La portada de mañana
Acceder
La derecha fía a jueces y tribunales la derrota de la amnistía, de Esther Palomera
Polonia descubre lo difícil que es salir del túnel de la ultraderecha
OPINIÓN | 'Para qué sirve la amnistía', por Enric González

La Inteligencia Artificial también llega al sector vitivinícola para revolucionar los procesos

Pilar Virtudes

0

La Inteligencia Artificial (IA) también ha llegado al sector vitivinícola y viene dispuesta a revolucionar algunos de los procesos y las tareas que las bodegas y empresas realizan a diario como, por ejemplo, saber de qué hablan, qué buscan los consumidores y adelantarse a las tendencias del mercado.

Recientemente, el grupo de Economía Agroalimentaria del Instituto de Desarrollo Regional de la Universidad de Castilla-La Mancha (UCLM) impartió en el Congreso Internacional de la Viña y el Vino que se celebró el pasado mes de junio en Jerez una conferencia sobre los Usos de la Inteligencia Artificial y el Big Data en el sector vinícola.

Uno de los profesores que está participando en este trabajo Miguel Ángel Gómez Borja, junto a sus compañeros Inmaculada Carrasco Monteagudo y Juan Sebastián Castillo Valero, considera que una de las utilidades más importantes de la IA es la posibilidad de escuchar a los consumidores a través de todo el contenido generado en redes sociales, internet y blogs, analizar y comprender lo que mueve a la compra del vino.

Gómez Borja, catedrático de marketing de la facultad de Ciencias Económicas y Empresariales de Albacete, considera que las herramientas de IA permiten procesar “estos volúmenes de información que son brutales, y darle un significado que sin la inteligencia natural no se puede”. Con ello “puedes ver qué tipo de aspectos están valorando los consumidores, qué tipo de términos salen más en las conversaciones” y con ello diseñar tu estrategia de marketing o adelantar el tipo de vino que tienes que poner en el mercado.

Estas conclusiones forman parte de un proyecto más amplio denominado ‘Nuevos productos ambientalmente responsables derivados de estrategias de integración y valoración de innovaciones para la sostenibilidad integral en el sector vitivinícola y del aceite de oliva (INSOVIAC) en el que trabaja el equipo de investigación de la UCLM.

De aquí deriva esta “investigación basada en cómo sacar información de todos los contenidos que la gente coloca en internet y analizar el fenómeno del impacto de la sostenibilidad dentro del sector a partir del análisis de esas informaciones”, señala. 

“El proyecto en concreto no es estrictamente sobre IA, está relacionado con criterios de sostenibilidad a la hora de comercializar, vino y el aceite. Mi parte concretamente tenía que ver con cómo utilizar eso en la estrategia comercial. A raíz de eso con esta aplicación que trataba de analizar el impacto de la sostenibilidad en las decisiones, pensamos que podía ser una buena herramienta de IA, que te permite el análisis del procesamiento natural del lenguaje, el análisis de todo o casi todo el contenido, que está escribiendo en redes, blogs y ver qué patrones se derivan de ahí”, argumenta.

En estas conversaciones virtuales, según Miguel Ángel Gómez Borja, “el vino orgánico salía mucho; el termino de vegano también era un concepto que se barajaba mucho, así como el tema de turismo y consumo de vino. Al final te da muchas pistas”, que pueden decantar las estrategias actuales y futuras de las bodegas.

“Este era uno de los principales objetivos de este ejercicio era de que están hablando los consumidores, en nuestro caso era de sostenibilidad, pero lo pueden hacer de cualquier otro elemento, la clave es que con esas herramientas una de las muchas aplicaciones es escuchar al mercado”, y apunta por ejemplo saber qué se comenta de los vinos con marcas de calidad como las denominaciones de origen.

Por ello, este experto en marketing, considera que “las posibilidades de estas herramientas son brutales, sobre todo en la parte final del desarrollo de marketing. El desarrollo de contenidos utilizando herramienta de IA, algo como el chatgpt, que te permite genera contenido de una manera automática lógica o la de generación de imágenes o la de generación de vídeo”.

Proyectos en Francia

Y aunque en España o en Castilla-La Mancha aún hay pocos proyectos de IA aplicado al sector, Gómez Borja apunta que ya hay algunas experiencias muy interesantes como la que está haciendo una bodega del Languedoc, “que lo que han hecho es utilizar el chatgpt para consultarle cómo deberían hacer un vino y lo han hecho ejecutando las respuestas que le preguntaban a este chat, qué variedades, cómo elaborar, qué marca, qué slogan, han generación imágenes para la etiqueta, todo con distintas herramientas de IA les decían que había que hacer”.

Por ello, cree que puede revolucionara sobre todo la generación de contenidos destinado al marketing o a las propias webs o blog de las empresas del sector, porque puede adaptarlo a lo que de verdad mueve a los consumidores a leer y a comprar.

Incluso apunta que se “puede hablar ya de los sumilleres virtuales, herramientas de IA que te desarrollan las características de cada vino, que sabores da en boca, que maticen en nariz, que tipo de maridaje”.

Conclusiones

Con lo que ya han visto en este trabajo, considera que hay unas conclusiones iniciales, “la primera, que los criterios relacionados con la sostenibilidad cada vez tienen más peso en la decisión de comprar”.

“El tema del ecológico también, pero se ha quedado demasiado genérico porque ya ves otros concepto relacionados con lo orgánico, con lo vegano o los vinos naturales, ese tipo de cosas la gente lo está valorando como criterio de decisión”, señala.  

“Hemos notado esa preocupación por el producto y sonaba mucho el cultivo orgánico, el biodinámico, la agricultura biodinámica e ideas relacionada con cambio climático, la huella de carbono” aunque también ha visto claro que hay países donde este tipo de criterios están ya más arraigados en el consumidor como los nórdicos, más que en España.

Además, “consumidores más jóvenes empiezan a valorar otros criterios como que el vino sea sostenible o que no tengan una graduación tan alta de alcohol” y esto también se puede anticipar con lo que la IA escucha y analiza.

Pero además estas herramientas tienen posibilidades infinitas y pueden ir mucho más allá de conocer lo que dice y quiere el consumidor como mejorar el proceso de gestión de la bodega, el proceso de generación de valor, también en el propio campo ya se está hablando de utilizar la IA para la selección de las uvas óptimas para la plantación de cada viñedo, detección de enfermedades en la viña o apoyar los procesos de fermentación y envejecimiento de los vinos. 

----------------------------

Queremos seguir haciendo periodismo independiente

Necesitamos tu apoyo para seguir elaborando contenidos de calidad y practicando periodismo a pesar de todo.

Puedes darte de alta como socio o socia. Si ya lo eres, entra en tu panel personal y puedes destinar una cuota específica a tu edición más cercana, la que te acerca a Castilla-La Mancha. Tenemos un vídeo en nuestro canal de Youtube que explica cómo hacerlo.

Hazte socio, hazte socia y colabora con tu edición local