Más largo, más fuerte, más alto: así es el volcán más destructivo de La Palma

Cono principal del volcán de Cumbre Vieja, emitiendo gases cuanto está a punto de cumplir tres meses de erupción.

José María Rodríguez/EFE

Las Palmas de Gran Canaria —
14 de diciembre de 2021 14:59 h

0

Más largo, más fuerte, casi el más alto... Recuerda al lema olímpico, pero en realidad es la descripción del volcán que entró en erupción el 19 de septiembre en La Palma si se compara con los seis que le han precedido en la isla desde que hay registros: el más destructivo de todos.

Cuando están a punto de cumplirse tres meses de erupción ininterrumpida, lo que sucederá este domingo, la Agencia EFE ha recopilado trabajos publicados en revistas científicas por vulcanólogos que han investigado en la historia geológica reciente de Canarias las principales magnitudes de todas las erupciones registradas en La Palma desde la conquista de la isla por Castilla, en el s. XV.

Y la conclusión que emerge de los datos es que no ha habido en La Palma ninguna erupción en tiempos históricos (lo que significa desde el s. XV, porque no se conserva ningún documento escrito de los pueblos que habitaron Canarias en los siglos previos) con magnitudes físicas comparables, ni tan destructiva en lo material.

Sí las ha habido más dañinas, si en la balanza se ponen las vidas humanas. La que se produjo en entre 1677 y 1678 en Fuencaliente, en la ladera de otro volcán preexistente, el San Antonio, mató a cuatro personas (una por los gases y tres por causas desconocidas); la del Teneguía de 1971, en el mismo municipio, a dos (ambas por inhalación de gases); y en la del San Juan de 1949 hubo un desaparecido.

El volcán que se abrió en Cabeza de Vaca el pasado 19 de septiembre no ha dejado por el momento ninguna víctima confirmada, pero sí hay una muerte bajo investigación: la de un hombre de 72 años cuyo cadáver fue encontrado el 13 de noviembre en el barrio de Corazoncillo, dentro de la zona evacuada, a la que había entrado la víspera con permiso para limpiar de ceniza una vivienda.

En daños físicos, con 1.304 viviendas y 360 hectáreas de cultivo destruidas, no existe precedente alguno no solo en La Palma, sino en toda Canarias. Sin embargo, hay que tener en cuenta las diferencias históricas de población: en el siglo XVII, con dos erupciones, La Palma contaba con 14.444 habitantes y 3.490 casas. Hoy, solo en los tres municipios que cruzan las coladas, viven 33.000 vecinos.

Si la comparación se ajusta a lo que significó el volcán en su época, los daños actuales tienen que compararse con los de la erupción de Timanfaya, que cubrió de lava y cenizas una cuarta parte de Lanzarote durante cinco años y medio de actividad (1730-1736) y obligó a emigrar a decenas de familias, o la del volcán Trevejo (Tenerife), cuyas coladas sepultaron en 1706 el principal puerto de las Islas Canarias en su tiempo, el de Garachico.

Estos son algunos de los datos físicos de la erupción en curso en La Palma: ha formado un cono de 188 metros de altura, ha emitido al menos 159 millones de metros cúbicos de material (cinco veces el Teneguía y tres veces el San Juan), ha cubierto de lava 11,85 Km2 (casi el triple que el Tigalate, que le sigue en esa magnitud), y sus coladas han recorrido distancias de hasta 7 Km en línea recta.

Duración

1. Erupción en curso (2021)           87 días

2. Tehuya (1585)                      84

3. Martín/Tigalate (1646)             82

4. Fuencaliente (1677/78)             66

5. El Charco/Lajiones (1712)          56

6. San Juan (1959)                    37

7. Teneguía (1971)                    24

Fuente: Carmen Romero Ruiz (ULL), salvo la actual.

Altura del cono

1. Martín/Tigalate (1646)             200 metros

1. Erupción en curso (2021)           188

3. Teneguía (1971)                    130

4. Tehuya (1585)                      95

5. El Charco/Lajiones (1712)          95

6. San Juan (1959)                    85

7. Fuencaliente (1677/78)             15 (*)

Fuente: Marc-Antoine Longpré (CUNY)-Alicia Felpeto (IGN), salvo el actual, facilitada por el Cabildo de La Palma (*) Longpré y Felpeto sostienen, como Juan Carlos Carracedo (ULPGC), que la erupción de 1677 se produjo en la ladera de un cono preexistente, el del volcán San Antonio, donde levantó un pequeño centro emisor de solo 15 metros de altura.

Volumen de material emitido

1. Erupción en curso (2021)           159 millones de m3

2. Fuencaliente (1677/78)             66

3. San Juan (1959)                    51

4. El Charco/Lajiones (1712)          41

5. Teneguía (1971)                    31

6. Martín/Tigalate (1646)             26

7. Tehuya (1585)                      24

Fuente: Valores medios de diferentes trabajos publicados, recopilados por Longpré-Felpeto. Actual: volumen del material en la colada a 19 de noviembre facilitado por el Cabildo de La Palma.

Superficie cubierta por la lava

1. Erupción en curso (2021)           11,85 Km2

2. Martín/Tigalate (1646)             4,44

3. Tehuya (1585)                      3,78

4. El Charco/Lajiones (1712)          3,78

5. San Juan (1959)                    3,70

6. Teneguía (1971)                    2,57

7. Fuencaliente (1677)                2,29

Fuente: Longpré-Felpeto, salvo la actual, publicada por el Cabildo de La Palma a partir de las mediciones del sistema europeo de satélites Copernicus.

Longitud máxima de las coladas en línea recta

1. Erupción en curso (2021)           7,13 km

2. San Juan (1959)                    6,71

3. El Charco/Lajiones (1712)          4,49

4. Tehuya (1585)                      4,49

5. Martín/Tigalate (1646)             4,30

6. Fuencaliente (1677/78)             3,30

7. Teneguía (1971)                    2,39

Fuente: Longpré-Felpeto, salvo la actual: dato obtenido del navegador gráfico de la erupción desarrollado por el IGN, distancia desde el foco emisor situado más al este y el punto más lejano, en el extremo del delta lávico que cubrió la playa de Los Guirres.

Altura de la columna de gases

1. Erupción en curso (2021)           7.000 metros

2. San Juan (1959)                    1.500

3. Teneguía (1971)                    200

Fuente: Lonpré-Felpeto, salvo actual: dato publicado por el Pevolca correspondiente al 28 de septiembre.

Víctimas

1. Fuencaliente (1677/78)             4 fallecidos

2. Teneguía (1971)                    2

3. San Juan (1959)                    1

4. Erupción en curso (2021)           0 (¿1?)

5. Tehuya (1585)                      0

6. Martín/Tigalate (1646)             0

7. El Charco/Lajiones (1712)          0

Fuente: Nieves Sánchez (IGME), Carmen Romero (ULL), Inés Galindo (IGME), Juana Vegas (IGME) y Esther Martín-González (Museos de Tenerife), salvo actual.

Evacuados

1. Erupción en curso (2021)           7.000 personas

7. Teneguía (1971)                    1.500

6. San Juan (1959)                    1.000

4. Fuencaliente (1677)               80

5. El Charco/Lajiones (1712)          8

2. Tehuya (1585)                      sin datos

3. Martín/Tigalate (1646)             sin datos

Fuente: Sánchez, Romero, Galindo, Vegas y Martín-González, salvo actual: cifra publicada por el Pevolca.

Artículos tomados como referencia:

- Longpré-Felpeto, 2021: “Historical volcanism in the Canary Islands; part 1: A review of precursory and eruptive activity, eruption parameter estimates, and implications for hazard assessment”, Journal of of Volcanology and Geothermal Research.

- Sánchez, Romero, Galindo, Vegas y Martín-González, 2020: “What we know about historical eruptions in Canary Islands and what we can learn”, Earth and Space Science Open Archive (2020).

- Romero, 1990: “Las manifestaciones volcánicas históricas del archipiélago canario”. Universidad de La Laguna

Etiquetas
stats