La fundación de que cada año otorga los premios World Press Photo ha reconocido la imagen tomada por la fotógrafa Amber Bracken para The New York Times como la mejor del año. El trabajo se aproxima a las niñas indígenas desaparecidas en la Columbia Británica (Canadá) y se trata de un vestido rojo colocado a un lado de la carretera, representando a los niños que murieron en la Escuela Residencial Indígena de Kamloops, el sábado 19 de junio de 2021. Los vestidos rojos también se usan para indicar la cantidad desproporcionada de mujeres y niñas indígenas desaparecidas y asesinadas.

Las escuelas residenciales comenzaron a operar en el siglo XIX como parte de una política de asimilación por la fuerza de personas de varias comunidades indígenas a la cultura occidental de los colonos y misioneros europeos. Más de 150.000 estudiantes fueron sacados a la fuerza de sus hogares y a menudo se les prohibió comunicarse en sus propios idiomas y fueron objeto de abusos físicos y, a veces, sexuales. Una Comisión de la Verdad y la Reconciliación concluyó que al menos 4.100 estudiantes murieron en las escuelas. La escuela Kamloops se convirtió en la más grande del sistema. En mayo de 2021, una encuesta que utilizó un georradar identificó hasta 215 posibles sitios de entierro de jóvenes en Kamloops, lo que confirma los informes de las historias orales.

Matthew Abbott, de National Geographic, se lleva el premio a la mejor historia, por su trabajo de reporterismo con los indígenas australianos y su método para quemar la tierra.

Lalo de Almeida, para Folha de São Paulo/Panos Pictures, ha sido ganador en la categoría de Proyectos a largo plazo por su trabajo en la selva amazónica.

El premio Formato abierto es para el video de Isadora Romero, compuesto por fotografías intervenidas, titulado La sangre es una semilla.

Estas fotografías, que son las ganadoras globales, se unen a la novedad de este año que suponen las 24 ganadoras regionales, que se anunciaron el pasado 23 de marzo.

Las fotografías ganadoras podrán verse en una exposición del 4 de noviembre al 11 de diciembre en el Centre de Cultura Contemporània de Barcelona (CCCB).