Una investigación sobre regulación intestinal con andrógenos se hace con el 'Agustín de Bethencourt'
SANTA CRUZ DE TENERIFE, 11 (EUROPA PRESS)
El estudio titulado 'Nuevos efectos fisiológicos de los andrógenos: la regulación aguda de la contractilidad intestinal. Identificación de los mecanismos moleculares implicados', realizada por los doctores en Biología María del Carmen González Montelongo, Mario Díaz González y Raquel Marín Cruzado, ha sido el trabajo galardonado en la última edición del Premio 'Agustín de Bethencourt' que convoca anualmente CajaCanarias.
Los resultados de esta investigación, realizada conjuntamente en los laboratorios de Fisiología y Biofísica de Membranas del Departamento de Biología Animal y de Neurobiología Celular del Departamento de Fisiología, pertenecientes a las facultades de Biología y de Medicina de la Universidad de La Laguna, representan un gran avance en los estudios de investigación clínica y aplicada, ya que aportan conocimientos básicos sobre nuevos mecanismos de acción que permitirán avanzar en el conocimiento de los fundamentos moleculares que provocan ciertas patologías gastrointestinales humanas, según ha informado la entidad de ahorro en un comunicado.
Patologías que van desde las alteraciones en el tránsito intestinal que provocan el estreñimiento crónico hasta enfermedades crónicas mucho más graves.
El jurado que emitió el fallo de este certamen estuvo integrado por Fernando Real Valcárcel, Lorenzo Moreno Ruiz, Antonio Fernández Rodríguez, Manuel Norte Martín y Cosme García Francisco. Los autores de este trabajo recibirán un premio en metálico de seis mil euros, y su riguroso análisis será editado por el Servicio de Publicaciones de la entidad de ahorro.
PROCESO DE ESTUDIO
Con anterioridad a la realización de este estudio, María del Carmen González Montelongo, Mario Díaz González y Raquel Marín Cruzado demostraron que los estrógenos, las hormonas responsables de los caracteres femeninos, provocaban la relajación del músculo intestinal de los ratones en un intervalo de tiempo muy corto de unos pocos segundos.
Este efecto relajante era específico para los estrógenos y no era reproducido por otras hormonas de estructuras químicas similares a la de los estrógenos, como por ejemplo los corticoides, las cuales parecían ser inocuas. Sin embargo, los andrógenos, las principales hormonas responsables de los caracteres masculinos en el ser humano y otros animales, cambiaban, de forma sutil, la manera en que se recuperaban los tejidos del tratamiento hormonal.
Los andrógenos transformaban, sospechosamente, un músculo que debía entrar en fase de agotamiento o fatiga, en una 'felicidad contráctil' inexplicable. Y este es precisamente el punto en el que inicia este trabajo de investigación en el que los tres investigadores premiados concluyen que “los andrógenos han resultado ser poderosos reguladores de la contractilidad intestinal”.
“Hasta el momento de la realización de este estudio, se desconocía la existencia de efectos fisiológicos de las hormonas sexuales masculinas sobre la musculatura intestinal”, afirman, “y en estos años de duro trabajo, hemos podido caracterizar en detalle estos efectos agudos de los andrógenos, desenmascarando los mecanismos celulares y moleculares que subyacen a estos efectos potenciadores”.
En su conjunto, los hallazgos experimentales de este trabajo de investigación han puesto en evidencia los mecanismos de acción de los andrógenos como poderosos inductores de la mayor contractilidad intestinal de ileon y colon. En este sentido, “es remarcable el hecho de que este efecto potenciador de los andrógenos no aparece en segmentos intestinales de duodeno, por lo que hemos podido concluir que los efectos de los andrógenos quedan limitados a las partes más distales del intestino”, indican los doctores.
María del Carmen González, Mario Díaz González y Raquel Marín aseveran que “la especial relevancia de este trabajo no sólo radica en la especificidad de la acción androgénica, sino que ésta se alcanza en condiciones fisiológicas, es decir, a concentraciones en las que estas hormonas se encuentran en nuestro torrente sanguíneo. Sin lugar a dudas, nos queda mucho por descubrir sobre la importancia de este hallazgo, pero el hecho de que las hormonas esteroideas alteren la motilidad intestinal, abre nuevos horizontes en el estudio de las alteraciones gastrointestinales y en el desarrollo de estrategias farmacológicas.”
LOS PREMIADOS
María del Carmen González Montelongo nació en Los Realejos en 1977 y se doctoró en Biología por la Universidad de La Laguna en el año 2009. Ha realizado una quincena de cursos de especialización sobre técnicas de análisis bioquímico y otras técnicas de laboratorio, fisiología y farmacología humana y animal, y metodología didáctica. González Montelongo es miembro del centro Investigaciones del Cáncer en Canarias (ICIC) y del Instituto de Tecnología Biomédicas (ITB) y ha publicado varios artículos relacionados con el tema en prestigiosas revistas internacionales especializadas en endocrinología.
Esta investigadora ha participado en proyectos de I+D entre los que destacan 'Regulación de canales de cloruro de gran conductancia por moduladores selectivos de los receptores estrogénicos', 'Centro de Investigación en Enfermedades Neurológicas' y 'Aplicación de nuevos derivados del tamoxifeno al estudio de los efectos genómicos y alternativos de los estrógenos', dirigidos por el Doctor Mario Díaz.
Mario L. Díaz González nació en Santa Cruz de Tenerife en 1960, es doctor en Biología Animal y en la actualidad desempeña su labor de profesor titular en la Facultad de Biología de la Universidad de La Laguna. Realizó varias estancias postdoctorales en Cambridge y Londres (Inglaterra). Ha participado en 29 proyectos de investigación y ha publicado más de 70 libros y artículos científicos en publicaciones especializadas.
Mario Díaz ha participado en la solicitud de varias patentes y modelos de utilidad y ha intervenido y dado conferencias en una veintena de congresos nacionales y en 55 internacionales. Además ha dirigido cinco tesis doctorales y numerosos trabajos académicos, tesinas de licenciatura, diplomaturas de estudios avanzados, suficiencias investigadoras y tesinas de master.
Raquel Marín Cruzado nació en Madrid en 1965 y obtuvo su doctorado en Biología Celular y Molecular en la Universidad Laval de Québec, Canadá, en el año 1995.
Su participación en proyectos de I+D abarca un total de 27 investigaciones y ha publicado numerosos artículos científico técnicos en revistas especializadas de ámbito nacional e internacional. Ha sido miembro del comité organizador, ponente invitado y participante en casi medio centenar de congresos en diferentes ciudades del mundo.
Raquel ha dirigido tres tesis doctorales, ha sido tutora de varios trabajos de fin de master, suficiencia investigadora y becas de colaboración, y ha participado en cuatro tribunales de tesis doctorales. Además, es la Secretaria del Instituto de Tecnologías Biomédicas, Instituto que aspira a ser un centro de referencia en la investigación biomédica y*desarrollo biotecnológico de excelencia.