José Ángel García: “Los periodistas tenemos que ser honestamente subjetivos”

Iba para biólogo, pero ha acabado dedicando su vida al periodismo. Con tres décadas de experiencia en Radio Nacional de España (RNE) en Cuenca y numerosas colaboraciones en otros medios de comunicación, José Ángel García (Madrid, 1948), que ha recibido recientemente el VIII Premio de Honor a la Trayectoria Periodística que concede la Asociación de la Prensa de Cuenca.

Reflexiona sobre un oficio que dice que ha cambiado “radicalmente” a lo largo de este tiempo y que está “más complicado que nunca”. “Creo que hay mucha más manipulación de la información. Los periodistas debemos ser honestamente subjetivos y separar claramente la opinión de los hechos”, reclama a la profesión.

Para García, que se muestra muy agradecido con el premio recibido especialmente porque se lo entregan los compañeros, el oficio vive una “crisis salvaje”. El periodista, que también es poeta, escritor y miembro de la Real Academia Conquense de Artes y Letras, alude a la crisis económica de los medios de comunicación, con unos profesionales, sobre todo los más jóvenes, en situación precaria, a lo que hay que sumar un escenario de desinformación y de bulos contra el que, según sus palabras, “es difícil luchar”.

“En el ecosistema digital, que es caótico y en el que todo el mundo dice lo que quiere o se lo inventa, y la gente se lo cree, los periodistas tenemos un complicado papel de mediadores entre la realidad y las audiencias”, sostiene.

La objetividad, “imposible”

En este contexto, con algunas informaciones que incluso “no tienen ni pies ni cabeza”, este profesional pide a la ciudadanía que sea consciente de que toda noticia está “sesgada de alguna manera, incluso en los medios más objetivos desde el punto de vista de los hechos”. “Hay que saber que un periódico, una emisora o un podcast tiene un componente ideológico que va a influir en las informaciones. La objetividad es imposible. Por eso, nunca te quedes con un solo medio, aunque sea el que te gusta porque es el que coincide con tus valores. Es mejor consultar en varios”, aconseja.

En ese sentido, considera que es necesario hacer pedagogía, sobre todo con las nuevas generaciones, con el fin de “enseñar a leer y escuchar para que sepan interpretar correctamente la información”.

Por otro lado, también percibe “un cierto juego de odio o de envidia” y parece que hay un cierto grupo de gente a la que le encanta cuando se habla mal de algo o de alguien. “Y no sé si realmente le importa conocer los hechos o no”, considera, al tiempo que apunta que vivimos en una época de sentimientos y estos son fácilmente manipulables.  

En su faceta de escritor, tiene previsto sacar en julio un nuevo libro de poesía y está documentándose sobre la historia del teatro en Cuenca desde el final de la guerra civil española hasta 1970 para completar una investigación anterior y aglutinarlo todo en una única publicación

En este contexto revuelto, a los nuevos periodistas que comienzan en este oficio les recomienda tener “mucha paciencia”. “Esta profesión tiene un componente vocacional muy grande. O te lo rearmas cada mañana o es muy complicado continuar. Y, además, los jóvenes lo tienen infinitamente peor de lo que ha tenido mi generación en todos los aspectos”, advierte. Asimismo, también les demanda trabajar con “honestidad” y “no mentir nunca, ni por acción ni por omisión”, algo que parece básico pero que hay que recordar especialmente en la actualidad.

Una profesión para una sociedad “justa, libre y democrática”

Con todo, García, ya jubilado, reconoce que ha disfrutado mucho con esta profesión a la que considera, como expuso durante su intervención en la entrega de premios de la Asociación de la Prensa de Cuenca, “imprescindible y necesaria” para construir una “sociedad, justa, libre y democrática”.

Oficio al que llegó después de haber estudiado Biología y pasar por la Escuela de Periodismo. Tras varias colaboraciones en revistas en Madrid, vino a Cuenca en 1974, con 26 años, para hacer unas prácticas de verano en un diario. Un año después, aprobó las oposiciones de RNE y se acabó quedando en la ciudad. Su carrera ha estado ligada a la radio, en la que estuvo hasta 2007, cuando el ente público planteó un expediente de regulación de empleo (ERE) que afectó a varios trabajadores, entre ellos a él. No obstante, nunca se ha desvinculado de la profesión y siguió colaborando con diversos medios, entre ellos Las Noticias de Cuenca y elDiario.es Castilla-La Mancha.

En su faceta de escritor, tiene previsto sacar en julio un nuevo libro de poesía de la mano de la editorial zaragozana Olifante. Además, también se está documentando sobre la historia del teatro en Cuenca desde el final de la guerra civil española hasta 1970. Con anterioridad, ya publicó en la revista de la RACAL un artículo sobre este ámbito que analizaba el periodo que abarca desde la década de los setenta del siglo pasado hasta el año 2000. Su idea es poder aglutinar las dos investigaciones en una única publicación. “Está siendo bastante laborioso”, reconoce un activo García.