La portada de mañana
Acceder
La derecha fía a jueces y tribunales la derrota de la amnistía, de Esther Palomera
Polonia descubre lo difícil que es salir del túnel de la ultraderecha
OPINIÓN | 'Para qué sirve la amnistía', por Enric González

Noticia servida automáticamente por la Agencia EFE

Samper: sería una locura que Santos dejara pasar este momento para lograr la paz

EFE

Lima —

0

El secretario general de Unasur y expresidente de Colombia, Ernesto Samper, consideró hoy que sería una locura que el actual mandatario de su país, Juan Manuel Santos, “dejara pasar esta oportunidad para lograr la paz” con las FARC.

Durante una conferencia en Lima titulada “Relaciones Interamericanas y la integración regional en Sudamérica y el papel de Unasur en la construcción de la paz en Colombia”, Samper defendió a ultranza el contenido de los acuerdos de paz de La Habana y las negociaciones entre el Gobierno colombiano y esa guerrilla.

Rechazó que, pese al “no” mayoritario que obtuvo esa propuesta en el plebiscito del 2 de octubre por un estrecho margen de votos, su país no quiera la paz.

Samper pidió a Santos que “interpretara la voluntad” de paz de los colombianos y que continuara con sus esfuerzos para “unir los argumentos de los que votaron no y llevarlos a las negociaciones” para ver cuales “pueden enriquecer o no” los acuerdos de paz.

“Con eso, a mi juicio debería cerrar (los acuerdos) y someterlos a la refrendación del Congreso y los mecanismos pactados originalmente. Sería una locura que Santos dejara pasar estos momentos”, apuntó el secretario general de la Unión de Naciones Sudamericanas (Unasur).

Samper instó a Santos a que interprete el artículo de la Constitución colombiana que “lo obliga a buscar la paz” y busque la “implementación política, jurídica y social” de los acuerdos.

Consideró las negociaciones con las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC) como un éxito que se debió a la conjunción de varios factores, entre ellos las políticas de seguridad del presidente Álvaro Uribe (2002-2010) que pusieron a la guerrilla “a la defensiva” y les hizo entender que “no iban a ninguna parte”.

En su opinión, los avances en las negociaciones se basaron en cinco aspectos clave, como la cuestión de las tierras y la reforma agraria, “porque hay que tener en cuenta que una cosa es el sector agrícola y otro el campesinado”.

Los otros cuatro, dijo, fueron la apertura a la participación política “amplia y protegida”, la salida del narcotráfico de la lucha armada, la “desmilitarización convenida” y, sobre todas las cosas, el reconocimiento a las víctimas del conflicto.

Samper apuntó que esa negociación llevó a “una ausencia de enfrentamiento”, pero indicó que la paz “hay que construirla” y que para ello se hizo necesario buscar “una justicia transicional”.

“Lo que se busca es verdad, justicia y reparación, que son parte de un solo dios verdadero que es la reconciliación”, sentenció.