de Europa que se está extendiendo por gran parte del planeta debido a su vinculación con determinadas plantas cultivadas. El propósito del presente trabajo es dar a conocer una nueva especie, Ceutorhynchus castroi n.sp., descubierta recientemente en la isla de La Palma, establecer las relaciones genéticas con sus congéneres presentes en el archipiélago y alertar sobre su estado de conservación”, subrayan R. García y H. López.
El estudio se basa en una serie de 30 ejemplares colectados por R. García en la isla de La Palma y depositados en diversas colecciones. Uno de los objetivos de este artículo es “comprobar si las divergencias morfológicas existentes entre este nuevo taxón y el resto de taxones referenciados para Canarias están igual de bien soportadas por sus divergencias genéticas”, resaltan.
En el diagnóstico diferencial los investigadores establecen que “Ceutorhynchus castroi n. sp se distingue de las demás especies del género presentes en Canarias por su talla pequeña (1,72 - 2,15 mm), funículo de 7 desmómeros, vestimenta blanquecina y uñas simples. Guarda gran parecido con su adelfotaxon, C. paroliniae, del que se separa además por las dos filas irregulares de escamas sobre las interestrías (en vez de tres), por las tibias totalmente rojizas, proporcionalmente más cortas y sin dilatación apical. En el edeago no se aprecian diferencias significativas con esta última especie”.
Apuntan que “la serie típica fue capturada a finales de invierno en las laderas xéricas del Malpaís de la Cruz Alta y a mediados de otoño en la Punta de Jedey, en ambos casos mangueando sobre dama palmera: Parolinia sp. (Brassicaceae). Esta especie endémica, aún no descrita formalmente, es un arbusto que puede alcanzar 1,5 m de altura; se le conoce una única población ubicada en esta localidad (FERNÁNDEZ-PALACIOS, 2010). Crece en terrenos antiguos aislados entre la lava reciente (malpaís), junto a Rumex lunaria L. (Polygonaceae), Echium brevirame Spr. & Hutch. (Borraginaceae), Artemisia thuscula Cav. (Asteraceae), Schizogyne sericea (L. fil.) Sch. Bip. (Asteraceae), Retama rhodorrhizoides Webb & Berth. (Fabaceae), Euphorbia canariensis L. y Euphorbia lamarckii Sweet (Euphorbiaceae). En todas estas plantas se buscó Ceutorhynchus castroi de manera infructuosa, y lo mismo en otras áreas similares de la isla. Su adelfotaxon, C. paroliniae Krátký, 2016 se alimenta de Parolinia platypetala, endemismos ambos de la isla de Gran Canaria”, detallan.
“Ceutorhynchus paroliniae y C. castro n. sp. están estrechamente emparentados y son de momento los únicos representantes conocidos de este género que se alimentan del endemismo canario Parolinia, y no se debe descartar que las otras cinco especies (fide FERNÁNDEZ-PALACIOS, 2010) de esta crucífera endémica cuenten con su respectivo gorgojo”, apuntan.
Indican que “se da la circunstancia de que la dama palmera (Parolinia sp.) tiene un censo de tan solo unas 100 unidades distribuidas en un centenar de metros cuadrados en una ladera de gran pendiente. Además, la vegetación en dicha localidad está sometida al intenso ramoneo de un número importante de cabras y ovejas asilvestradas que recorren los escarpes que delimitan los Espacios Naturales Protegidos de Tamanca y el Remo. Su estado de conservación es crítico en base al reducido número de especímenes existentes y a la presión trófica que ejerce el ganado cimarrón. De no cesar dicha amenaza, podríamos enfrentarnos a un caso de extinción en cascada, ya que la desaparición de la planta hospedadora provocaría automáticamente la pérdida de la población de Ceutorhynchus castroi n. sp. Ya se ha señalado al ganado cimarrón como uno de los problemas de conservación que tienen otros invertebrados amenazados de la misma comarca, como el ortóptero Acrostira euphorbiae García & Oromí, 1992 (MORALES et al. 2010). El hecho de que la dama palmera (Parolinia sp.) no pueda figurar en el Listado oficial de especies silvestres de Canarias (ARECHAVALETA et al. 2010) hasta que no sea descrita formalmente, compromete la gestión de esta planta amenazada y, por ende, la de su huésped específico C. castroi n. Sp”.
“En una visita realizada el 20 de noviembre de 2019 a las Laderas del Malpaís de la Cruz Alta, hemos comprobado que la veintena de plantas que existían habían muerto probablemente por estrés hídrico, existiendo en estos momentos solo la población de La Punta de Jedey que se encuentra en recesión”, aseguran.
0