La portada de mañana
Acceder
Catalunya se encamina a un primer pleno de investidura como cuenta atrás electoral
La frustración de la derecha agrava el choque entre poderes, por Esther Palomera
OPINIÓN | 'Una desgracia llamada Macron', por Enric González

El fuerte viento causa daños en el telescopio MAGIC II de El Roque

Imagenes del Telescopio MAGIC II captadas a las 07.30 y a las 10.40 horas  de este domingo, 23 de febrero, de la webcam de los MAGIC.

La Palma Ahora

Garafía —

0

El fuerte viento que se ha registrado en las cumbres de La Palma, con rachas que han superado los 128 kilómetros por hora (km/h), han causado daños en la estructura del Telescopio MAGIC II del Observatorio Astrofísico del Roque de Los Muchachos. En concreto, las intensas ráfagas han desprendido y desalineado varios espejos del instrumento dedicado a la observación de rayos gamma de muy altas energías. Es la primera vez que ocurre algo así. Tales elementos se han visto afectados por el vendaval a partir del amanecer de este domingo, 23 de febrero, y los destrozos más importantes fueron en torno a las 09.00 horas. Ha afectado asimismo al MAGIC I y al LST1, el prototipo de telescopios grandes de la Red Cherenkov. Fuentes del Instituto de Astrofísica de Canarias han apuntado a La Palma Ahora que, una vez amaine el temporal de viento, se realizarán las valoraciones.

También se ha prohibido circular por el interior del complejo científico situado en la cima del municipio de Garafía.

El primer MAGIC (llamado así por sus siglas en inglés: Major Atmospheric Gamma-ray Imaging Cherenkov) vio su primera luz en 2004. El segundo telescopio, casi idéntico, se acabó en 2008.

Las primeras valoraciones realizadas en los telescopios ubicados en el complejo astrofísico del Roque de Los Muchachos, informa efe, indican que los daños ocasionados por el fuerte viento en los telescopios Magic y LST-1 son menos de los que inicialmente se preveían .

El administrador del Observatorio del Roque de Los Muchachos, Juan Carlos Pérez Arencibia, ha confirmado a Efe que el “el viento llegó a desprender la cortinilla de la cámara principal del LST (Large Size Telescope), y provocó el desalineado de los espejos del MAGIC-1”.

Pérez Arencibia ha afirmado que también en una primera aproximación a la zona, se ha podido constatar que varios espejos del MAGIC-2 están en riesgo de desprenderse, situación que se podrá confirmar una vez los operarios de mantenimiento realicen las correspondientes inspecciones este lunes.

Los telescopios MAGIC-1, MAGIC-2, y el prototipo LST-1, están destinados a la detección de radiación gamma de muy alta energía y cuentan con un diámetro de 23 metros en el caso del LST, y de 17 metros en el caso de los MAGICs.

Pérez Arencibia ha indicado que las fuertes rachas de viento llegaron a alcanzar en esta zona donde se encuentran los telescopios los 150 kilómetros por hora, y es por ello que tras observar por la webcams algunos elementos volando alrededor de los telescopios, se pensó en un primer momento que había daño directo sobre la estructuras de espejos que componen la parabólica del MAGIC.

Tras amainar el viento este domingo por la tarde, técnicos del Instituto de Astrofísica de Canarias (IAC) pudieron acercarse a los telescopios y comprobar que los daños aparentemente son mucho menores de lo que se inicialmente se pensaba, ha dicho el administrador del Observatorio.

MAGIC es una instalación científica formada por dos telescopios Cherenkov de 17 metros dedicada a la observación de rayos gamma de muy altas energías producidos, generalmente, por fenómenos astrofísicos de gran violencia, como supernovas y núcleos activos de galaxias. Cuando este tipo de radiación incide en la atmósfera terrestre genera una cascada de partículas que viajan a velocidades más elevadas que la luz en el aire. Esta nube de partículas emite un destello de luz azulada que apenas dura unas milmillonésimas de segundo (nano-segundo), denominada luz Cherenkov. Los telescopios MAGIC son capaces de captar de forma eficiente este tipo de radiación ya que, gracias al tamaño de su espejo, recogen estos cortos destellos de luz diseminada y la enfocan en un detector ultrasensible, se explica en una nota del IAC.

Etiquetas
stats