Profesores interinos extremeños en la calle en abril, y CSIF y PIDE en reunión, reclamarán unas oposiciones “justas”

Los profesores interinos extremeños como colectivo, y dos sindicatos docentes, CSIF y PIDE, intensifican la lucha para que en las oposiciones de estabilización de este verano en la Junta se apliquen las mismas medidas que para los funcionarios extremeños de oficina, y que los que se presentaron ya a una oposición ordinaria de Primaria o Secundaria pero no consiguieron plaza tengan prioridad en las listas de espera.

Este proceso extraordinario que está en marcha para que trabajadores interinos de la Junta consigan estabilidad en el empleo, será en junio y este próximo viernes 22 los sindicatos CSIF y PIDE intentarán en la mesa sectorial de Educación -donde están la Consejería y ellos- que se apruebe cambiar las normas del proceso que gestiona ese departamento, y se igualen a las de Administración general (oficinas) que gestiona la consejería de Hacienda y Administración Pública.

El colectivo docente interino en general ha convocado su propia movilización posterior, el lunes 1 de abril a las 11.30 frente a la sede de la Consejería de Educación en la zona administrativa Tercer Milenio, de Mérida.

“Hemos pedido soluciones a la consejera de Educación y la presidenta de la Junta para reducir el efecto llamada y evitar que muchos nos quedemos sin trabajo el próximo curso. De momento no nos han recibido ni contestado”.

Y es que otra de las reclamaciones es que en las listas de espera se prime a los docentes que ya han trabajado en la Comunidad cosa que, aseguran, sucede en Andalucía o Aragón.

Ni la consejera de Educación, Mercedes Vaquera, ni la presidenta de la Junta, María Guardiola, han atendido su solicitud de reunión para “pedirle protección ante estas oposiciones tan desiguales como injustas”.

Demanda la homologación de la convocatoria de las especialidades y cuerpos que se han convocado en Primaria y Secundaria con las de la Administración General de la Junta, donde las listas de espera derivadas de los procesos de oposiciones ordinarias, que tienen un formato de convocatoria “mucho más exigente” que el actual de estabilización, tienen prioridad sobre las listas derivadas de los procesos de estabilización. 

Hay “preocupación” ante la futura conformación de las bolsas del proceso de estabilización de 2024 y “el brutal efecto llamada producido”. 

500 andaluces para Geografía e Historia

Por ejemplo hay especialidades como Geografía e Historia que no han convocado en casi ninguna comunidad limítrofe y se ha pasado de 603 inscritos en 2023 a 1.283 en 2024, con casi 500 personas inscritas de Andalucía, comunidad que no ha convocado esta especialidad.  

Las declaraciones de Vaquera

El colectivo interino docente que promueve las movilizaciones ha rechazado afirmaciones que habría hecho en Canal Extremadura la consejera de Educación, Mercedes Vaquera, sobre la responsabilidad del Gobierno regional anterior, la presunta ilegalidad de cambiar ahora la convocatoria, o un pretendido asentimiento de los sindicatos.

“Ya sabemos que la convocatoria la aprobó el anterior gobierno y que el actual gobierno la ha desarrollado incluso la ha modificado. A nosotros no nos interesan las batallas de los partidos políticos, sólo queremos que nos protejan como interinos que trabajamos en Extremadura, al igual que hacen otras comunidades con sus docentes”, reponen al primer punto.

¿Ilegal cambiarlo a estas alturas? “Si la consejera asegura que lo que pedimos es ilegal que nos lo demuestre con un informe de Abogacía General de la Junta. La convocatoria se puede cambiar mediante una resolución, de hecho ya la han modificado incluyendo examen práctico en FP, y si hay voluntad política se puede modificar de nuevo recogiendo nuestra justa demanda”.

“La consejera asegura”, en tercer lugar, “que estas oposiciones se consensuaron con los sindicatos. Las representaciones sindicales nos comentan que en la Mesa Sectorial donde se aprobó esta oposición extraordinaria se tomó una decisión de manera unilateral por parte de la Administración y que no hubo acuerdo como tal, que ellos simplemente acudieron a la mesa en la que se aprobó y que eso no es consensuar. De hecho, este viernes 22 de marzo los dos sindicatos mayoritarios en la educación extremeña, Pide y Csif, van a llevar nuestra reivindicación a la Mesa Sectorial