La portada de mañana
Acceder
Catalunya se encamina a un primer pleno de investidura como cuenta atrás electoral
La frustración de la derecha agrava el choque entre poderes, por Esther Palomera
OPINIÓN | 'Una desgracia llamada Macron', por Enric González

Catalunya eliminará las lecturas obligatorias en la Selectividad a partir de 2025

Los alumnos catalanes que se presenten a las Pruebas de Acceso a la Universidad (PAU) no tendrán lecturas obligatorias en las asignaturas comunes de lengua castellana y lengua catalana a partir de 2025. Así lo han acordado el Departament de Educación y el Consejo Interuniversitario de Catalunya (CIC).

Ambas instituciones han hecho llegar un documento a los centros en el que se informa del cambio. Sí se mantiene una lista de libros obligatorios para aquellos alumnos que cursen la optativa de Literatura, ya sea castellana o catalana. El motivo es que la Selectividad de 2025 será la primera que evalúe los nuevos currículos, en los que no se incluyen lecturas obligatorias en las materias comunes de lengua.

Con el nuevo currículo competencial, cada centro tiene libertad para trabajar la educación literaria con las lecturas que considere, de tal manera que puedan “consolidar las competencias y los conocimientos de la etapa”, tal como apuntan desde la Generalitat. Con todo, han querido dejar claro que, aún sin una lista de libros obligatorios, la lectura sí seguirá siendo obligatoria.

De esta manera, a partir de 2025 se “evaluará la competencia literaria con preguntas sobre tópicos, géneros y recursos, basados en fragmentos que no tienen por qué haber leído todos los estudiantes”, según explican en el texto enviado a los centros. El Departament y el CIC aseguran que estos fragmentos servirán para comprobar los saberes aprendidos, el juicio crítico y la comprensión lectora.

La reforma de las PAU debía haber entrado en vigor este año, pero el Govern decidió retrasarla un año. Los centros ya tenían noticia de que las lecturas obligatorias en catalán y castellano, entre las que se encontraban, por ejemplo, 'La plaça del diamant', de Mercè Rodoreda o 'El lazarillo de Tormes'. Aun así, los docentes han respondido ante la decisión, considerándola un error, sobre todo teniendo en cuenta los malos resultados que el alumnado catalán obtuvo en las últimas pruebas PISA, sobre todo en las competencias de comprensión lectora.