La portada de mañana
Acceder
Cinco años de ofensiva de la ultraderecha en Europa
La amnistía llega a su votación final y Feijóo pide elecciones anticipadas
Opinión - Con la venia, respeten la ley. Por Neus Tomàs

Noticia servida automáticamente por la Agencia EFE

Comienza la cumbre entre UE y Balcanes centrada en COVID-19 y desinformación

EFE

Bruselas —

0

Los líderes de la Unión Europea (UE) y de seis países de los Balcanes occidentales comenzaron este miércoles una cumbre telemática centrada en la respuesta a la crisis sanitaria y socioeconómica causada por la COVID-19 y el desafío de la desinformación relacionada con ella procedente de China o Rusia.

La reunión telemática se inició sobre las 14.40 GMT con los líderes de los Veintisiete y de Albania, Bosnia y Herzegovina, Serbia, Montenegro, Macedonia del Norte y Kosovo, informaron fuentes del Consejo Europeo sobre una cumbre que inicialmente estaba prevista para hoy mismo pero de manera presencial en Zagreb, antes de que el coronavirus obligara a modificar su formato.

El presidente del Consejo Europeo, el belga Charles Michel, inauguró la cumbre con una intervención de introducción.

En la cita participa también el presidente del Gobierno español, Pedro Sánchez, lo que según fuentes diplomáticas no implica que España acepte el reconocimiento de Kosovo.

Hasta cinco Estados miembros no reconocen a la antigua provincia serbia como país, tras proclamar en 2008 su independencia.

La principal cuestión que tratarán los líderes será la respuesta al coronavirus y a sus consecuencias socioeconómicas. Para paliarlas, la UE ha decidido dedicar 3.300 millones de euros a los países de los Balcanes occidentales.

Esto incluye apoyo inmediato al sector sanitario, así como una ayuda macrofinanciera de 750 millones de euros y otro paquete concedido por el Banco Europeo de Inversiones (BEI) de 1.700 millones.

Otro punto clave que tratarán los líderes será la desinformación y otras actividades híbridas originarias en países terceros como China o Rusia, según un informe reciente de un grupo de trabajo del Servicio Europeo de Acción Exterior de la UE.

La UE alertó de que ese tipo de información manipulada pretende “socavar la perspectiva europea en la región”, por lo que abordará con sus socios de los Balcanes cómo potenciar la resistencia ante la desinformación, la ciberseguridad o la comunicación estratégica.

Otra cuestión de la que esperan hablar será la contribución y alineamiento de los Balcanes occidentales a la Política Común Exterior y de Seguridad europea.

También se pondrá un énfasis especial en la necesidad de que los países balcánicos refuercen la lucha contra la corrupción y el crimen organizado.

En esta cumbre no se espera abordar de forma específica los procesos de negociación con la UE para futuras adhesiones, según fuentes comunitarias, que destacaron que el pasado 26 de marzo ya se anotó un avance en ese sentido al respaldar el Consejo la apertura de negociaciones con Albania y Macedonia del Norte, y que recordaron que el tema volverá a tratarse a nivel de ministros en junio.

Los líderes de la UE esperan adoptar una declaración conjunta al término de la cumbre a la que invitarán a sumarse a los países de los Balcanes.