Un estudio muestra que el telescopio prototipo de gran tamaño de la Red de Cherenkov situado en El Roque “funciona excepcionalmente bien”

La Palma Ahora

Santa Cruz de La Palma —

0

El pasado 14 de julio se aceptó para su publicación en Astrophysical Journal (ApJ) el artículo de rendimiento del prototipo del Telescopio de Gran Tamaño (LST-1) de Red de Telescopios Cherenkov (CTA, por sus siglas en inglés)   situado en el Observatorio del Roque de Los Muchachos, en las cumbre de Garafía),  según se informa en el web de CTA. El estudio,  añade, realizado por LST Collaboration, describe las capacidades del telescopio, “incluidos parámetros clave como su sensibilidad y su resolución angular y energética, y valida las simulaciones necesarias para el análisis de datos”. Este documento “es fundamental para las próximas publicaciones científicas, ya que establece una línea base de rendimiento para el instrumento y garantiza su confiabilidad”. 

“En palabras simples, un documento de rendimiento es un manual sobre cómo funciona el telescopio: muestra sus capacidades y limitaciones”, explica Abelardo Moralejo, coordinador del software de análisis LST-1 y autor del artículo. “Nos permite evaluar posibles errores sistemáticos de la instrumentación que podrían afectar la interpretación de los datos. Por lo tanto, una comprensión profunda del rendimiento del telescopio, para lo cual este documento es un paso importante, garantiza que los resultados científicos con el LST-1 sean confiables y reproducibles”. 

Para evaluar el rendimiento del LST-1,  se apunta en la citada web, la Colaboración LST utilizó un conjunto completo de datos de las observaciones de la Nebulosa del Cangrejo que abarcan desde noviembre de 2020 hasta marzo de 2022. La Nebulosa del Cangrejo, explica, “es la vela estándar en astronomía de muy alta energía, una fuente cuya luminosidad es conocida y constante a esas energías. Tales observaciones permitieron al equipo verificar también que las simulaciones necesarias durante el análisis de datos científicos fueran correctas”. 

“El análisis de los datos de la Nebulosa del Cangrejo proporciona información valiosa sobre su comportamiento de emisión y su evolución con la energía y el tiempo. Al comparar los resultados con lo que esperamos de la fuente como una vela estándar, podemos determinar la sensibilidad y precisión del instrumento y corregir nuestras simulaciones, si es necesario”, dice Rubén López-Coto, coordinador adjunto del software de análisis LST-1 y autor del artículo. “El estudio muestra que el telescopio no solo funciona excepcionalmente bien en general, como se esperaba, sino que también reduce la brecha con otros instrumentos a niveles de energía más bajos, gracias a su probado umbral de baja energía”. 

El umbral de baja energía “es un parámetro fundamental de los LSTs, ya que estos telescopios son los encargados de cubrir la sensibilidad del CTAO a las energías más bajas captando rayos gamma hasta 20 GeV. El estudio de rendimiento se complementa con observaciones del púlsar del Cangrejo, la estrella de neutrones en el centro de la Nebulosa del Cangrejo”. 

“Los púlsares son fuentes muy difíciles de detectar debido a su señal débil”, dice Masahiro Teshima, investigador principal de la Colaboración LST. “El LST-1 puede detectar los dos pulsos del púlsar Cangrejo en un tiempo récord. Este no es solo un resultado extraordinario, sino que también demuestra las capacidades del LST-1 para detectar fuentes débiles a bajas energías, como se describe en el artículo”. 

Este es, se indica en la web de  la Red de Telescopios Cherenkov, “el primer trabajo de rendimiento de un prototipo de telescopio en un sitio de CTAO. Si bien las capacidades de observación del LST-1 como un solo telescopio ya son notables, estos resultados solo mejorarán una vez que se construyan más telescopios y comiencen a operar juntos, ampliando así nuestra comprensión actual del universo de rayos gamma”.

Etiquetas
stats