Un estudio analiza la elaboración de forraje con residuos de plátanos para la alimentación del ganado caprino en Canarias

Sergio Álvarez, investigador principal del estudio del ICIA analiza la elaboración de forraje a partir de restos agrícolas para la alimentación del ganado caprino en Canarias.

La Palma Ahora

Santa Cruz de La Palma —
31 de mayo de 2022 13:34 h

0

El sector lechero en Canarias tiene una importancia destacada dentro de la actividad ganadera en las Islas, no solo por su peso económico como subsector sino, muy especialmente, por su papel dentro de la cultura gastronómica canaria, se indica en una nota de prensa de la Consejería de Agricultura, Ganadería y Pesca del Gobierno autonómico.

Dentro de la variedad de productos lácteos que se pueden elaborar, añade, los quesos canarios elaborados con leche de cabra del Archipiélago están galardonados internacionalmente y poseen el sello de Denominación de Origen Protegida (DOP), pasando por quesos tiernos, frescos, curados y semicurados.

Con más de 19.000 cabezas, la importancia de la cabaña caprina en Canarias y la relevancia de los producción lechera y sus derivados es indiscutible.

En ese marco, el Instituto Canario de Investigaciones Agrarias (ICIA), organismo dependiente de la Consejería de Agricultura, Ganadería y Pesca del Gobierno de Canarias, está llevando a cabo un estudio en el que se analiza “la viabilidad de utilizar restos agrícolas para elaborar forraje ensilado que sirva para alimentar al ganado”. 

En este caso, el ICIA elabora “los forrajes ensilados a partir de los residuos vegetales que resultan del empaquetado de plátanos o de las industrias cerveceras y harineras y que se someten a un proceso de conservación basado en la fermentación”.

El investigador principal del estudio, Sergio Álvarez, explica que “la utilización de estos subproductos agrícolas puede abaratar el coste de las raciones de forraje, a la vez que incorpora todos los nutrientes necesarios para una correcta alimentación del ganado productor de leche”. Recuerda, además, que el coste de la alimentación es el más importante al que se enfrenta el ganadero, de ahí, la oportunidad que supone esta investigación.

Álvarez incide en que los subproductos que han sido objeto del estudio presentan una buena calidad nutritiva y, gracias a sus características de palatabilidad, son consumidos adecuadamente por el ganado.

Otro beneficio que se ha identificado durante la investigación es su contribución a la economía circular, al reducir el impacto ambiental que se generaría si no se diera este segundo uso a los residuos agrícolas. “Se consigue minimizar la huella de carbono y la hídrica que se genera al importar el alimento para el ganado desde el exterior”, asegura. 

Los resultados del proyecto, obtenidos a nivel experimental y que necesitan ser corroborados en granjas de producción real, resultaron novedosos, ya que se trataba de la primera vez que se abordaba la caracterización de estas materias en Canarias.

Resultados de la investigación

Como resultado del estudio, se apunta en la nota, se obtuvieron elevadas producciones lecheras con buena calidad microbiológica y la mejora sustancial del contenido graso. Los quesos presentaron cualidades organolépticas óptimas y un buen perfil sensorial durante el consumo, manteniendo las características de los quesos canarios.

Además, el estudio constató una mejora en el beneficio neto por litro de leche producido y un mejor balance económico para el quesero.

El investigador principal destaca que el aprovechamiento de residuos agroindustriales locales pretende poner a disposición del sector ganadero un abanico más amplio de materias primas alimentarias que permitan cubrir las necesidades nutritivas del ganado rumiante a costes inferiores con la obtención de productos finales de calidad.

Sergio Álvarez hace hincapié en que, “de manera indirecta, si se consiguiera una disminución del coste de la dieta, se podría alcanzar una mayor rentabilidad de las explotaciones, lo que incorporaría al sector un mayor número de ganaderos productores de leche”. Además, un aprovechamiento eficiente de los subproductos, así como de las áreas de pastoreo, podría contribuir a paliar los actuales sobrecostes de la alimentación, concluye.

Etiquetas
stats