La portada de mañana
Acceder
Feijóo desbarata la estrategia del PP al abrirse a una moción de censura con Junts
Madrid construyó un centro de FP de 2,5 millones sin contrato y troceando facturas
Opinión - Ser europeo. Por Ignacio Escolar

Noticia servida automáticamente por la Agencia EFE

Paraguayas y palestinas encuentran un punto de unión en defensa de sus derechos

EFE

Asunción —

0

Mujeres palestinas y paraguayas intercambiaron en Asunción su experiencia en la lucha por los derechos laborales y el aumento de la presencia femenina en los espacios de poder y toma de decisiones, ya que a pesar de sus “diferentes contextos” comparten “ciertos desafíos y similitudes”.

Esa es la percepción de la responsable de Programas de los Países Árabes del Fondo de Igualdad de Género (FIG) de ONU Mujeres, Rana El-Houjeiri, quien acompañó esta semana a la capital paraguaya a algunas de las integrantes de la organización palestina Mother's School Society, seleccionada por el FIG para impulsar sus proyectos.

“Estamos uniendo apoyo financiero con apoyo a las capacidades técnicas. Estamos en Paraguay como parte de esta visión, de esta estrategia para el FIG, en la que creemos en el intercambio como una modalidad para compartir experiencias, desafíos y soluciones para el empoderamiento político y financiero de la mujer”, comentó El-Houjeiri en declaraciones a Efe.

Por la parte paraguaya, fueron las mujeres del Centro de Documentación y Estudios (CDE), también beneficiado por el FIG, quienes les expusieron los avances logrados en Paraguay, como la Ley de Paridad o la normativa que reconoce el pago del salario mínimo a las trabajadoras domésticas.

Para El-Houjeri, el CDE está haciendo “un trabajo brillante en Paraguay”, que puede servir también para impulsar medidas similares que mejoren la calidad de vida de las mujeres palestinas, sobre todo en lo referente a derechos laborales y de empoderamiento.

La organización Mother's School Society, que trabaja en Palestina desde 1999, recibió el apoyo del FIG gracias a que “su propuesta fue muy relevante para el contexto palestino”, ya que se dirigía a las “necesidades inmediatas de las mujeres y a apoyar mejores condiciones de trabajo para ellas”.

La presidenta de Mother's School Society, Majida Al-Masri, exministra de Asuntos Sociales de la Autoridad Nacional Palestina, recordó que empezaron a trabajar con la educación de las mujeres porque lo consideran “el punto de partida para el desarrollo”.

“No es realmente darles apoyo académico. No es un colegio a fin de cuentas, pero al principio la idea era fortalecer la capacidad de estas mujeres para apoyar a sus hijos y tener una mejor relación entre ella y su familia”, comentó Al-Masri a Efe.

La idea de enfocarse en la educación de las mujeres se la daban los propios datos, con una participación femenina en el mercado trabajo del 5 % en los inicios de la organización, según su relato, de lo que se deducía que “la mayoría de las mujeres estaban en casa y por eso era importante educar a las mujeres en sus casas”.

Del ámbito educativo, Mother's School Society amplió sus actividades a la inserción laboral y la defensa de los derechos de las mujeres trabajadores, en concreto, de las que se desempeñan en las profesiones peor pagadas de Palestina: trabajadoras domésticas, secretarias, enfermeras, vendedoras, costureras y niñeras.

Sin embargo, antes de ayudarles a emprender sus propios negocios, esta organización se encarga de “construir autoconfianza, para que crean en ellas mismas antes de pasar a otros aspectos del programa”, expresó a Efe la presidenta de la Junta Directiva, Somaya Aslan.

Sus proyectos se entienden como “una estrategia holística”, de ahí que insistan en la asistencia psicológica de mujeres que, con frecuencia, han vivido violaciones de sus derechos laborales sin siquiera ser conscientes de ello.

Aslan reconoció que los casos más difíciles son los de “las mujeres palestinas que trabajan en los asentamientos israelíes” para las que “normalmente es un tabú hablar sobre ello”.

Por eso, la coordinadora de proyectos, Shahira Afana, ve inseparable “la dignidad y los derechos”, sobre todo los derechos de las mujeres a trabajar en un zona con baja participación femenina en el mercado laboral y debilidad en la implementación de leyes e inspecciones.

El ejemplo de Paraguay ha servido a Mother's Society School para seguir “buenos pasos de los que aprender” y seguir avanzando, como organizaciones de mujeres, en el cierre de la brecha de género.

Noelia F. Aceituno