Los estudios sobre Canarias se abren paso en Estados Unidos: ''En un momento límite, la academia y el activismo deben ir de la mano''
“Canarias sí que existe, mírala en pie sobre estos roques”, dijo hace más de cinco siglos el líder indígena Bentejuí. Siguiendo el espíritu de esta frase, un grupo de académicos ha abierto paso en Estados Unidos a los estudios sobre Canarias. Profesionales de diferentes universidades están trabajando en la difusión de las investigaciones que se realizan sobre el Archipiélago en los distintos debates académicos y espacios socioculturales en los que participan en el ámbito internacional. La cultura, la colonización, la literatura o las relaciones con África son algunas de las temáticas que se abordan.
Nayra Ramírez Penuela, profesora en la Universidad de Pittsburgh, explica que fue en el año 2023 cuando se impulsó el Grupo Internacional de Estudios Canarios. Los encargados de crearlo fueron la profesora francesa Claire Laguian (Universidad de París de 8 Vincennes-Saint-Denis), Germán Santana (Universidad de Las Palmas de Gran Canaria) ,y María Hernández, del Hunter College-CUNY. “Se trata de una red internacional de investigadores, creadores y promotores de la historia y la cultura canaria que trabajamos en instituciones fuera del Archipiélago”, apunta la académica.
Los estudios canarios irrumpieron hace años en Estados Unidos. Hace casi una década, los académicos Germán Santana y María Hernández crearon el Centro Canarias-América. En la actualidad, una nueva generación de investigadores que han finalizado o están haciendo sus estudios doctorales en universidades de Norteamérica han continuado esta iniciativa, aportando nuevas miradas sobre los retos que atraviesan en la actualidad al Archipiélago. Algunos de estos desafíos son el turismo de masas, el auge de la xenofobia y el racismo o la contestación a la identidad colonial.
Canarias Insurgente es la tesis doctoral que defenderá Ramírez. “En ella, analizo la contestación a los legados coloniales en el Archipiélago, a través de formas alternativas de la imaginación política y cultural. Me interesa especialmente pensar en la construcción social de la memoria, así como en diversas manifestaciones de resistencia anti-colonial en relación a nuestra indigeneidad amazigh”. Para la investigadora, “la gente en Canarias está en un momento límite” con la emergencia climática o la superación de la capacidad de carga turística de las islas. Por ello, sostiene que “la academia y el activismo tienen que ir de la mano”.
En este sentido, ha creado y dirigido un panel sobre la importancia de los estudios canarios para explorar sus posibilidades como campo académico, más allá de la tradicional intersección Canarias-América. En este panel participó Laura García García (Universidad de Nebraska-Lincoln), generando un diálogo sobre la incorporación de Canarias en un ámbito mayor como el de los estudios archipiélagos. También estuvo presente Thenesoya Martín de la Nuez (Trinity College), tratando la pertinencia de consolidar categorías inclusivas como estudios “pen/insulares”. José de León (Harvard University) habló sobre la necesidad de reconstruir una narrativa indígena. Por último, Carlo Aguilar González (Cornell University) abordó la relación del Drag con las identidades nacionales y postnacionales.
El panel tuvo un importante seguimiento y, además, entre el público había personas de Puerto Rico que aseguraron compartir las inquietudes y los problemas que afectan a Canarias en la actualidad. Nayra Ramírez apunta a las redes sociales como un elemento clave para entender la contestación social que vive el Archipiélago. “Yo siempre he tenido la idea de que del turismo vivían unos pocos y muy bien, mientras que el resto de la población vivía a pesar del turismo o malviviendo de él”, sostiene.
“El turismo es algo que ha afectado globalmente y que lo están viviendo territorios como Hawai y Puerto Rico, islas con un pasado y un presente colonial. A partir de este relato hemos visto que hay otros territorios que también sufren la gentrificación”, detalla. “Nuestro relato histórico de colonialidad ha entrado ahora en diálogo con procesos neocoloniales que tienen que ver con la globalización que estamos viviendo ahora mismo. La gente que antes lo rechazaba ahora tiene un espejo donde mirarse”, concluye.
“Folclorizar la identidad”
La investigadora recuerda otra intervención desde el público, de alguien que llegó en el último momento solo para cuestionar una posible identidad canaria. “Esta actitud de considerar problemático al Archipiélago cuando se piensa a sí mismo perpetúa dinámicas de poder y sitúa a los sujetos canarios en un imaginario de islas turísticas sin capacidad epistémica, demostrando una vez más la incomprensión histórica hacia nuestro hecho diferencial”, apunta la experta.
En esta línea, Ramírez critica que las políticas del Gobierno de Canarias siempre han ido rumbo a la “folclorización de la identidad”. “Este concepto significa domesticar la idea de lo canario. Se han aceptado los elementos de la identidad canaria que fácilmente pueden ser digeribles y rentables”, subraya. Un ejemplo es la música. “Siempre se acepta cuando está dentro de unos parámetros, pero no cuando tiene un punto de vista reivindicativo. Hay una larga tradición de hip hop en relación a la resistencia anticolonial”, ejemplifica.
Los académicos coinciden en que son muchos los problemas que enfrenta hoy Canarias, como la emergencia climática, el turismo de masas, las políticas depredatorias del territorio, el racismo o los legados coloniales incómodos. Por ello, el próximo paso de este grupo es la participación en la convención MLA de Nueva Orleans en 2025. Se trata de uno de los encuentros más importantes de Estados Unidos. “Es un momento interesante para continuar estudiando y bregando por Canarias. En los momentos de mayor tensión es cuando de verdad se pueden generar los mejores debates”.
0