La portada de mañana
Acceder
Catalunya se encamina a un primer pleno de investidura como cuenta atrás electoral
La frustración de la derecha agrava el choque entre poderes, por Esther Palomera
OPINIÓN | 'Una desgracia llamada Macron', por Enric González

‘FlamencOlee’, un festival para demostrar que libros y flamenco no son mundos tan separados como algunos creen

Los más despistados sostienen que el flamenco y la literatura son como el agua y el aceite, ignorando la larga tradición que vincula ambas disciplinas y hermana a sus respectivos representantes. Por si cupiera alguna duda, este miércoles comienza una cita que, durante dos días, reunirá en el Espacio Santa Clara de Sevilla a destacados artistas jondos y escritores, además de periodistas, gestores culturales y artistas plásticos, bajo el rubro Festival FlamencOlee.

El festival “tratará de responder preguntas como qué tienen en común un aficionado jondo y una lectora empedernida, si existe una ortodoxia literaria y lobbies flamencos, qué papel juega la palabra en la creación flamenca y la música en la creación literaria, o cuánto hay de quejío en un verso y cuánto de literario en una soleá”, adelantan sus responsables. El encuentro está organizado por la agencia de comunicación Édere, junto al Ayuntamiento de Sevilla a través del ICAS, y cuenta con el apoyo del Ministerio de Cultura y Deporte a través de la Dirección General del Libro, del Cómic y de la Lectura, y la colaboración de la Bienal de Flamenco de Sevilla y la Fundación José Manuel Lara.

Nuria Lupiáñez, al frente de Édere, explica cómo surgió la idea: “Desde siempre, como agencia dedicada a la cultura, especialmente a dos disciplinas, literatura y flamenco, teníamos en la cabeza un tipo de encuentro que uniera ambos mundos. Algo que permitiera debatir, conversar y encontrarse, desde la extrañeza en algunos casos y desde el reconocimiento en otros. Es nuestro hijo natural, y después de tantos meses de gestación tenemos ya ganas de verle la carita”.

Performances y mesas redondas

Entre las plumas seleccionadas para esta primera edición de FlamencOlee, destacan nombres como Luis Landero, Jesús Carrasco, Marta Sanz, Silvia Hidalgo, Montero Glez, Laura Fernández, José María Velázquez-Gaztelu,Juan Cruz, Elvira Navarro, Noelia Cortés, Fernando Iwasaki, Greta García, Carmen Camacho, Juan José Téllez, Fran G. Matute, David Eloy Rodríguez y José María Gómez Valero, Braulio Ortiz Poole, Pepa Jiménez o Eva Díaz Pérez.

Por su parte, también acudirán artistas flamencos como Alfredo Lagos, Patricia Guerrero, Rosario Toledo, Rosario La Tremendita, Lucía Álvarez ‘La Piñona’, Maui de Utrera, Mercedes de Córdoba, Patricio Hidalgo, Martín Lagares, Claudia Ruiz Caro o Novia Pagana.

La agenda de FlamencOlee arranca a las 11.00 horas de este miércoles con la bienvenida y la performance titulada Palabras callejeras, que desarrolla la bailaora Rosario Toledo con las voces de Eva ‘La Lebri’ e Inma La Carbonera y la colaboración especial de Juan José Téllez.

A continuación, a partir de las 12 horas, los asistentes podrán asistir a la mesa redonda Cre-Acciones, en la que Luis Landero (Premio Nacional de las Letras 2022), el guitarrista Alfredo Lagos, la bailaora y directora del Ballet Flamenco de Andalucía Patricia Guerrero y la periodista y escritora Laura Fernández (autora, entre otras, de la novela La señora Potter no es exactamente Santa Claus, Premio El Ojo Crítico de Narrativa 2021, o su reciente Damas, caballeros y Planetas) hablarán sobre la creación literaria y la creación flamenca con el periodista Manuel Pedraz como moderador.

Tinta y sangre

Posteriormente se inaugurará la exposición Voces y quejíos en el Refectorio del Espacio Santa Clara. Con el pintaor Patricio Hidalgo como comisario y textos de Fernando Iwasaki, la muestra recoge una quincena de piezas en las que artistas jondos multidisciplinares y escritores mostrarán su particular versión del concepto de ‘quejío’. De esta forma, las tipografías del diseñador Ricardo Barquín Molero, autor también del cartel de la cita, las fotografías de Claudia Ruiz Caro, las creaciones de tatuaje textil de Merche ‘Debaga’, la video-creación de Calde Ramírez, las cerámicas de Sara ‘La Zanini’, las esculturas de Martín Lagares y las pinturas de Patricio Hidalgo conversarán con los escritos de Elvira Navarro, Marta Sanz, Silvia Hidalgo y Jesús Carrasco. La exposición podrá verse hasta el 23 de junio en el horario habitual del espacio de la calle Becas.

Ya por la tarde, se celebrará el encuentro Pasiones y emociones de tinta y sangre, una suerte de conferencia a dos que llevará a cabo la catedrática en Antropología Social de la US Cristina Cruces y el escritor Montero Glez, en la que tratarán de exaltar las emociones que se viven y experimentan a través del arte jondo y de la lectura. A continuación, los periodistas Juan Cruz, José María Velázquez-Gaztelu, Lara Hermoso y Silvia Cruz Lapeña reflexionarán sobre las similitudes y diferencias entre el ejercicio del periodismo y de la crítica en ambas artes en la mesa redonda Estrellas y ojana, que modera la periodista Ángeles Castellano. Cerrará la jornada la bailaora Lucía Álvarez La Piñona, con  la performance Poesía de paso, donde, acompañada de la guitarra de Ramón Amador y del cante de Jesús Corbacho, realizará una intervención artística sobre las soleares escritas y recitadas en vivo por la poeta Carmen Camacho y poemas del poemario La herida abierta de José María Gómez Valero y David Eloy Rodríguez.

La jornada del jueves la abrirá Palabras en movimiento, unos diálogos entre artistas flamencos que trabajan desde lo literario y escritores que trabajan para creaciones jondas que contarán con la cantaora Rosario La Tremendita, Braulio Ortiz Poole, Carmen Camacho y la bailaora Mercedes de Córdoba, con la periodista y escritora Eva Díaz Pérez como moderadora. Le seguirá una sesión del taller de Escritura flamenca creativa que impartirán David Eloy Rodríguez y José María Gómez Valero a colectivos de la ONG Solidarios para el Desarrollo y cualquiera que desee participar.

Tender puentes

La tarde la abrirá la mesa titulada Disidencias. Flamenco y literatura periférica, en la que se compartirán experiencias y proyectos independientes y se reflexionará sobre lo indie y lo underground frente a lo mainstream con el musicólogo y creador del podcast El Café de Silverio, Pedro Lópeh, la bailarina y autora del exitoso Sólo quiero bailar, Greta García, la cantaora Maui de Utrera y el crítico musical Fran G. Matute. La periodista Mercedes de Pablos será la encargada de moderar el debate.

Los propios lectores y aficionados serán los protagonistas de la tertulia de cabales que dará comienzo a las 19.30 horas con la filóloga y gestora cultural Antonia Osorno, la periodista y escritora Carmen Arjona, el presidente de la Peña Aires Flamencos y aficionado, Miguel Camacho, y la editora y organizadora de Andalucía Reader Con, Belén García, moderados por el periodista Ale Medina. La noche la cerrará a las 20.30 la lectura musical Pueblo, fiesta, redención y otros cantes/cuentos de la autora de cuentos cordobesa, Pepa Jiménez, y la productora musical y compositora, Novia Pagana.

“Queremos mirar al backstage de la literatura y el flamenco”, concluye Lupiáñez, “hablar de los procesos de creación, cómo se inspiran unos y otros… Huyendo de lo obvio, tendiendo puentes y propiciando redes que den lugar a otros proyectos entre artistas”.

Sigue nuestra edición de Sevilla en X

Ahora puedes seguir las noticias de Sevilla capital y provincia a través de la red social X en este enlace