Un historiador afirma que el insularismo ha estancado la arqueología canaria

El historiador José Farrujia cree que la arqueología canaria atraviesa una etapa de estancamiento debido, entre otras razones, al insularismo, según el cual en cada isla hubo un grupo étnico, como los guanches en Tenerife y los canarii en Gran Canaria, una teoría sin evidencias “sólidas ni contrastadas”.

José Farrujia, que también es arqueólogo, afirma en una entrevista a Efe que la arqueología canaria “no ha madurado todo lo que debería” y sigue anclada en modelos teóricos “desfasados y caducos”, por lo que es necesaria una renovación que debe partir de la formación académica y apostar por la vinculación científica con África.

El arqueólogo relaciona esta “parálisis” con el callejón sin salida en que se encuentran muchos campos de la investigación arqueológica canaria, así como con la influencia política “y la prueba más palpable” de ello es que muchos autores defienden que cada isla fue poblada por un grupo étnico -los bimbaches en El Hierro, los majos en Lanzarote y Fuerteventura, los auaritas en La Palma- algo “que no se puede demostrar arqueológicamente”.

De hecho, explica Farrujia, en el caso de La Palma los arqueólogos defienden que llegaron dos arribadas de poblamiento a la isla en épocas distintas y, sin embargo, paralelamente se afirma unánimemente que la isla la habitaron los auaritas, exclusivamente.

“¿Quiénes eran los auaritas: los que llegaron primero o los que lo hicieron después?”, se pregunta el historiador y arqueólogo, quien apunta que lo mismo ocurre con La Gomera, donde se afirma que llegaron dos oleadas distintas de pobladores, porque hay dos ritos de enterramiento diferentes, que paradójicamente se atribuyen a un único grupo, los gomeros.

Esta lectura insularista de la Prehistoria canaria comienza a finales de la década de los 80 del siglo XX, a raíz de la entrada en vigor del Estatuto de Autonomía de Canarias y del peso que adquieren los cabildos en la gestión de la política patrimonial de cada isla, añade.

Ello ha provocado un desgajamiento de la lectura archipielágica pese a que “deberíamos ser cautos con este tipo de lecturas, porque no hay elementos arqueológicos sólidos que permitan defender esta visión insularista desde el punto de vista étnico y, sin embargo, se da como algo que cae de maduro”.

Paradójicamente “sabemos que los antiguos pobladores de Canarias vienen del norte de África y estaban relacionados con el sustrato líbico-bereber y, sin embargo, no hay proyectos de investigación o cooperación con el norte del continente”, denuncia el historiador y arqueólogo.

Farrujia, que es autor del libro “Arqueología y franquismo en Canarias. Política, poblamiento e identidad (1939-1969)”, lamenta que se sigan “mirando nuestros orígenes internamente, sin conocer en profundidad la realidad norteafricana y sin proyectos de colaboración con universidades africanas ni excavaciones arqueológicas en suelo africano”.

“Es fundamental que la investigación arqueológica canaria salga del espacio insular y que los arqueólogos vayan al continente africano a indagar y a conocer más el repertorio arqueológico del norte de África”, afirma el historiador.

“Si los guanches venían del norte de África y en relación con unos grupos líbico-bereberes, es fundamental conocer esa realidad en su foco de origen para ver cómo se adaptaron y evolucionaron posteriormente aquí”, precisa.

En esta situación de estancamiento influyen también los prejuicios que refuerzan la identificación de Canarias como parte del pensamiento occidental europeo y de la realidad geográfica europea, produciéndose el “desgaje” intelectual de lo africano, cuando “lo cierto es que las islas geográficamente son una realidad africana cien por cien”.

Se trata de abrir vías de investigación con África para salir de la espiral, del círculo cerrado en el que están cayendo los estudios arqueológicos canarios, con muy pocas propuestas novedosas porque “no hay reflexión teórica, lo que es fundamental para progresar”, denuncia el historiador.

A su juicio, es “un gran lastre” el que mientras en otros ámbitos científicos se han desarrollado posturas teóricas muy dispares, en Canarias el 90 por ciento de la arqueología es histórico-cultural, una corriente “que hunde sus raíces en el franquismo”.

Durante el franquismo se insistió en “españolizar al guanche” y se ubicó su origen en el Sahara Español y en relación con el íbero-mauritano y el íbero-sahariano “porque interesaba una lectura nacionalista según la cual los pobladores de Canarias, del Sahara Español y de la Península Ibérica formaban todos una nación desde la antigüedad”.

Al respecto, José Farrujia considera que se debe “desechar por completo” el empleo de los términos “aborigen” y “prehispánico” en el ámbito canario, pues la primera palabra etimológicamente es incorrecta y, además, en un lenguaje neocolonial es peyorativa al mantener la relación de dependencia del conquistado frente al conquistador.

Explica que la palabra “aborigen” se emplea para designar a las poblaciones que están en un lugar desde el principio, y se usa en oposición a quienes llegan posteriormente para establecerse.

“Las poblaciones que llegaron a Canarias eran aborígenes en el norte de África pero no en las islas, porque su foco de procedencia es norteafricano, y una vez asentados en las islas serían indígenas, término que en latín hace referencia a las personas engendradas en un lugar”, detalla Farrujia.

También es erróneo el término “prehispánico”, que se introduce en Canarias durante el franquismo para destacar la vinculación de los guanches con España y con este término, añade, “de un plumazo se anula y ningunea la identidad cultural previa, que es africana y líbico bereber”.

Etiquetas
stats