Las desigualdades de Almeida en las inversiones de los distritos: Retiro sube un 14,7% frente al 1% del Puente de Vallecas

Carmen Moraga

Madrid —

0

El equipo de Gobierno de José Luis Martínez-Almeida presumió el día de la presentación de los presupuestos municipales del notable incremento de la inversión que contemplan las cuentas para 2024, que ascienden a 5.939 millones de euros. Pero el detalle de las partidas para mejorar los 21 distritos de la capital revela que, pese a crecer la inversión, los más perjudicados serán algunos del sur, como Usera, Puente de Vallecas o Villaverde frente a los de Moncloa-Aravaca, Centro, Salamanca, o Retiro, habitados tradicionalmente por ciudadanos con un mayor poder adquisitivo e importantes nichos de votos del PP. En las pasadas elecciones del 28 de mayo el PP ganó en todos los distritos salvo en cuatro, entre ellos los tres del sur en los que la izquierda les superó y que menos inversión recibirán.

En la pasada campaña, Almeida aseguró que si ganaba las elecciones invertiría 1.500 millones de euros durante su siguiente mandato y 33 para equipamientos en el sur y el este de la capital. Está por ver si materializa ese compromiso. De momento, el presupuesto para los distritos previsto en las cuentas asciende a 880,6 millones de euros, unos 40,2 millones más que en el presupuesto prorrogado de 2023 y un 7,2% más en comparación con 2022, el último aprobado.

Almeida aumenta el presupuesto para Salamanca o Retiro un 14%, mientras que en Villaverde sube tan solo un 5% y un 1% en Puente de Vallecas. Y si comparamos con el presupuesto real de 2023, los distritos del sur ven mermados sus fondos en un 2,03%: Usera con un -13,10% y Puente de Vallecas con un -7% son los distritos más castigados.

Según el portal Infobae, en la capital de España la riqueza se reparte de manera muy desigual por el territorio: los tres distritos madrileños citados (Usera, Villaverde y Puente de Vallecas) tienen una renta per cápita inferior a la media estatal. Los datos del INE correspondientes a 2020, los últimos disponibles, también certifican las desigualdades por barrios madrileños. Los barrios con mayor renta neta media anual por habitante fueron El Viso (40.815 euros), Recoletos (37.067 euros) y Castellana (36.660 euros), Y los de menor renta San Cristóbal (6.918 euros) y Pradolongo (8.417 euros).

Más Madrid: “Almeida ha abandonado las políticas de reequilibrio”

Estos datos llevan al principal partido de la oposición, Más Madrid, a sentenciar que el gobierno de Almeida “ha abandonado las políticas de reequilibrio”. “Los Planes de Barrio disminuyen en medio millón de euros. El Fondo de Reequilibrio Territorial disminuye en 5,3 millones, un 40%, y respecto al último año de nuestro mandato es inferior en un 70%”, lamenta la concejala de Hacienda y Economía, Sara Ladra, quien, en declaraciones a esta redacción, añade que “aunque los Planes Estratégicos de Reequilibrio se mantienen, son meras bolsas de acumulación de las actuaciones que realizan todas las áreas sin criterio reequilibrador”.

Como muestra, señala que “en los nueve distritos del sur y del este se invierte la mitad de lo que se invierte en el resto de los distritos de la ciudad (170 millones vs. 350 millones)”. “O lo que es lo mismo, en los nueve distritos que aglutinan al 44% de la población de Madrid, se presupuesta sólo el 33% de la inversión”. “El presupuesto de Almeida, igual que en los cuatro años anteriores, vuelve a ser la gran decepción de la política madrileña”, resume Labra.

A todo esto Más Madrid suma que “el porcentaje del presupuesto que gestionan los distritos se mantiene en el 15,18%”, mientras destacan “los regalos fiscales de 400 euros en el recibo del IBI para el barrio de Salamanca y de tan sólo 20 euros en Puente de Vallecas o Usera”. “Y 100 millones menos en inversiones para toda la ciudad (un 16% menos) y bajando, ya que al final de mandato (en 2027), las inversiones habrán caído el doble, un 30% (140 millones) desde 2022, cuando se aprobó el último presupuesto”, añaden.

También se quejan de que “se abandonan las políticas de formación para el empleo para los distritos más vulnerables, incumpliendo tanto los Acuerdos de la Villa como el acuerdo del Pleno del Ayuntamiento de Madrid para impulsar Madrid Labora en los distritos del sur y este de Madrid y, eventualmente, en el conjunto de la ciudad, para garantizar la inserción sociolaboral de personas en riesgo de exclusión social y combatir la cronificación en esa situación”. 

En definitiva, concluye Ladra, “un presupuesto completamente vacío” que “ni piensa ni ofrece nada a las madrileñas y madrileños porque Almeida está a otras cosas que nada tienen que ver con Madrid y sus problemas”.

El PSOE lamenta que los distritos del sur sean de nuevo “los más castigados”

En el PSOE hacen un análisis muy similar. La concejala del PSOE, Enma López, portavoz de Economía y Hacienda del grupo que lidera Reyes Maroto, también destaca que en Madrid “la inversión territorializada cae con respecto al presupuesto prorrogado 2023 en un 15,8 %”. Según los cálculos de su grupo, “la inversión es de 156,3 euros por habitante. Por encima de esa media solo hay cuatro distritos. Destaca Barajas con 785,6 euros por habitante, mientras en Ciudad Lineal es donde menos se invierte: 26,1 euros por habitante”. Su grupo señala que los distritos del sur más castigados son Carabanchel, con 57,6 euros por habitantes; Puente de Vallecas, con 76,0 euros por habitantes, y Villaverde con 77,4 euros por habitante.

El PSOE cree que con estos presupuestos “están agudizando la brecha entre distritos y en la inversión se ve que para el PP hay distritos de primera y distritos de segunda”. Por todo ello creen que sería necesario “construir más equipamientos en estos distritos del sur, reforzando los servicios sociales”. De hecho, entre sus enmiendas -rechazadas- pedían la construcción de 10 Escuelas infantiles; de ocho Mercados municipales; la apertura de seis Viveros así como la de cinco Centros de Día, uno de ellos en Villaverde; cuatro Centros de mayores y otros cuatro Centros juveniles.   

El PSOE proponía además “aumentar las partidas más sociales que se han reducido en algunos distritos, como la Ayuda a Domicilio o la atención a Familia e Infancia, y mejorar los colegios públicos, las zonas verdes, los carriles bici, los equipamientos de centros municipales, y las instalaciones deportivas”.

“El ahorro fiscal de Almeida es mínimo”, dice Sánchez Mato

En un informe elaborado por el exdelegado del área de Economía y Hacienda del Ayuntamiento de Madrid, Carlos Sánchez Mato, en el que se analiza con todo detalle estos nuevos presupuestos, el dirigente de IU da la razón a ambos grupos y sostiene que “en términos nominales los distritos solo crecerán en 2024 un 0,3% con respecto a 2023”. “Pero teniendo en cuenta la inflación, el presupuesto de los distritos perderá un 7,3% con respecto a los máximos alcanzados en 2019 y 2022”, añade.

Según su análisis, “la gestión directa de la limpieza viaria, zonas verdes, ayuda a domicilio y la recuperación del cien por cien de Madrid Calle, supondría un ahorro anual para el Ayuntamiento de Madrid de 210 millones de euros, el 28,56% del coste actual presupuestado para 2024 pasa a ser el 15,1%”.

En cuanto a la rebaja fiscal de la que presume el PP, Sánchez Mato cree que “es mínima en cuanto al ahorro del IBI que supone para cada propietario y es profundamente regresiva. Beneficia mucho más a los barrios y distritos más enriquecidos que a los empobrecidos”. El exconcejal pone como ejemplos El Plantío o El Viso, “que se beneficiarán en promedio 71 y 59 euros respectivamente”, mientras los de Entrevías tendrán una reducción de seis euros anuales y los de San Cristóbal solamente cuatro euros: es decir, que se beneficia dieciocho veces más en euros anuales un vecino de un barrio rico que el de uno empobrecido Madrid.

Sánchez Mato también destaca que “en los 25 años en los que ha gobernado la derecha, el endeudamiento público del Ayuntamiento de Madrid creció 4.060 millones de euros. En los cuatro años que gobernó la izquierda, la deuda se redujo en 2.948 millones de euros”, ya que “el endeudamiento público del Ayuntamiento de Madrid y sus empresas públicas crecerá en 2024 un total de 171 millones de euros, un 8,9% de pasivos adicionales a los que tendrá la ciudad a finales de 2023”.

Además, afirma que Madrid recibirá 2.184 millones de euros, un 20,3 por ciento más que en 2023 de transferencias del Estado. “No deja de ser curioso, paradójico y contradictorio que el Partido Popular realice rebajas fiscales regresivas en la ciudad de Madrid que compensa sobradamente con la superior recaudación tributaria del conjunto del estado de la que participa”.

Un proyecto que debatirá el Pleno este viernes

El Ayuntamiento prevé aprobar definitivamente estos Presupuesto en el Pleno convocado para el próximo viernes. Este lunes la Comisión de Economía y Hacienda tumbaba las dos enmiendas a la totalidad presentadas por Más Madrid y PSOE e admitía algunas parciales de las presentadas por los tres grupos de la oposición, en su mayoría transaccionadas, que no modifican sustancialmente el texto.

Las nuevas cuentas aumentan 399 millones de euros -un 7,2%- en comparación con 2022, el último presupuesto aprobado, hasta alcanzar los 5.939 millones. Supone un incremento más, ese 7,2% con respecto a 2022 y un crecimiento anual del 3,6% con respecto al actual. El Ayuntamiento cuantifica la reducción de la presión fiscal en 40,3 millones de euros. El Ayuntamiento de Madrid ha rebajado el Impuesto de Bienes Inmuebles (IBI) del 0,456 al 0,442% y afectará a cerca del 80% de los inmuebles con un valor catastral inferior a 150.000 euros. El compromiso del PP pasa por llegar al 0,4% en los próximos tres años de mandato.

Por primera vez desde que es alcalde, José Luis Martínez-Almeida podrá sacar adelante el proyecto gracias a su mayoría absoluta, sin necesidad de contar con los votos favorables de ningún otro partido político. Las tres primeras cuentas de su anterior mandato las aprobó con Ciudadanos -partido con el que el PP gobernaba-, después con el apoyo de Vox, y luego con el de los carmenistas escindidos en el Grupo Mixto. Pero los últimos de 2023 se quedaron sin aprobar, por la cerrazón de la extrema derecha a negociarlos y la falta de acuerdo con el resto de partidos teniendo que prorrogarse los anteriores.