La portada de mañana
Acceder
Catalunya se encamina a un primer pleno de investidura como cuenta atrás electoral
La frustración de la derecha agrava el choque entre poderes, por Esther Palomera
OPINIÓN | 'Una desgracia llamada Macron', por Enric González

La Reserva de la Biosfera fomenta el consumo de productos locales en las escuelas rurales de La Palma

Participantes en el proyecto que impulsa el consumo de productos locales de La Palma en las escuelas rurales  de la Isla.

La Palma Ahora

Santa Cruz de La Palma —

0

La Fundación Canaria Reserva Mundial de la Biosfera La Palma, en colaboración con el Colectivo de Escuelas Rurales de la Isla, ha impulsado el consumo de productos locales de La Palma en las escuelas rurales, una iniciativa que busca concienciar a la comunidad educativa sobre la importancia de consumir producto local para salvaguardar el bienestar socioeconómico de La Palma, indica en una nota de prensa.

La acción, señala, desarrollada por Jorge E. Hernández Rodríguez se ha centrado en identificar, diferenciar y valorar las producciones locales, incidiendo de una forma práctica en la diferenciación de los conceptos, como precio y valor de producto. También se ha hecho hincapié en identificar un producto local de uno foráneo, Denominación de Origen, Indicación Geográfica Protegida (IGP), etc. 

Con este proyecto, añade, se busca iniciar al alumnado en el acto de hacer la compra y adquirir alimentos de producción local para crear una sociedad próspera, saludable y sostenible. 

Explica que se han realizado diversas actividades con el objetivo de cumplir las metas trazadas en el proyecto, destacando la realización del calendario de las Escuelas de la Biosfera 2024 o el Mercadillo Viajero

Con respecto al calendario, agrega, se coordinó y elaboró uno para todo el colectivo de escuelas unitarias de La Palma. Para ello cada centro trabajó sobre una temática distinta dentro del tema principal del Fomento de las Producciones Locales, investigando y haciendo visitas a distintas explotaciones agrarias e industrias locales según la temática elegida por cada uno y plasmándolo en un calendario mediante fotos de las visitas, un eslogan y una décima acorde al tema. De este calendario se hicieron 1.000 copias que se repartieron entre la comunidad educativa y población en general. 

Otra de las actividades destacadas, el Mercadillo Viajero, apunta, se desarrolló con el fin de que el alumnado asumiera e incorporara los conocimientos previamente impartidos. Por medio de diferentes materiales didácticos de impartieron conocimientos básicos: ¿Qué es un producto local?, ¿Por qué consumirlo? y ¿Cómo identificarlo?. Se hizo hincapié, indica, en la diferencia entre precio y valor de un producto. Además, se introdujeron otros conceptos como los de Economía Circular y Huella de Carbono que están presentes en cualquier actividad humana. 

Esta exposición, señala, estuvo apoyada por herramientas visuales, a través de una presentación a la vez que se contaba un cuento. En este cuento “se presentó al mayor superhéroe de todos los tiempos, capaz de mejorar el mundo todos los días produciendo alimentos, gestionando tierra y agua… además de esto, se explicó quiénes son los ayudantes de nuestro superhéroe… la Reserva de la Biosfera y las escuelas unitarias, entre otros”. 

En una segunda parte, añade, el alumnado realizó una compra en el Mercadillo Viajero aplicando los conocimientos adquiridos, diferenciando entre precio y valor de un producto.

Finalmente, el alumnado fue invitado a reflexionar en grupo sobre las consecuencias de la compra que acababan de realizar. Para ello tuvieron que cumplimentar una ficha personal con los datos de su compra: nombre del producto, precio y valor y compartirla con sus compañeros y compañeras. Al alumnado y a modo de recordatorio, también se le hizo entrega de la ‘Guía de Ayudante de Superhuerto’, que explica cómo hacer una compra responsable y consecuente con los criterios aprendidos. 

Esta actuación, concluye, ha sido financiada por el Organismo Autónomo Parques Nacionales (OAPN), Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico y “se encuentra perfectamente alineada con el Plan de Gestión 2023-2032, recientemente publicado, y  con los Objetivos de Desarrollo Sostenible de la Agenda 2030, especialmente, en este caso, en el objetivo 4 (Educación de Calidad), el 12 (Producción y Consumo Responsable) y el 17 (Alianzas para lograr los Objetivos)”.

Etiquetas
stats