<![CDATA[elDiario.es - elDiario.es]]> 10 <![CDATA[elDiario.es - elDiario.es]]> <![CDATA[La empresa con la que la pareja de Ayuso facturó 3,7 millones: cero empleados, un ordenador, una impresora y un Porsche Panamera]]> La empresa con la que la pareja de Ayuso facturó 3,7 millones: cero empleados, un ordenador, una impresora y un Porsche Panamera

El informe de la Agencia Tributaria que sustenta la denuncia que la Fiscalía ha presentado contra Alberto González Amador evidencia cómo la pareja de la presidenta madrileña Isabel Díaz Ayuso usó dos sociedades sin trabajadores contratados ni apenas medios materiales para canalizar sus ingresos. La principal, Maxwell Cremona –que facturó 3,7 millones en dos años–, no tiene empleados por cuenta ajena pero sí consta a su nombre un coche de lujo: un Porsche Panamera.

Además, la compañía adquirió con posterioridad otro vehículo de alta gama, un Maserati que tiene multas pendientes con el Ayuntamiento de Madrid, según adelantó El Plural y confirmó elDiario.es. La segunda compañía, que Hacienda califica como "una mera sociedad interpuesta", se llama Masterman & Whitaker y nunca tuvo ni empleados ni medios materiales para hacer los trabajos encargados por el gigante sanitario Quirón, el "principal cliente" de González Amador. 

La investigación se centra en la evolución de la principal empresa de González Amador: Maxwell Cremona Ingeniería SL. Y en cómo su cifra de negocio se multiplicó con la llegada de la pandemia y la necesidad de encontrar mascarillas y material sanitario. Esta es la sociedad que, según la Fiscalía y la Agencia Tributaria, se atribuyó hasta 15 facturas por valor de 1,7 millones de euros de forma ilegal por servicios que los supuestos proveedores nunca prestaron y que sirvieron para deducirse gastos indebidamente. El propio González Amador confesó el pasado 2 de febrero por escrito haber cometido dos delitos fiscales.

En 2017, un año después de su fundación, su facturación fue de 8.045 euros. En 2018 fue de 287.000 euros. En 2019 siguió subiendo y llegó a los 357.000 euros. En esos años, destaca Hacienda, la empresa firmó contratos de asesoría con Quirón, Arval o el Hospital San Francisco de Asís. Pero fue con la llegada de la pandemia cuando las cifras se dispararon: 2,3 millones de euros en 2020 y 1,3 millones en 2021. Ahí, tal y como ha revelado elDiario.es, entraron en juego las comisiones salidas de la compraventa de mascarillas. 

Los ingresos crecieron, pero no el pago de impuestos. Unos datos que "sorprenden significativamente a la Inspección", dice Hacienda en uno de sus informes. Los investigadores no cuestionan el negocio de la empresa de González Amador, pero sí que sus cuotas tributarias no se vieran incrementadas "en la misma proporción". Es, sostiene la Agencia Tributaria, "sumamente llamativo" que en 2020 su facturación creciera en casi dos millones y, sin embargo, pagase la mitad de impuestos que en 2019. Los gastos contabilizados con las facturas falsas hicieron la ingeniería contable que ahora denuncia la Fiscalía. 

En enero de 2020, antes de su explosión millonaria de ingresos, los bienes del activo empresarial de Maxwell Cremona se reducían a un ordenador portátil y una impresora, además de la fianza de una vivienda. Un año después, el primer día de 2021, la empresa sigue teniendo el mismo portátil, la misma impresora, 3.900 euros en cortinas pero un activo más: un Porsche Panamera Turbo valorado en casi 35.000 euros. 

La valoración invita a pensar en que se trata o bien de un Porsche de segunda mano o un modelo antiguo de alta gama. La página web de la compañía indica que, actualmente, ese tipo de vehículos no se venden por menos de 125.000 euros. En páginas de segunda mano el precio, en algunos casos, sí baja de los 40.000 euros. 

Además, el empresario cuenta también con un Maserati matriculado en 2017 que tiene multas pendientes con el Ayuntamiento de Madrid. Son hasta seis multas de tráfico por infracciones cometidas en el distrito de Chamberí que suman 385 euros, según ha podido comprobar elDiario.es. Además, acumula otras dos sanciones que suman 563 euros más relacionadas con el conocido como impuesto de circulación. 

Maxwell Cremona se constituyó en 2016 para dedicarse a las consultorías y auditorías energéticas y la promoción medioambiental y sostenible de los recursos, aunque la pandemia cambió su rumbo hacia los certificados de la International Standarization Organization (ISO). Son los certificados que se utilizan para avalar que un producto cumple la normativa internacional y que, en los primeros meses de pandemia, marcaban la diferencia entre las mascarillas útiles y las mascarillas inservibles. 

La empresa no tenía trabajadores como tal, pero sí recurrió continuamente a "un nutrido grupo de auditores externos" autónomos, dedicados a hacer auditorías y certificar que un producto podía obtener la pegatina ISO de calidad. La documentación de la Agencia Tributaria refleja pagos a 10 auditores que trabajaron para la empresa de González Amador entre 2020 y 2021 y a los que pagó, entre todos y a lo largo de esos dos años, un total de 235.500 euros, incluyendo un comercial cedido a Quirón Salud, su mejor cliente.

La segunda parte de las investigaciones sobre la ingeniería societaria de González Amador para seguir mejorando su factura fiscal deriva de los movimientos que hacía con su segunda sociedad: Masterman & Whitaker. A finales de 2020, la empresa principal de González Amador compró esta otra compañía, que hasta entonces se llamaba Círculo Belleza SL y estaba dedicada a la venta de productos cosméticos. 

Tras su compra, la empresa pasó a llamarse Masterman & Whitaker y, unos meses después, sin tener un solo empleado, consiguió trabajar para Quirón Prevención para la "expansión en Latinoamérica" y el "desarrollo e implantación de la Joint Commission International". Pero ese mes de diciembre de 2021 empezó otro movimiento societario que esconde un nuevo intento de beneficiarse fiscalmente, según Hacienda y la Fiscalía. 

La empresa "pantalla" y la empresa principal de González Amador firmaron un contrato para cederse parcialmente el contrato de asesoría para Quirón. Solo 24 horas después, además, esa empresa principal transmitió todas las participaciones de la empresa "pantalla" al propio González Amador. Desde ese momento, por tanto, la pareja de Ayuso se convirtió en socio único y administrador de ambas sociedades, "pudiendo disponer libremente de los fondos de ambas". 

La primera sospecha es que, en realidad, González Amador fue quien trabajó para Quirón y perpetró una "simulación relativa" de los servicios prestados al jugar con sus dos empresas. A nivel fiscal, en ese momento, la operación no tenía efectos prácticos, ya que ambas sociedades tributan igual. Pero, según la Agencia Tributaria, el objetivo también sería generar unos gastos ficticios en la sociedad pantalla para, en años futuros, "originar unas bases imponibles negativas pendientes de compensar". 

El uso de empresas pantalla o sociedades instrumentales para pagar de menos a Hacienda es algo que la Agencia Tributaria y los tribunales examinan continuamente, tanto desde el punto de vista fiscal como desde el punto de vista criminal. Por lo contencioso-administrativo o por lo penal, como es este segundo caso. 

A veces, una sociedad pantalla se utiliza para que alguien canalice sus ingresos y que pague el Impuesto de Sociedades, más benevolente que el Impuesto sobre la Renta de las Personas Físicas (IRPF), que tiene tipos más altos. En este caso, las acusaciones de la Fiscalía sobre González Amador y la empresa Masterman & Whitaker pasan por considerar que su objetivo era ubicar la carga fiscal en la sociedad que más le convenía, sin corresponderse con la realidad de los trabajos que había hecho para Quirón. 

El resultado de todo esto, según Hacienda y la Fiscalía, fueron más facturas falsas. Masterman, la empresa "pantalla", emitió una factura a Maxwell, la empresa principal, por 600.000 euros por sus servicios. Pero, previamente, Masterman solo había cobrado 327.000 euros de Quirón. "Con ello se estaría generando en Masterman, de forma artificial e injustificada, unas bases imponibles negativas para ejercicios futuros a favor de dicha mercantil", zanja la administración.

––––––

En elDiario.es somos conscientes de que publicar noticias como esta no es fácil, que puede haber consecuencias. Al menos ya sabemos a qué nos enfrentamos esta vez. Nos lo han dejado claro y por escrito: “Os vamos a triturar, vais a tener que cerrar”. Las amenazas de Miguel Ángel Rodríguez, la mano derecha de la presidenta de Madrid, no son solo un calentón. No es siquiera la primera vez que recurre a presiones así para evitar que se publique una información.

Nos va a hacer falta toda la ayuda posible. La tuya también. Si crees que el periodismo importa, apóyanos. Hazte socio, hazte socia, de elDiario.es

]]>
<![CDATA[Ayuso se niega a aclarar si conocía la confesión de su pareja ante la Fiscalía]]> Ayuso se niega a aclarar si conocía la confesión de su pareja ante la Fiscalía

La presidenta de la Comunidad de Madrid, Isabel Díaz Ayuso, se ha referido hoy en declaraciones a los medios en un acto en Arganda del Rey a la ley de amnistía, a la esposa del presidente de Gobierno y, de nuevo, al supuesto uso de “todos los poderes del Estado” para hacerle daño a través de su pareja. Pero no ha querido responder a la pregunta, reiterada durante la comparecencia, de si conocía que su pareja había confesado dos delitos fiscales 2 de febrero cuando lanzó sus acusaciones el pasado miércoles. Tampoco ha explicado Ayuso si cree aún que, en realidad, es Hacienda la que le debe 600.000 euros a su novio, y no él quien cometió un fraude fiscal por valor de 350.000 euros, como sostuvo la semana pasada. 

“Se están utilizando todas las herramientas y los poderes del Estado contra un particular para intentar hacer daño político a un adversario”, despachó. El resto de sus respuestas versaron sobre la ley de amnistía, la esposa del presidenta del Gobierno o los “rulos de dinero” de la operación Koldo. “Parece que cualquier resistencia a Pedro Sánchez se tiene que ver con los poderes del estado, utilizados de esa manera espuria”, ha insistido.

“Yo respondo por la Comunidad de Madrid, que no tiene absolutamente nada que ver con la estrategia de defensa de un particular”, ha esgrimido la presidenta, y ahí se ha quedado. Si se ha interrogado, sin embargo, sobre la revelación de datos fiscales, un “escándalo gravísimo”, en su opinión. No es relevante, según esta tesis, el carácter noticioso de las informaciones que vienen sucediéndose de la semana pasada, sino el intento de “la izquierda y sus terminales mediáticas” por desprestigiarla a ella. Aunque no haya contribuido hoy a aclararlo, Ayuso dijo confiar, no obstante, en que “se conocerá más adelante todo lo que pasa, porque lo bueno es que luego a la luz sale todo y cada uno tendrá que hacerse responsable de lo que ha hecho”.

La pareja de Isabel Díaz Ayuso ofreció a la Fiscalía de Madrid un acuerdo en el que reconocía los delitos para evitar el juicio. El empresario, acusado de defraudar 350.000 euros mediante facturas falsas proporcionadas por otras empresas, envió un correo a la Fiscalía a través de su abogado el pasado 2 de febrero: “Ciertamente se han cometido dos delitos contra la Hacienda Pública”.

“Estudiado el asunto, y de común acuerdo con Albert (sic) González, les comunico que es voluntad firme de esta parte alcanzar una conformidad penal”, escribía el abogado de la pareja de Ayuso, que reconocía que se han cometido dos delitos contra la Hacienda Pública y expone su voluntad de “proceder a resarcir el daño causado pagando íntegramente la cuota e intereses de demora” a la Agencia Tributaria.

Ese email desmiente a la presidenta de la Comunidad de Madrid, que este miércoles aseguró que su pareja está bajo “una inspección de Hacienda sacada de quicio”, que “es falso que sea él quien debe a Hacienda 350.000 euros” y que es Hacienda quien le debe a él 600.000 euros: “Mi pareja no está en ninguna trama, está sufriendo una investigación salvaje de Hacienda sacada de quicio que se ha orquestado para dañarme a mí”.

La presidenta de Madrid ha evitado este lunes repetir la afirmación de que es falsa esa deuda y ha insistido en la teoría de la persecución contra su pareja, aunque este ya se ha declarado culpable.

 –––––– 

Nos atrevemos con los más poderosos porque sabemos que estáis ahí. La investigación periodística de elDiario.es es posible por el apoyo de nuestros socios y socias: más de 77.000 personas. Si eres uno de ellos, queremos darte las gracias: tu ayuda nos permite publicar noticias así, que casi nadie cuenta. Y si aún no nos apoyas, o dejaste de hacerlo, este puede ser un buen momento para echarnos una mano: necesitamos todo el respaldo posible. Hazte socio, hazte socia, de elDiario.es.

]]>
<![CDATA[La conversación íntegra con las amenazas de Miguel Ángel Rodríguez a elDiario.es]]> La conversación íntegra con las amenazas de Miguel Ángel Rodríguez a elDiario.es

El pasado martes 12 de marzo, la periodista Esther Palomera –adjunta al director de elDiario.es– recibió a las 22:52 horas en su WhatsApp un mensaje del jefe de Gabinete de Isabel Díaz Ayuso, Miguel Ángel Rodríguez. Fue el inicio de una conversación en la que el 'número dos' de Ayuso lanzó amenazas directas contra esta cabecera. Este periódico decidió denunciar las intimidaciones, tal y como explicó este sábado el director de elDiario.es, Ignacio Escolar.

Reproducimos a continuación la conversación completa, después de que el propio Rodríguez la haya filtrado a otros medios en un intento de desacreditar nuestra primera información, después de que varios dirigentes del Partido Popular hayan cuestionado estas amenazas, que han recibido el rechazo unánime de todas las asociaciones y colegios profesionales de periodistas. La conversación empieza directamente con el mensaje de Rodríguez. La última vez que habían hablado antes del pasado martes fue en noviembre de 2023, también a instancias del jefe de gabinete de Ayuso.

]]>
<![CDATA[Con amenazas no hay democracia]]> El director del Gabinete de la Presidencia de la Comunidad de Madrid, Miguel Ángel Rodríguez, conversa con la presidenta de la Comunidad de Madrid, Isabel Díaz Ayuso.

Porque no es el periodista sino el medio. Porque la amenaza no tiene cabida en democracia. Porque la advertencia afecta a toda la redacción. Porque había alusiones a terceras personas ajenas alDiario.es. Y porque ¡basta ya! del maltrato y la descalificación sistemática contra el periodismo riguroso, honesto y que busca la verdad. 

Por todo ello este periódico y yo misma decidimos denunciar las intimidaciones de Miguel Ángel Rodríguez sin desvelar que las canalizó a través de una impetuosa conversación que él mismo inició por WhatsApp a mi número de teléfono el pasado martes por la noche sin que yo contactara con él en ningún momento. Ha sido él quien en un mensaje masivo a otros medios de comunicación en los que alude a mi vida personal ha desvelado mi nombre, reconocido la conminación al medio y alegado que fue una “riña con una amiga” que se ha convertido en noticia.

Conocí a Miguel Ángel Rodríguez allá por el año 2000. Hacía años que él había dejado el Gobierno de Aznar. Yo trabajaba en La Razón como cronista parlamentaria. Ambos éramos colaboradores del programa que Cristina López Schlichting tenía en las tardes de Cope. Con puntos de vista radicalmente distintos, nos respetamos siempre. Jamás compartimos ni cenas, ni copas, ni juergas. Cuando falleció mi padre, estuvo en el entierro, un gesto que le agradeceré de por vida. Cuando él sufrió un infarto en 2014, lo visité en su oficina a los pocos días de salir del hospital. Después, durante años perdimos el contacto, que recuperamos cuando Pablo Casado designó a Isabel Díaz Ayuso candidata a la Presidencia de la Comunidad de Madrid y él se encargó de su campaña electoral. Desde entonces hemos mantenido varias conversaciones profesionales y exactamente cuatro comidas de trabajo, una de ellas con el director de elDiario.es, Ignacio Escolar y otra con un amigo común que aún trabaja en Cope.

Antes de que el pasado martes entrara abruptamente en mi WhatsApp a las 22.52 de la noche con los mensajes que ha reproducido este diario y en los que amenazó e insultó al periódico –“Os vamos a triturar, vais a tener que cerrar”–, se dirigió a mí por el mismo canal y en similares términos, el 15 de noviembre de 2023. Fue la tarde que Ayuso llamó al presidente del Gobierno hijo de p…. porque yo había colgado en Twitter el vídeo en el que se podían leer los labios de la presidenta con tan elegantes palabras. Les ahorro el desarrollo de la conversación que termina con un ¡sois unos dictadores!

El anterior es del 19 de julio de 2023. En esa ocasión, la conversación la inicié yo para comentar una información que se había publicado en otro medio sobre su implicación en la preparación del debate electoral que protagonizó Feijóo con Sánchez en campaña electoral. 

El 24 de mayo estando en directo en La noche en 24 horas de RTVE me escribió otro WhatsApp para afearme que hubiera dicho que Ayuso era la única presidenta regional que se había negado en campaña a debatir con sus adversarios, excepto en la cadena autonómica. 

El anterior es del 14 de noviembre de 2022 de las 10 de la mañana mientras yo estaba en directo en el Programa de Ana Rosa de Mediaset para negar que en los centros de salud de atención primaria se estuviera citando a los pacientes a quince días vista. Me envió un pantallazo de su centro de salud y yo le respondí con otro del mío que demostraba los plazos que yo había mencionado durante el programa.

No entraré en el significado de la palabra amistad, que cada persona entiende de modo distinto. La mía desde luego no concibe que entre dos amigos pasen meses sin verse, llamarse o interesarse por sus respectivas vidas. Mi relación con MAR ha sido estrictamente profesional, ocasional y la habitual entre político y periodista. Pese a que él ha hecho alusiones a mi vida familiar y personal en un mensaje que ha difundido a varios medios, jamás he coincidido con él en espacios que no fueran estrictamente profesionales, salvo las dos ocasiones antes mencionadas. 

En la conversación que inició el pasado 12 de marzo hay dos partes claramente diferenciadas. La primera es íntegra la publicada y supone una explícita amenaza al diario. Hay una segunda en la que Miguel Ángel Rodríguez me insulta directamente a mí y vierte otra amenaza, ésta velada, sobre mi futuro profesional.

Incluye también alusiones a mi trabajo hace años en otro medio de comunicación. He entendido que este asunto trascendía alDiario.es e incluía alusiones a terceras personas que ya no están en la política activa. Por eso, de acuerdo con Ignacio Escolar, decidí que no se hicieran públicas porque nada tienen que ver con el momento actual, ni con el escándalo de la pareja de Ayuso, ni con este periódico.

Tengo amigos con los que discuto, con los que discrepo, con los que nos cruzamos palabras gruesas y con los que en ocasiones nos mandamos a pastar. A-mi-gos. Amigos a los que, tras un episodio de bronca, llamo o me llaman al cabo de las horas. Casi siempre para reír sobre nuestra confrontación, que zanjamos con un beso, un te quiero, un emoticono o una broma. Quizá soy yo la que no entiende la amistad como algo utilitario o circunstancial. Pero lo que, en ningún caso, permitiré, como le dije a Miguel Ángel Rodríguez en el final de la conversación, tras acusarme de ser “una activista a sueldo”, es que se ponga en duda mi trayectoria profesional de 30 años.

Cuántas veces la política ha tratado de amedrentar al periodismo, lo he denunciado incluso pagando un alto precio. Miguel Ángel Rodríguez sabe bien de lo que hablo. Y así seguirá siendo. 

Ni hay “una amistad de 20 años”, como ha pretendido justificar Rodríguez, ni tampoco una “relación de confianza de 30 años”, como ha declarado Isabel Díaz Ayuso. Y, aunque la hubiera habido, nada justifica una amenaza explícita a elDiario.es, de cuyo equipo de dirección formo parte, ni tampoco a un particular. Por eso y porque en democracia no cabe la amenaza a ningún medio de comunicación, este periódico decidió denunciar las agresivas formas del jefe de gabinete de la presidenta de la Comunidad de Madrid.

P.D. Seguimos esperando una disculpa.

]]>
<![CDATA[Ayuso, sobre la amenaza de Miguel Ángel Rodríguez a elDiario.es: "A ver si no nos podemos enfadar con gente de confianza"]]> Ayuso, sobre la amenaza de Miguel Ángel Rodríguez a elDiario.es: "A ver si no nos podemos enfadar con gente de confianza"

La presidenta de la Comunida de Madrid, Isabel Díaz Ayuso, ha quitado importancia este lunes a las amenazas de su jefe de Gabinete, Miguel Ángel, Rodríguez, a elDiario.es. "Son dos personas con una relación de confianza que discuten por WhatsApp, a ver si ahora no nos podemos enfadar con gente de confianza, ahora todo se filtra".

Durante un acto este lunes en Arganda del Rey, Ayuso ha insistido en que la investigación contra su pareja es una investigación para hacerle daño político a ella. "Es chavista y gravísimo, es lo profundamente ilegal".

Miguel Ángel Rodríguez arremetió este martes contra una periodista de nuestra redacción con insultos y amenazas que incluían el cierre de este medio. Sucedió entre las 22:52 y las 23:11 de la noche, poco después de que elDiario.es publicase la segunda información sobre los negocios de la pareja de Isabel Díaz Ayuso. Miguel Ángel Rodríguez empezó a enviar una retahíla de mensajes de WhatsApp a una periodista que no había participado en la cobertura ni se había puesto en contacto con él: "Os vamos a triturar. Vais a tener que cerrar. Que os den. Idiotas".

Sobre si conocía el escrito de su pareja a la Fiscalía admitiendo los delitos fiscales para buscar un pacto y reducir la condena, la presidenta de la Comunidad de Madrid ha preferido no entrar: "Yo respondo por la Comunidad de Madrid, que no tiene absolutamente nada que ver con la estrategia de defensa de un particular".

La pareja de Isabel Díaz Ayuso ofreció a la Fiscalía de Madrid un acuerdo en el que reconocía los delitos para evitar el juicio. El empresario, acusado de defraudar 350.000 euros mediante facturas falsas proporcionadas por otras empresas, envió un correo a la Fiscalía a través de su abogado el pasado 2 de febrero: “Ciertamente se han cometido dos delitos contra la Hacienda Pública”.

“Estudiado el asunto, y de común acuerdo con Albert (sic) González, les comunico que es voluntad firme de esta parte alcanzar una conformidad penal”, escribía el abogado de la pareja de Ayuso, que reconocía que se han cometido dos delitos contra la Hacienda Pública y expone su voluntad de “proceder a resarcir el daño causado pagando íntegramente la cuota e intereses de demora” a la Agencia Tributaria.

Ese email desmiente a la presidenta de la Comunidad de Madrid, que este miércoles aseguró que su pareja está bajo “una inspección de Hacienda sacada de quicio”, que “es falso que sea él quien debe a Hacienda 350.000 euros” y que es Hacienda quien le debe a él 600.000 euros: “Mi pareja no está en ninguna trama, está sufriendo una investigación salvaje de Hacienda sacada de quicio que se ha orquestado para dañarme a mí”.

La presidenta de Madrid ha evitado este lunes repetir la afirmación de que es falsa esa deuda y ha insistido en la teoría de la persecución contra su pareja, aunque este ya se ha declarado culpable.

–––––– 

En elDiario.es somos conscientes de que publicar noticias como esta no es fácil, que puede haber consecuencias. Al menos ya sabemos a qué nos enfrentamos esta vez. Nos lo han dejado claro y por escrito: “Os vamos a triturar, vais a tener que cerrar”. Las amenazas de Miguel Ángel Rodríguez, la mano derecha de la presidenta de Madrid, no son solo un calentón. No es siquiera la primera vez que recurre a presiones así para evitar que se publique una información.

Nos va a hacer falta toda la ayuda posible. La tuya también. Si crees que el periodismo importa, apóyanos. Hazte socio, hazte socia, de elDiario.es.

]]>
<![CDATA[Miguel Ángel Rodríguez: el hombre de Aznar y Ayuso que pasará a la historia por sus amenazas a periodistas]]> Miguel Ángel Rodríguez: el hombre de Aznar y Ayuso que pasará a la historia por sus amenazas a periodistas

"O plomo o plata". Así definía el periodista José Oneto el modus operandi del Gobierno de José María Aznar con la prensa. Desde el momento en que llegó a Moncloa. Y su ejecutor era Miguel Ángel Rodríguez (Valladolid, 1964), entonces secretario de Estado de Comunicación (1996-1998) y portavoz del Gobierno. Rodríguez, también conocido como MAR, era amigo de Aznar, y fue el responsable, según recuerdan los periodistas de Valladolid, de convencer hace ya cuatro décadas, al entonces nuevo líder del PP en Castilla y León recién llegado desde Madrid, de dejar de pedir Coca-Cola en los bares y empezar a beber tintos de Ribera del Duero.

"O plomo o plata", decía Oneto: "Y Antonio Asensio fue lo suficientemente hábil como para coger la plata y evitar el plomo". Quien había sido uno de los principales colaboradores del fundador del Grupo Z relataba así a Jesús Quintero las amenazas proferidas por Rodríguez contra su editor en diciembre de 1996, a raíz del acuerdo entre Asensio y Jesús de Polanco para compartir los derechos del fútbol entre Antena 3 y Canal Plus.

Asensio y Polanco firmaron la paz del fútbol en la Nochebuena de 1996, y eso enrabietó profundamente a Moncloa en el primer año de Aznar como presidente. "Cuando yo estaba en Antena 3", explicaba Oneto, el que era portavoz del Gobierno, Miguel Ángel Rodríguez, me amenazó directamente para que el señor Asensio vendiera la cadena. Y tuvo que venderla [a Telefónica, en julio de 1997, controlada por el Gobierno]. Pasó igual que lo que pasa en Colombia en la época del señor Aznar con el señor Asensio. Y me lo transmitió el señor Miguel Ángel Rodríguez diciendo que el Gobierno tenía más escoltas que Antonio Asensio y al final la película terminó como tenía que terminar: o plomo o plata. Y Antonio Asensio fue lo suficientemente hábil como para coger la plata y evitar el plomo".

Miguel Ángel Rodríguez no duró mucho más en Moncloa. En 1998 Aznar cambió a quien le había ayudado a ser presidente del PP y del Gobierno por Josep Piqué, en un claro giro de estilo.

No fue hasta muchos años después, cuando Rodríguez volvió a la primera línea con Isabel Díaz Ayuso. "Él no ha vuelto por dinero, ha vuelto porque la vida le ha dado una segunda oportunidad y sobre todo, una oportunidad para resarcirse de un fracaso, que es el que tuvo tras la dimisión como portavoz del Gobierno de España", explicaba la periodista Esther Palomera en el podcast Un tema Al Día, con Juanlu Sánchez: "Y a las personas a las que la vida les da una segunda oportunidad, no hay nada que les frene ni se les ponga por delante. Él quiere demostrar que todavía sigue siendo capaz, y a veces actúa como si tuviera los 23 años que tenía cuando empezó en Castilla y León, y sigue emitiendo a través de Ayuso palabras sin complejos y está cada día dispuesto a agitar la crispación que acompaña la vida política".

En aquellos años, muchos en el PP no entendían que Rodríguez pudiera ser la voz del Gobierno cada viernes, había mucha gente que no entendía por qué Aznar le había dado tanto poder. Al final su éxito se convirtió en su ruina, de la que ahora se quiere resarcir.

En este sentido, Palomera explicaba en Un tema Al Día: "Isabel Díaz Ayuso es un personaje de Miguel Ángel Rodríguez, de la misma forma que en los años de Valladolid Aznar no tenía un proyecto, sino que tenían un plan nacional, y desde Valladolid Rodríguez hizo de Aznar un líder nacional. Esa estrategia política la ha reeditado en Madrid. Es decir, Ayuso no habla de Madrid, habla de España, tiene un proyecto nacional y todo eso es Miguel Ángel Rodríguez. Es exactamente lo mismo que hizo con Aznar en Castilla y León".

Luis Miguel de Dios, periodista zamorano que conoce a Miguel Ángel Rodríguez desde mediados de los ochenta, recuerda: "Aznar estuvo de presidente en Castilla y León apenas dos años, desde junio de 1987 a septiembre de 1989. Y cuando se va a Madrid, él se lleva a Miguel Ángel, y Miguel Ángel dice en la redacción de El Norte, a la que había vuelto después de cesar como portavoz del Gobierno regional: 'Me voy a Madrid a fabricar un presidente'. Se lo tomaron de cachondeo. Y luego mira las cosas por donde discurrieron".

“Os vamos a triturar. Vais a tener que cerrar. Idiotas. Que os den”. Esto es lo que Rodríguez escribió a una periodista de elDiario.es la semana pasada después de aquel episodio, cuando este medio empezó a publicar las exclusivas sobre el fraude fiscal de la pareja de la presidenta de Madrid y las comisiones millonarias que cobró y que evidencian que la presidenta madrileña vive en un piso pagado con dinero cuya procedencia está llena de sombras.

Entre el Miguel Ángel Rodríguez de 2024 amenazando con "triturar" a elDiario.es y el Miguel Ángel Rodríguez de 1996 amenazando con mandar a la cárcel al entonces presidente del Grupo Z han pasado tres décadas. Pero el modus operandi es el mismo. Y viene de antes aún, de cuando se le atribuye la elaboración de listas de periodistas en febrero de 1989 desde el Gobierno regional.

Rodríguez había entrado muy joven a trabajar para José María Aznar. Apenas había empezado como redactor en El Norte de Castilla, el periódico más importante de la región, cuando Aznar le llamó y se convirtió en portavoz de la Junta de Castilla y León en 1987 para luego irse con él a Madrid como director de Comunicación del PP.

Y el caso de las listas de periodistas lo dio a conocer el entonces diputado autonómico socialista Leandro Martín Puertas, quien en 1990 lo denunció en las Cortes de Castilla y León. El presidente ya era Jesús Posada, quien relevó a un Aznar que se había convertido en líder del PP y diputado en el Congreso en noviembre de 1989. Posada anunció una comisión de investigación que, como era previsible, no averiguó mucho: la mayoría del PP dio carpetazo al asunto.

La lista fue publicada en 2013, por el periodista Fernando Valiño en el medio local Último Cero, ya desaparecido, como recordaba hace unos días el periodista de la Cadena SER Mario Alejandre.

"La lista venía con un sello de la Consejería de Presidencia", recuerda a este medio Martín Puertas, ahora presidente del PSOE de Valladolid, "y en ella hablaba de todos los periodistas que en aquellos momentos estaban cubriendo la información de la Junta y de las Cortes de Castilla y León. Además, hacía una pequeña valoración sobre algunos de ellos. Yo presenté la denuncia y Miguel Ángel Rodríguez lo negó todo. Y como seguí insistiendo y además demostré que existía esa lista y que estaba sellada, se abrió una comisión de investigación que no tuvo ninguna conclusión positiva, pues la presidió una persona de absoluta confianza del propio equipo de gobierno".

Martín Puertas recuerda que también él fue intimidado: "El propio Miguel Ángel Rodríguez también llegó a amenazarme de manera verbal. Era un personaje muy conflictivo, lo ha seguido siendo durante todo este tiempo y, además, era una persona muy belicosa, que arremetía contra todo y amenazaba a todo el mundo".

elDiario.es ha contactado con algunos de los periodistas que aparecían en aquella lista. Miguel Ángel García, entonces periodista de TVE en Valladolid y ex corresponsal en Berlín de la cadena, explica: "Es un episodio que he ido olvidando, porque tampoco tuvo especiales repercusiones para mí, pero sí que fue en su momento muy chocante. Miguel Ángel Rodríguez había trabajado conmigo en la tele, me conocía perfectamente, y yo era el jefe de programas entonces de Castilla y León y de hecho vino a pedirme trabajo al día siguiente de que ganara las elecciones [Aznar en 1987]. Yo creo que estaba valorando si le interesaba la oferta que le había hecho ya en ese momento de ser portavoz del Gobierno regional o seguir por el camino del periodismo o lo que fuera. El caso es que, como ves, la relación era bastante cercana. Lo que más me molestó de todo es que ponía algo absolutamente personal, sobre la chica con la que yo estaba saliendo entonces. Me sentó muy mal, pero como profesionalmente no me calificó ni para bien ni para mal, me llamaba exigente, pues tampoco me enfadé mucho".

"A Miguel Ángel Rodríguez no lo volví a ver", relata García: "Nunca he tenido ocasión de preguntarle. ¿Oye, por qué pusiste esos datos personales? Y ya está. Es un tema para mí ya olvidado".

En efecto, la lista cuya autoría se atribuye a Rodríguez no sólo calificaba a los periodistas en función de su afinidad con la casa –el Gobierno de la Junta–, sino que daba datos personales sobre sus relaciones íntimas.

Carlos Blanco, que fue periodista de la SER, subdirector de El Día de Valladolid y columnista de El Norte de Castilla, aparecía en la lista como "anti-esta casa". Y explica: "MAR [Miguel Ángel Rodríguez] salió en abril de 1989 de la Junta de Castilla y León que presidía Aznar con el apoyo del CDS. El CDS pide la cabeza de MAR, y Aznar no pudo tardar mucho en dársela por seguir en el gobierno".

"Pero no importaba, porque MAR siguió con sus manejos ya desde el PP", recuerda Blanco, "y uno de ellos, seguramente no el más importante pero sí el que tuvo más repercusión, fue el de las listas negras de periodistas: eran microinformes de más de una docena de periodistas poniendo por escrito lo que se puede comentar seguramente en un bar. En la lista aconsejaba a su sucesor en la Junta".

"En mi caso concreto decía que dudaba mucho que que fuera a ser benévolo con ellos. Y así fue", explica Blanco: "En mi informe aparecen además asuntos de mi vida privada que no me hicieron ningún favor, más bien al contrario. Lo que decían de un determinado periodista y de su trabajo eran más propio del chismorreo que de otras cosas, de barra de bar. No me cabe ninguna duda de que el autor de estos papeles fue MAR, lo que pasa es que no hay pruebas".

Luis Miguel de Dios, en aquellos años redactor jefe de RNE en Castilla y León, coincidió con Rodríguez desde sus inicios como periodista. Además, estaba en la lista. "Le conocía muy bien, pero ahora apenas le distingo porque ha cambiado mucho. Entró con 17 años o así en El Norte de Castilla, y yo era el más joven de la redacción, el único que estaba soltero y teníamos una relación muy buena. La sorpresa fue que se incorporara como jefe de prensa de Aznar cuando ganó las elecciones y luego la deriva posterior: yo ya no la reconozco para nada".

De Dios tiene claro que aquellas listas las hizo Rodríguez: "Mi sospecha desde el primer momento es que había sido él, porque hablaba de que mi mujer era médico y estaba en el paro, que tenía un hijo que se llamaba Alvar. De otro amigo decía que tenía una relación con una cantante, que unas veces salían, otras que no. Es decir, estaba muy claro quién había sido. Lo que sí me preocupó fue que él, con el mandato o la aquiescencia de Aznar, se metiera en esos berenjenales: ahí no había simplemente una exposición de cuál eran los periodistas principales, sino que había una forma de control, de por donde se les podía entrar".

"El problema es que algo tan inexplicable, tan inconcebible y tan peligrosísimo como lo que os ha escrito de que 'os vamos a triturar', tendría que tener un rechazo muy fuerte en el propio Partido Popular y en la gente, digamos, de orden de de derechas", concluye Luis Miguel de Dios.

Pedro Vicente, otro de los periodistas citados en la lista negra de Castilla y León, era entonces redactor del Centro Regional de TVE, ahora cultiva su blog y colabora con diferentes medios, como elDiario.es en Castilla y León. "A ninguno nos cupo nunca la menor duda sobre la autoría de MAR, su estilo era inconfundible", explica: "Su elaboración parece ser que tenía como objeto orientar a su sucesor, Carlos de Francisco, un periodista del diario Ya fichado por Aznar completamente ajeno a Castilla y León".

El episodio de la prematura marcha de Miguel Ángel Rodríguez en 1989 lo recordaba hace unos años el periodista Arsenio Escolar en una columna en el diario El País. En ella rememoraba una información de Cambio 16 que firmaba él mismo y en la que destapaba las maniobras económicas de Rodríguez a consecuencia de las cuales Alianza Popular iba engrosando sus filas con alcaldes provenientes del partido Democracia Cristiana. "Y cometió un error garrafal: creyó que las interioridades de la Junta las había contado un parlamentario regional democristiano, y se dedicó a inundar las redacciones de Valladolid y Madrid de especies contra él desde un fax de la Junta, que dejaba huella. Pero resultó que el tal parlamentario se iba a pasar al CDS, que era el apoyo parlamentario con el que gobernaba Aznar. Al presidente regional del CDS, Daniel de Fernando, le faltó tiempo para exigir, y obtener, la destitución de Rodríguez. Se disfrazó de dimisión. El 13 de abril de 1989, el portavoz cesante escribía una carta a Aznar: "Han conseguido echarme después de tantas amenazas. Que no consigan echarte a ti", escribía Arsenio Escolar.

En efecto, el modus operandi de Rodríguez fue lo que provocó su abrupta marcha de la Junta de la misma manera que, una década después, provocó su salida de Moncloa.

Mario Alejandre, periodista de la SER en Valladolid, afirma que Miguel Ángel Rodríguez "ha sido así toda la vida" y lo considera "pionero" en amedrentar a la prensa: recuerda incluso a un jefe de prensa de Juan José Lucas que "daba patadas en las espinillas en los canutazos si hacías preguntas que no les gustaban".

Otro ejemplo del modus operandi de Miguel Ángel Rodríguez es el caso del periodista José Antonio Martínez Soler. Como contaba este fin de semana, fue despedido de la TVE de Aznar tras la entrevista preelectoral al líder del PP en 1996: "Puse un pleito contra la TV del nuevo Gobierno por despido improcedente. Gané el juicio, pero no pude volver a la prensa. Me refugié en la Universidad hasta que, años más tarde, fundé 20minutos. Tuve fuentes solventes que apuntaban a MAR como el mensajero de La Moncloa que amenazó a los grupos de prensa para que no me dieran empleo. Se le da muy bien amenazar… y ejecutar. No te confíes, querido Ignacio Escolar. No soportan el éxito de elDiario.es. Recuerda que MAR esconde herradura en su guante. Solo por eso, comprenderéis que este Rasputín no sea santo de mi devoción. Por prevención, en mis memorias («La prensa libre no fue un regalo») no quise darle a MAR el triste crédito por sus amenazas a los medios. Su mensaje fue, más o menos, que si me daban trabajo lo considerarían "un acto de hostilidad hacia el nuevo Gobierno".

Pero si el estilo de Miguel Ángel Rodríguez ha podido ser rentable en algún momento para los liderazgos de José María Aznar o Isabel Díaz Ayuso, lo cierto es que a él no sólo le ha supuesto salidas prematuras de sus puestos institucionales, sino que también le ha merecido alguna condena judicial.

Rodríguez fue condenado en 2011 como autor de un "delito continuado de injuria grave realizado con publicidad" contra el doctor Luis Montes, excoordinador de Urgencias del Hospital Severo Ochoa de Leganés. Rodríguez le llamó nazi en el programa de TVE 59 segundos en 2008, y en La Noria, de Tele 5.

El ahora asesor de Díaz Ayuso insultó así a Montes incluso después de que la justicia había archivado la denuncia de las supuestas sedaciones irregulares en Leganés. La sentencia condenó también a Rodríguez a 11 meses de multa a razón de 30 euros diarios. El exportavoz de Aznar, además, debía indemnizar con 30.000 euros a Montes.

Rodríguez también fue condenado en 2013 a un año sin carné de conducir por ir ebrio al volante. El exministro y exportavoz de Aznar, en aquel momento tertuliano de TV, fue detenido en el madrileño distrito del Retiro por circular ebrio tras un accidente. Rodríguez golpeó con su Mercedes a tres vehículos estacionados, según informaba El País. Tras el siniestro de tráfico, la Policía Municipal de Madrid sometió al test de alcoholemia a Rodríguez, quien cuadruplicaba la permitida, por lo que fue detenido.

Eran los años de contertulio que llegaron después de una etapa en la que, como presidente de Carat, consiguió para la empresa 26,5 millones de euros en licitaciones del Gobierno de Aznar, algunas cuestionadas por el Tribunal de Cuentas por la urgencia en la concesión. Otra empresa en la que participaba, una productora de televisión, se hizo con varios contratos de la TVE controlada entonces por el PP. Sus empresas también han trabajado para FAES, por ejemplo haciendo vídeos que alimentaban la teoría de la conspiración del 11M, y han sido agraciadas con grandes cantidades de dinero por parte de la administración madrileña: recibió casi 600.000 euros del Canal de Isabel II por un proyecto frustrado de televisión por Internet.

Pero su último destino, hasta el momento, es la jefatura de Gabinete de la presidenta madrileña, Isabel Díaz Ayuso. Para quien logró, por dos veces consecutivas, que apareciera en la lista de Forbes España de personas más influyentes del año. Y a quien, poco antes de trabajar directamente para ella, defendía en redes contra una supuesta conspiración de Telemadrid. La cadena autonómica que había logrado un paréntesis de independencia durante el Gobierno PP-Ciudadanos, lo cual no sentaba muy a Miguel Ángel Rodríguez, quien no dudaba en arremeter contra los entonces responsables de la cadena, José Pablo López Sánchez  y Jon Ariztimuño.

"El parte del supuesto de que toda la prensa es o comprable o influenciable", reflexiona Luis Miguel de Dios: "Y, claro, muy poca gente ha denunciado esas cosas. Es decir, él ha tenido entonces y ahora también la aquiescencia de los medios conservadores, en los que influía muchísimo y usaba el palo y la zanahoria; el palo de decir 'oye, que os cerramos'; y la zanahoria de 'te voy a dar una exclusiva, vas a venir a un viaje'...Y hay que reconocer que los periodistas somos muy vanidosos. El día que has conseguido una gran exclusiva, vas con el pecho por delante que te llega de la Cibeles a la Puerta del Sol. Y él se ha aprovechado de eso".

––––––

Nos atrevemos con los más poderosos porque sabemos que estáis ahí. La investigación periodística de elDiario.es es posible por el apoyo de nuestros socios y socias: más de 77.000 personas. Si eres uno de ellos, queremos darte las gracias: tu ayuda nos permite publicar noticias así, que casi nadie cuenta. Y si aún no nos apoyas, o dejaste de hacerlo, este puede ser un buen momento para echarnos una mano: necesitamos todo el respaldo posible. Hazte socio, hazte socia, de elDiario.es.

]]>
<![CDATA[La pareja de Ayuso intentó vender vacunas a Costa de Marfil cinco veces más caras de lo que costaban]]> La pareja de Ayuso intentó vender vacunas a Costa de Marfil cinco veces más caras de lo que costaban

Una factura falsa por valor de 922.585 euros ha destapado un negocio fallido de Alberto González Amador en Costa de Marfil. La pareja de Isabel Díaz Ayuso hizo de intermediario en la venta de vacunas, una oportunidad que se le abrió durante una visita al país africano para explorar otros proyectos. La operación consistía en vender dosis de AstraZeneca a 16,9 dólares (15,51 euros), cuando no costaban más de tres euros, a fin de repartirse con su socio más de dos millones en comisiones. Para ello recurrió a la empresa con la que ya había ganado dos millones de euros en 2020 con la compraventa de mascarillas.

El Gobierno de Costa de Marfil frustró el acuerdo por el elevado precio de las dosis, pero González Amador intentó convencer a Hacienda de que el negocio le había provocado unos gastos que en realidad nunca tuvo. La factura de 922.585 euros forma parte de la ristra de documentos falsos que la pareja de la presidenta madrileña presentó ante la Agencia Tributaria para intentar pagar menos impuestos.

El relato de lo ocurrido está contenido en el extenso informe de la Agencia Tributaria que ha servido de base para la denuncia de la Fiscalía Provincial de Madrid. Y es el propio González Amador quien da todos los detalles, a través de una carta enviada a la inspección de Hacienda y que se ha incorporado íntegra al expediente judicial.

En ella, González Amador explica que en febrero de 2021 él y el empresario mexicano Maximiliano Niederer trazan un plan para explorar un posible negocio con las autoridades sanitarias de Costa de Marfil, a fin de expandir allí sus proyectos de "excelencia sanitaria". La asesoría para superar controles de sanidad en hospitales era su principal vía de ingresos antes de la pandemia. El Gobierno de ese país no les hace mucho caso, pero pasadas las semanas les trasladan su necesidad de “adquirir vacunas covid-19” y otros medicamentos.

Es entonces cuando se desata una operativa por parte de Maxwell Cremona, la empresa de González Amador, para hacer lo posible por conseguir vacunas y venderlas a Costa de Marfil. Entre abril y mayo de 2021 se producen reuniones a varias bandas entre diversas empresas, todas con González Amador como nexo. Acaban contactando con dos empresas que, creen, pueden conseguir vacunas. Una de ellas es Mape Asesores, con la que ya habían hecho los negocios de las mascarillas en 2020.

Según el relato que hace la pareja de Ayuso a la Agencia Tributaria, Mape “hace una solicitud de vacunas a AstraZeneca” a través de un par de cartas, que se enviaron también a la inspección durante la investigación. En paralelo, González Amador y sus socios viajan a Costa de Marfil para reunirse con las autoridades sanitarias. Esa visita se produce entre el 31 de mayo y el 3 de junio de 2021.

En el encuentro, el Ministerio de Sanidad les apremia para que consigan las vacunas cuanto antes. Los empresarios empiezan a ponerse nerviosos porque "no hay confirmación" de que se puedan adquirir las dosis a través de una de las compañías que hizo las peticiones a AstraZeneca. En aquel momento los laboratorios no vendían dosis a empresas privadas y solo establecían tratos directamente con los estados.

"Llegamos a la conclusión de que hay que ir por la otra vía", relata González Amador, "ya que en unos días saldrá la licitación". La decisión que toman es presentar a otra empresa –Tec Pharma Europe– a ese concurso con la esperanza de que sea esa compañía la acabe consiguiendo las vacunas para venderlas después a Costa de Marfil. El día de la licitación se acerca, así que los implicados establecen entonces el precio y la cantidad de dosis que se venderían a Costa de Marfil: "Se acuerda un precio de venta unitario máximo de 16,90 dólares". En total, ofertan 2.000.000 de dosis a Costa de Marfil, lo que implica un negocio de 33,8 millones de dólares.

De ese precio había que restar 40 céntimos por dosis para gastos de logística. Y luego las comisiones: Alberto González Amador fijó la suya en un 7,5%, más de 2,5 millones de dólares si se vendían al precio acordado inicialmente, de los que una parte tendrían que ir al mexicano Maximiliano Niederer por sus gestiones. AstraZeneca había empezado a distribuir sus vacunas en febrero de 2021. Como este fármaco se había desarrollado con la Universidad de Oxford era mucho más barato que los elaborados por Pfizer-BioNtech y Moderna: 2,9 euros por pinchazo frente a los 17 o 31 euros de los primeros. 

Pero la operación empezó a torcerse. Los primeros documentos que recogen el precio y la cantidad de las vacunas nunca llegan a ser firmados por las autoridades de Costa de Marfil. Hacen una segunda oferta. "Tras varias conversaciones en días posteriores y tras indagar en la competencia, acordamos presentar 15 dólares como precio final”, relata la pareja de Ayuso. En julio de 2021 se presentan a la licitación.

No ganaron el concurso. Las autoridades sanitarias les informaron poco después de que les habían rechazado la oferta por el precio de las vacunas, superiores al de otras empresas que se presentaron.

La explicación del negocio frustrado se acompaña con cartas, emails y hasta fotografías con el ministro de Sanidad de Costa de Marfil, según hace constar el informe. La Agencia Tributaria confiesa su sorpresa ante la cantidad de empresas distintas que intervinieron en el negocio y reconoce que no tiene claro el papel de algunas, ni por qué pretendían cobrar exactamente.

Aunque el trato no salió adelante, González Amador presentó a Hacienda una factura de 922.585 euros de la sociedad Gayani LTD, del empresario mexicano Maximiliano Niederer. En teoría, corresponde a la parte de sus comisiones, pero como nunca se produjo la venta de las vacunas, González Amador en realidad solo tuvo que pagarle 27.000 por diversos gastos.

El empresario, pareja de Ayuso, primero dijo que había aportado la factura porque estaba pendiente de conocer el resultado de la licitación, ya que habían recurrido la negativa de Costa de Marfil. La Agencia Tributaria desmiente esta versión y dice que ya se había resuelto todo: “Queda claro que el 10 de octubre de 2021 ya sabía que no eran los adjudicatarios (…) Nos encontramos ante una factura que contiene una prestación de servicios inexistente y cuya realidad no ha quedado debidamente acreditada”.

Es por esto que la Agencia Tributaria concluye que no se trata de un error, sino que detecta un "patrón organizado" tendente a "evitar la tributación" que le correspondía en los ejercicios 2020 y 2021. Y para ello se sirvió de "facturas que se acreditan falsas o falseadas". elDiario.es ha contactado con González Amador para recabar su versión sobre lo ocurrido, pero no ha contestado.

––––––

Nos atrevemos con los más poderosos porque sabemos que estáis ahí. La investigación periodística de elDiario.es es posible por el apoyo de nuestros socios y socias: más de 77.000 personas. Si eres uno de ellos, queremos darte las gracias: tu ayuda nos permite publicar noticias así, que casi nadie cuenta. Y si aún no nos apoyas, o dejaste de hacerlo, este puede ser un buen momento para echarnos una mano: necesitamos todo el respaldo posible. Hazte socio, hazte socia, de elDiario.es.

]]>
<![CDATA[Feijóo dice que Ayuso es víctima de una "trama mediática" y del "machismo": "¿Qué tiene que ver ella con esto?"]]> Feijóo dice que Ayuso es víctima de una "trama mediática" y del "machismo": "¿Qué tiene que ver ella con esto?"

Alberto Núñez Feijóo, líder del Partido Popular, no cree que Isabel Díaz Ayuso deba dar más explicaciones o asumir responsabilidades por la denuncia de doble fraude fiscal presentada por la Fiscalía contra su pareja, Alberto González Amador. En una entrevista concedida a OkDiario, el político responsabiliza a Pedro Sánchez y su Gobierno de las filtraciones de datos sobre el caso, entiende que la presidenta madrileña es víctima de una "trama mediática" y también del "machismo": "No es un problema del PP o de la señora Ayuso, esto es un problema de un ciudadano que parece ser es pareja de la señora Ayuso", asegura.

Núñez Feijóo entiende que el ejecutivo central busca "empatar" con este caso las acusaciones que investiga la Audiencia Nacional sobre la trama corrupta supuestamente liderada por Koldo García, exasesor del entonces ministro José Luis Ábalos. "Buscan empatar, pero no van a empatar porque la verdad le acaba ganando a la mentira". En la entrevista, el líder del PP reduce la denuncia por doble fraude fiscal y falsedad documental a "conversaciones para regularizar" el Impuesto de Sociedades.

Acto seguido, ha apuntando a una motivación machista en la exigencia de explicaciones a la presidenta regional sobre el fraude fiscal reconocido por su pareja: "Es curioso el sentido del feminismo que tiene este Gobierno, hace responsable a una mujer de lo que hace su pareja e incluso de lo que hace su pareja antes de ser su pareja", ha afirmado. La supuesta falsedad y el fraude fiscal, según la Fiscalía y la Agencia Tributaria, se cometió en las declaraciones fiscales de las empresas de Alberto González relativas a 2020 y 2021, presentadas por tanto cuando ya eran pareja.

Preguntado sobre si hacer responsable a una mujer de lo que hace su pareja es algo que "pasaba en el franquismo", el líder del PP ha contestado afirmativamente. "Sí, lamentablemente lo que pasaba en el franquismo ya lo hemos superado hace 40 años. El problema es que esto pasa aquí y ahora", ha contestado textualmente. Es algo, dice, "absolutamente machista". "¿Qué tiene que ver la señora Ayuso con esto?", se ha preguntado tras defender que las empresas de la pareja de la presidenta regional no tenían contratos con la administración que dirige. "No tiene ninguna responsabilidad, ni directa ni indirecta".

Siguiendo la estrategia de partido de los últimos días, Núñez Feijóo ha puesto el foco en la publicación y filtración de los datos que afectan a la denuncia presentada por la Fiscalía en los juzgados de Madrid. "Me parece que el caso Ayuso se puede convertir en el caso Montero", ha dicho, apuntando a la ministra de Hacienda por sus afirmaciones sobre el caso. "Está dando información fiscal y tributaria de un ciudadano cuando la Ley es contundente".

A este respecto, no ha dudado en vincular el origen de las informaciones en la Fiscalía: "La pregunta que yo intentaba hacerle de forma retórica es quién de la Fiscalía y quién de la Agencia Tributaria, es evidente que..." ha dicho después de que el entrevistador, Eduardo Inda, afirmara que es un "hecho incontrovertido" que la filtración proviene de la Agencia Tributaria "por órdenes de arriba".

Preguntado por si Pedro Sánchez es "la mano que mece la cuna" detrás de la denuncia por doble fraude fiscal a la pareja de Ayuso, Feijóo afirma: "Tengo claro que el señor Sánchez lo sabía, lo consiente y aceptó que se montase este paripé contra la señora Ayuso, no tengo la menor duda, el señor Sánchez es consentidor y prueba de ello es que me pide la dimisión".

––––––

Nos atrevemos con los más poderosos porque sabemos que estáis ahí. La investigación periodística de elDiario.es es posible por el apoyo de nuestros socios y socias: más de 77.000 personas. Si eres uno de ellos, queremos darte las gracias: tu ayuda nos permite publicar noticias así, que casi nadie cuenta. Y si aún no nos apoyas, o dejaste de hacerlo, este puede ser un buen momento para echarnos una mano: necesitamos todo el respaldo posible. Hazte socio, hazte socia, de elDiario.es.

]]>
<![CDATA[El PSOE exige a Ayuso que explique si dio órdenes a su jefe de gabinete para amenazar a elDiario.es]]> El PSOE exige a Ayuso que explique si dio órdenes a su jefe de gabinete para amenazar a elDiario.es

El PSOE cree que debe ser la presidenta madrileña, Isabel Díaz Ayuso, quien aclare si fue ella la que dio órdenes directas a su jefe de gabinete para amenazar a elDiario.es. Los socialistas exigen explicaciones a Ayuso por el comportamiento de su mano derecha, Miguel Ángel Rodríguez, que tras la publicación del fraude fiscal por parte de la pareja de la presidenta trasladó por escrito insultos y amenazas explícitas a este periódico.

"Nos gustaría saber si Miguel Ángel Rodríguez actuó motu proprio o recibía órdenes de Ayuso cuando amenazó con triturar y cerrar elDiario.es", ha dicho la portavoz del PSOE, Esther Peña, en rueda de prensa. "Quiero mostrar la solidaridad del PSOE con toda la redacción de elDiario.es ante las intolerables amenazas", ha añadido.

Lejos de condenar su actitud, la presidenta de la Comunidad de Madrid ha quitado importancia este lunes a las amenazas de Rodríguez a elDiario.es. “Son dos personas con una relación de confianza que discuten por WhatsApp, a ver si ahora no nos podemos enfadar con gente de confianza, ahora todo se filtra", ha dicho a preguntas de la prensa.

Tal y como desveló elDiario.es este fin de semana, Miguel Ángel Rodríguez, jefe de gabinete de la presidenta madrileña, Isabel Díaz Ayuso, arremetió contra una periodista de nuestra redacción con insultos y amenazas que incluían el cierre de este medio. 

Sucedió poco después de que elDiario.es publicase la segunda información sobre los negocios de la pareja de Isabel Díaz Ayuso. Tras destapar a primera hora de la mañana su fraude fiscal de 350.951 euros, este medio tituló: La pareja de Ayuso cobró dos millones de euros en comisiones por contratos de mascarillas. 

A los pocos minutos de publicarse la noticia, Miguel Ángel Rodríguez empezó a enviar una retahíla de mensajes de WhatsApp a una periodista que no había participado en la cobertura ni se había puesto en contacto con él. 

El primero de ellos contenía un link con la información publicada y a continuación Rodríguez advertía: “Era con el Gobierno de Sánchez!!! Illa. El PP de Madrid denunció ese contrato de FCS ante la Fiscalía Anticorrupción. Falso. No hay facturas falsas”.

La periodista que recibió los mensajes trasladó al jefe de gabinete de Ayuso que elDiario.es le había formulado siete preguntas sobre este asunto que todavía no había respondido. 

En ese momento, Miguel Ángel Rodríguez insultó y amenazó a su interlocutora con sucesivos mensajes. 

“Os vamos a triturar. Vais a tener que cerrar. Que os den. Idiotas”. 

La receptora de los mensajes preguntó al jefe de gabinete de Ayuso: “¿Es una amenaza?”

“Es un anuncio”, respondió Miguel Ángel Rodríguez, quien todavía increpó a la integrante de esta redacción con algunos insultos más. 

Poco después, el jefe de gabinete de Isabel Díaz Ayuso publicó el siguiente mensaje en la red X, antes Twitter. 

]]>
<![CDATA[Más Madrid pide a la Asamblea que exija la destitución de Miguel Ángel Rodríguez por amenazar a elDiario.es]]> Más Madrid pide a la Asamblea que exija la destitución de Miguel Ángel Rodríguez por amenazar a elDiario.es

El grupo parlamentario de Más Madrid ha registrado una petición para que la Asamblea regional solicite la destitución de Miguel Ángel Rodríguez como jefe de gabinete de Isabel Díaz Ayuso después de sus amenazas por escrito a una periodista de elDiario.es. El documento del partido líder de la oposición en la Asamblea de Vallecas también pide al organismo que se solidarice formalmente con el periódico y que reafirme su compromiso con la libertad de prensa "renunciando a todo tipo de presión a periodistas y medios, especialmente cuando estén investigando o publicando informaciones sobre la Comunidad de Madrid y sus instituciones".

Miguel Ángel Rodríguez, jefe de gabinete y 'mano derecha' de Isabel Díaz Ayuso en la Comunidad de Madrid, se dirigió por escrito a una periodista de elDiario.es el martes 12 de marzo por la noche, después de que el periódico hubiera informado en exclusiva de la denuncia de la Fiscalía contra la pareja de la presidenta regional por doble fraude fiscal y falsedad documental.

"Os vamos a triturar. Vais a tener que cerrar. Idiotas. Que os den", escribió Miguel Ángel Rodríguez. Preguntado sobre si estaba verbalizando una amenaza, insistió: "Es un anuncio". Tanto las asociaciones profesionales del sector del periodismo como también las de editores han condenado "rotundamente" estas amenazas y la oposición madrileña ha exigido su dimisión o destitución inmediata.

La petición de Más Madrid registrada este lunes recuerda que el código ético que afecta a altos cargos de la Comunidad de Madrid, entre ellos al jefe de gabinete de la presidenta regional, "incluye entre sus valores la ejemplaridad, evitando cualquier acción u omisión que vaya en menoscabo del prestigio de la Administración". También incluye entre sus principios "el respeto a los derechos fundamentales y a las libertades públicas" así como y el "trato respetuoso y directo con los ciudadanos y con sus organizaciones representativas".

La proposición no de ley de Más Madrid pide a la Asamblea que inste la destitución de Miguel Ángel Rodríguez, que comunique a elDiario.es "su rechazo" a esos mensajes amenazantes y a que se comprometa con la libertad de prensa "renunciando a todo tipo de presión a periodistas y medios, especialmente cuando estén investigando o publicando informaciones sobre la Comunidad de Madrid y sus instituciones".

La formación también ha registrado una solicitud de comparecencia para que el jefe de gabinete de Isabel Díaz Ayuso comparezca en la Comisión de Presidencia, Justicia y Administración Local. El objetivo, según el documento firmado Manuela Bergerot y Hugo Martínez Abarca, es que informe "sobre las gestiones realizadas" por su gabinete en relación con la exclusiva de elDiario.es titulada "La pareja de Ayuso cobró dos millones de euros en comisiones por contratos de mascarillas". La noticia publicada minutos antes de que Rodríguez mandara los mensajes con amenazas a una integrante de este periódico.

El origen de las amenazas de Miguel Ángel Rodríguez está en una serie de exclusivas publicadas por elDiario.es revelando que la Fiscalía denunció a principios de marzo al empresario Alberto González Amador, pareja de Isabel Díaz Ayuso, por un fraude fiscal de más de 350.000 euros a través de un entramado de facturas falsas.

Según la Fiscalía y la Agencia Tributaria, González Amador ganó varios millones de euros entre 2020 y 2021 intermediando en la compraventa de mascarillas. Unas ganancias que no se vieron correspondidas con un pago similar del Impuesto de Sociedades: para aminorar su factura fiscal, el comisionista infló su cuenta de gastos con 15 facturas que varias empresas emitieron por un importe de 1,7 millones de euros. Facturas por unos servicios que, según la Fiscalía y Hacienda, nunca se realizaron.

Este periódico ha publicado los detalles de este fraude. Desde cómo el empresario se sirvió de varias empresas de la localidad sevillana de Arahal para, supuestamente, poder presentar esas facturas falsas ante Hacienda, hasta cómo intentó hacer negocio vendiendo vacunas al ejecutivo de Costa de Marfil cinco veces por encima de su precio.

Fue Miguel Ángel Rodríguez quien no contestó a las preguntas de este periódico antes de publicar la primera información sobre el caso, pero también quien difundió una información falsa: que el fiscal del caso había ofrecido un pacto a Alberto González para después retirarlo por orden de sus superiores.

La realidad es la opuesta: fue el abogado del empresario el que se dirigió a la Fiscalía por escrito, reconociendo los dos delitos fiscales, buscando un pacto para rebajar una hipotética condena de cárcel. "Ciertamente se han cometido dos delitos contra la Hacienda Pública", decía la defensa de la pareja de Ayuso en un email dirigido a Fiscalía que Miguel Ángel Rodríguez intentó hacer pasar por un ofrecimiento del propio Ministerio Público.

––––––

Nos atrevemos con los más poderosos porque sabemos que estáis ahí. La investigación periodística de elDiario.es es posible por el apoyo de nuestros socios y socias: más de 77.000 personas. Si eres uno de ellos, queremos darte las gracias: tu ayuda nos permite publicar noticias así, que casi nadie cuenta. Y si aún no nos apoyas, o dejaste de hacerlo, este puede ser un buen momento para echarnos una mano: necesitamos todo el respaldo posible. Hazte socio, hazte socia, de elDiario.es.

]]>
<![CDATA[La Guardia Civil investiga el asesinato de dos niñas de 2 y 4 en Almería como un caso de violencia vicaria]]> La Guardia Civil investiga el asesinato de dos niñas de 2 y 4 en Almería como un caso de violencia vicaria

La Guardia Civil investiga el presunto asesinato de dos niñas de dos y cuatro años de edad así como la posterior muerte de su padre en una pedanía del municipio de Gérgal (Almería). Fuentes de la investigación han confirmado los hechos que tuvieron lugar en la noche de este domingo en una zona diseminada del municipio gergaleño, en el interior de una vivienda. Al parecer, la madre de las niñas se había separado del fallecido debido a los malos tratos que sufría a manos de éste, que tenía una orden de alejamiento que le impedía aproximarse a la mujer. La madre estaba en el sistema VioGén, según ha informado este lunes el subdelegado del Gobierno, José María Martín.

Si bien la investigación continúa abierta, la línea que ha cobrado más fuerza conforme a los indicios que se manejan hasta el momento es que el hombre habría matado a sus hijas de corta edad antes de acabar con su propia vida. Aunque de momento se desconocen más detalles de este suceso, se señala a un presunto caso de violencia vicaria con un envenenamiento como posible causa.

Fuentes de la Subdelegación del Gobierno afirman que el progenitor habría usado algún tipo de sustancia venenosa para cometer el crimen. Al parecer fue la madre quien encontró los cuerpos sin vida de las niñas al ir a recogerlas al cortijo en el que estaban con su padre.

Asimismo, fuentes municipales han señalado que la Guardia Civil ya había estado en numerosas ocasiones en el domicilio. El hombre tenía antecedentes por violencia machista, pues la mujer lo había denunciado por malos tratos, y una orden de alejamiento de su expareja en vigor. 

Según ha indicado el 112 de Andalucía, sobre las 22:30 horas el centro coordinador recibió un aviso por la muerte de estas personas en un cortijo de Las Alcubillas, hasta el que fueron movilizados efectivos de la Guardia Civil y el 061, que confirmaron la muerte de las dos menores y el adulto.

Por su parte, la alcaldesa de Gérgal (Almería), Antonia Contreras, ha explicado a EFE que se trata de una familia de origen rumano que residía en un cortijo junto a la estación de tren de este municipio. Ha precisado que la madre de las niñas se había separado del fallecido debido a los malos tratos que sufría a manos de éste, que tenía una orden de alejamiento que le impedía aproximarse a la mujer.

Ha señalado. también, que tras separarse de él la mujer se fue a vivir a Las Alcubillas, una pedanía cuya mitad de territorio corresponde a Gérgal, y la otra mitad a Alboloduy, siendo en esta última parte en la que residía ahora la madre de las niñas, y a dónde habría ido el fallecido a presuntamente acabar con la vida de sus hijas.

Los propios Servicios Sociales del Consistorio de Abla (donde vive la madre de las dos niñas) han atendido a la mujer, de 23 años y natural de Rumanía, para darle apoyo psicológico tras el shock traumático sufrido ante los hechos. Por expreso deseo de la madre, los cuerpos de las pequeñas serán enterrados en la localidad de Abla una vez finalicen las correspondientes autopsias que confirmen la causa de la muerte.

El alcalde de Abla, Francisco Javier Sánchez, ha hecho público un bando en el que declara luto oficial en el municipio desde este lunes hasta el próximo miércoles, de modo que la bandera exterior del municipio ondeará a media asta, mientras la bandera municipal de interior mostrará crespón negro en la moharra en señal de duelo.

Igualmente, a las 13,00 horas de este lunes, se convocó en la plaza del Ayuntamiento a la población para la lectura de un manifiesto contra el trágico acto de violencia sucedido.

"Estamos asolados. Es insoportable que todavía en 2024 nos llegue la noticia de que se ha asesinado a una mujer o a unos niños... Nos duelen los casos de violencia machista que se están investigando", ha dicho en una declaración a los medios el presidente de la Junta de Andalucía, Juanma Moreno.

La ministra de Juventud a Infancia, Sira Rego, ha afirmado en su perfil oficial de la red X que es necesario "redoblar esfuerzos para luchar contra el terrorismo machista".

Desde Podemos, su portavoz Isa Serra se ha preguntado si las instituciones "han actuado de manera adecuada". "La protección en una caso de violencia machista siempre debe extenderse a los hijos/as", ha dicho.

________________

El 016 atiende a todas las víctimas de violencia machista las 24 horas del día y en 53 idiomas diferentes, al igual que el correo 016-online@igualdad.gob.es; también se presta atención mediante WhatsApp a través del número 600000016, y los menores pueden dirigirse al teléfono de la Fundación ANAR 900 20 20 10.

En una situación de emergencia, se puede llamar al 112 o a los teléfonos de la Policía Nacional (091) y de la Guardia Civil (062) y en caso de no poder llamar se puede recurrir a la aplicación ALERTCOPS, desde la que se envía una señal de alerta a la Policía con geolocalización.

]]>
<![CDATA[El Colegio de Abogados de Madrid denuncia a la Fiscalía por revelar datos que desmentían la versión de Miguel Ángel Rodríguez sobre la pareja de Ayuso]]> El Colegio de Abogados de Madrid denuncia a la Fiscalía por revelar datos que desmentían la versión de Miguel Ángel Rodríguez sobre la pareja de Ayuso

El Colegio de Abogados de Madrid denunciará a la Fiscalía Provincial de Madrid por revelar datos que desmentían la versión de Miguel Ángel Rodríguez, jefe de gabinete de Isabel Díaz Ayuso, sobre la investigación a la pareja de la presidenta de la Comunidad de Madrid. En rueda de prensa, el decano Eugenio Ribón ha afirmado que se trata de hechos de “extrema gravedad” y que suponen “una ruptura del secreto profesional que ampara las comunicaciones de letrados”. Ha anunciado una denuncia administrativa y otra penal.

La Fiscalía Provincial de Madrid difundió el pasado jueves un comunicado en el que confirmaba que era Alberto González Amador quien había tomado la iniciativa de confesar los dos delitos de fraude fiscal que le atribuyen la Agencia Tributaria y la Fiscalía para buscar un acuerdo que le evitase el juicio. Esa confesión la había realizado por escrito en un email enviado al fiscal del caso el 2 de febrero. “Ciertamente se han cometido dos delitos contra la Hacienda Pública”, recogía ese correo. 

El comunicado de la Fiscalía se produjo después de que varios periódicos publicaran que la oferta para que González Amador se declarase culpable había partido del fiscal que lo investigaba y que se había producido después de que elDiario.es hubiera desvelado su fraude. Esas informaciones se sustentaban en un email entre el abogado del comisionista y el fiscal del caso que el jefe de gabinete de Ayuso trató de colocar como si fuera el primero de un intercambio de correos entre ambas partes, cuando en realidad era el último. Además, según ha podido saber elDiario.es, los mensajes que Rodríguez envió a varios periodistas apuntaban algo más: que pese a la voluntad del fiscal del caso por llegar a un acuerdo, fueron sus superiores en la Fiscalía quienes habían frustrado ese acuerdo. “Órdenes de arriba”, escribió Rodríguez a algunas redacciones que consideraba afines: “todo sucio”. 

La reacción de la Fiscalía Provincial de Madrid fue enviar horas después una nota de prensa con la cronología de las comunicaciones entre el abogado de la pareja de Ayuso y el fiscal que acabó presentando denuncia contra él. El detalle de esas comunicaciones reveló que era González Amador quien se había dirigido al fiscal para buscar un acuerdo mes y medio antes antes de que elDiario.es revelara que había defraudado al fisco tras cobrar dos millones de euros por su labor de intermediario en la venta de mascarillas y guantes durante los meses más letales de la pandemia. 

Según Ribón, ambas denuncias tienen el objetivo de indentificar a los autores de la revelación de "datos concretos, fechas y contenido de negociaciones" que, a su juicio, suponen "una ruptura del secreto profesional que ampara las comunicaciones de letrados". El decano ha afirmado que el comunicado de la Fiscalía supone "una vulneración sin paliativos del artículo 4 del Estatuto Orgánico del Ministerio Fiscal, que establece como pauta general de actuación el respeto a los deberes de reserva y sigilo inherentes al cargo y a los derechos de los afectados". Y, además, ha apuntado a la existencia de dos posibles delitos: violación del secreto profesional e infidelidad en la custodia de documentos.

––––––

En elDiario.es somos conscientes de que publicar noticias como esta no es fácil, que puede haber consecuencias. Al menos ya sabemos a qué nos enfrentamos esta vez. Nos lo han dejado claro y por escrito: “Os vamos a triturar, vais a tener que cerrar”. Las amenazas de Miguel Ángel Rodríguez, la mano derecha de la presidenta de Madrid, no son solo un calentón. No es siquiera la primera vez que recurre a presiones así para evitar que se publique una información.

Nos va a hacer falta toda la ayuda posible. La tuya también. Si crees que el periodismo importa, apóyanos. Hazte socio, hazte socia, de elDiario.es.

]]>
<![CDATA[Miguel Ángel Rodríguez a elDiario.es: “Os vamos a triturar, vais a tener que cerrar”]]> Miguel Ángel Rodríguez a elDiario.es: “Os vamos a triturar, vais a tener que cerrar”

La libertad de Ayuso consiste en beber cervezas, en no encontrarte por la calle con tu ex. Pero no cubre, al parecer, uno de los pilares más básicos en cualquier democracia: la libertad de la prensa, el derecho constitucional que tienen los ciudadanos a la información.

En este paraíso liberal, el Gobierno autonómico tiene un derecho mayor: la libertad para “triturar” a un medio de comunicación. A intentar forzar su cierre. A callar su información.

Este pasado martes 12 de marzo, Miguel Ángel Rodríguez mandó varios mensajes a una de las periodistas de elDiario.es. MAR es el jefe de gabinete de la presidenta de Madrid. Es la mano derecha de Isabel Díaz Ayuso, su hombre de confianza, la persona que diseña su estrategia y su discurso. A todos los efectos, en la práctica, es su número dos. 

Entre esos mensajes a través de Whatsapp, Miguel Ángel Rodríguez escribió:

“Os vamos a triturar. Vais a tener que cerrar. Idiotas. Que os den”.

“¿Es una amenaza?”, preguntó nuestra periodista. “Es un anuncio”, respondió Rodríguez.

Este mismo martes, a las seis de la mañana, elDiario.es había publicado en exclusiva el siguiente titular: “La pareja de Ayuso defraudó 350.951 euros a Hacienda con una trama de facturas falsas y empresas pantalla”. Y a las nueve y media de la noche, ese mismo día, publicamos una segunda pieza, con más detalles sobre este fraude: “La pareja de Ayuso cobró dos millones de euros en comisiones por contratos de mascarillas”. 

Hora y media después de que sacáramos esta segunda exclusiva, entre las 22:52 y las 23:11 del mismo martes, llegaron las amenazas por parte del jefe de Gabinete de la Comunidad de Madrid. O el “anuncio”, como lo llama Miguel Ángel Rodríguez: la intención manifiesta y declarada de “triturar” a elDiario.es. 

No es solo una amenaza contra esta periodista, que recibió estos mensajes en su móvil. Es contra los más de 200 profesionales que trabajamos en esta redacción. Contra 78.000 socios y socias. Contra el millón y medio de personas que se informan, cada día, en elDiario.es. 

Esta conversación entre Miguel Ángel Rodríguez y nuestra periodista fue iniciada por él. No fue en respuesta a ninguna petición de información. Minutos después de que elDiario.es lanzase la segunda exclusiva sobre el asunto, el jefe de gabinete de Ayuso empezó a enviar mensajes a su teléfono, pese a que no firmaba ninguna de las informaciones.

Miguel Ángel Rodríguez empezó asegurando que esa comisión de dos millones era “culpa de Pedro Sánchez”, siguió negando que hubiera falsedad documental: “No hay facturas falsas” –mentira, claro que las hay–. Y cuando nuestra periodista le recordó que “tenía siete preguntas por responder” de elDiario.es, derivó en estos insultos y amenazas cuyo objetivo es evidente: amedrentarnos, intimidarnos, hacernos callar.

Hemos recibido estos mensajes intolerables, pero no respuestas. Ni Ayuso ni su pareja han querido contestar a las distintas preguntas que les hemos hecho llegar sobre este asunto: de forma directa y también a través del equipo de comunicación de la Comunidad de Madrid. “Vosotros veréis”, respondió Miguel Ángel Rodríguez el lunes hasta en cuatro ocasiones, cuando le preguntamos –antes de publicar– por el fraude de la pareja de la presidenta de Madrid. Y Alberto González Amador, la pareja de Ayuso, nos colgó el teléfono cuando supo que quien llamaba era un periodista de elDiario.es. 

Tampoco han podido desmentir nuestras noticias. Toda la respuesta de la presidenta de Madrid ha consistido en presentarse como víctima de una conspiración de “todos los poderes del Estado”. Ha hecho lo de siempre: intentar desviar el debate para hablar de nuestras supuestas fuentes. Y también enseñarnos los dientes, como también demuestran estos mensajes. 

No han podido desmentir nuestras noticias porque los hechos son los que son. La pareja de Ayuso defraudó 350.951 euros y esto no solo lo afirma la Agencia Tributaria y la sección de delitos económicos de la Fiscalía de Madrid. También lo ha confesado el propio defraudador: “Ciertamente se han producido dos delitos contra la Hacienda Pública”, ha reconocido Alberto González Amador, a través de su abogado, que ofreció a la Fiscalía un acuerdo de conformidad. El pasado 2 de febrero cuando supo que la Fiscalía lo iba a denunciar, quiso reconocer los delitos, pagar la multa y aceptar a cambio una condena más baja, que evite una pena de prisión. 

Todas estas noticias que tanto han indignado al Gobierno de la Comunidad de Madrid no solo son veraces. También cumplen con otro requisito obligatorio en nuestra profesión: son de interés general para la ciudadanía. Responden al derecho constitucional a la información. Y la prueba más evidente es que la práctica totalidad de los medios españoles –y alguno internacional– han publicado esta noticia, que destapó elDiario.es. 

¿Cómo no va a ser relevante que la presidenta de Madrid, la persona que gestiona el dinero de los impuestos, viva en una lujosa casa pagada por un defraudador que debe hasta las multas de su Maserati? ¿Qué diría la propia Ayuso, o el Partido Popular, si fuera cualquier político de izquierdas –bastaría un concejal de pueblo– quien estuviera en esta misma situación?

Las amenazas de Miguel Ángel Rodríguez no son solo un calentón. Van muy en serio. Sabemos que vendrán a por nosotros –el viernes anunciaron una querella–. Y no es la primera vez que MAR recurre a este método de presión contra los medios que le son incómodos.

El 26 de diciembre de 1996, cuando Miguel Ángel Rodríguez era el secretario de Estado de Comunicación del Gobierno de José María Aznar, amenazó al entonces dueño de Antena 3, Antonio Asensio. “Dile a tu jefe que va a ir a la cárcel”, le gritó por teléfono al periodista José Oneto, delante de varios testigos que escucharon la conversación. “No le van a servir de nada sus guardaespaldas. No voy a parar hasta que Asensio acabe en la cárcel. Te avisaré un minuto antes”.

¿El delito de Asensio? No haberse plegado a las presiones del Gobierno y vender a Sogecable –la empresa de televisión por satélite de Prisa– los derechos de varios clubes de fútbol. Pactar con el editor de El País y la SER, en vez de entregárselos a la Telefónica del compañero de pupitre de Aznar, Juan Villalonga. El típico ejemplo de ese “libre mercado” en el que creen estos supuestos liberales.

“Tu jefe va a ir a la cárcel”, decía Rodríguez. Y no sonaba como una bravuconada. Era la misma época en la que a Jesus Polanco le habían retirado el pasaporte y tenía que ir, cada tanto, a firmar a la Audiencia Nacional; estaba procesado penalmente por una persecución política, alentada desde el Gobierno y que acabó como acabó: con la denuncia archivada y un juez condenado por prevaricación que, más tarde, fue indultado por Aznar.

Esa es la libertad de prensa, la libertad de empresa, la libertad de expresión, en la que creía Miguel Ángel Rodríguez. Y en la que sigue creyendo hoy, cuando amenaza con cerrarnos porque no nos plegamos ante su poder. 

Espero que en la derecha esta vez también haya personas que defiendan a elDiario.es contra estas amenazas, contra estas presiones intolerables, aunque no compartan nuestra línea editorial. 

Soy muy consciente de a qué nos enfrentamos cada vez que contamos una noticia así, como las que hemos dado esta semana. Nos ha pasado muchas veces antes en la historia de elDiario.es. Nos seguirá pasando muchas más, porque hay poderes en España que aún no han entendido en qué consiste la prensa libre. Por falta de costumbre, tal vez. 

He puesto el asunto en manos de nuestros abogados, para estudiar acciones legales: si es viable una denuncia judicial.

Esta semana, después de recibir las amenazas, acudimos a un notario para certificar la existencia de estos mensajes: cuándo, cómo y desde qué número se enviaron. Obviamente, podemos probar todas y cada una de las afirmaciones que hago aquí. Como siempre, en elDiario.es. 

Quiero dejar clara una última cuestión. La más evidente. La fundamental. 

Mientras contemos con el apoyo de nuestros socios y socias, no nos vamos a callar.

-------

Si aún no lo eres, hazte socio, hazte socia, de elDiario.es. Nos va a hacer falta toda la ayuda posible. La tuya también.

]]>
<![CDATA[🎙 PODCAST | De los “tiesos” de Sevilla al ático de lujo: viaje a la trama de la pareja de Ayuso]]> 🎙 PODCAST | De los “tiesos” de Sevilla al ático de lujo: viaje a la trama de la pareja de Ayuso

El proceso que Alberto González Amador siguió para fabricar facturas falsas y pagar menos impuestos nos lleva a Arahal, un pueblo de Sevilla en el que vive gente muy humilde. Hablamos con el periodista de elDiario.es Pedro Águeda, que estos días ha viajado a Arahal, el pueblo de Sevilla en el que viven tres personas que integran la lista de querellados de la Fiscalía de la Audiencia de Madrid junto a Alberto González Amador, el empresario madrileño pareja de Isabel Díaz Ayuso.

***

Envíanos una nota de voz por Whatsapp contándonos alguna historia que conozcas o algún sonido que tengas cerca y que te llame la atención. Lo importante es que sea algo que tenga que ver contigo. Guárdanos en la agenda como “Un tema Al Día”. El número es el 699 518 743.

¿Cómo escuchar 'Un tema Al día'?

▶ Lo puedes escuchar en Podimo, la app de podcast y audiolibros que apoya ‘Un tema Al Día’. Si te abres una cuenta en Podimo desde este enlace, tienes 45 días de acceso gratuito a todo su contenido exclusivo.

▶ Si eres socio/a, puedes escuchar los nuevos capítulos del podcast cada noche en elDiario.es con unas horas de antelación respecto al resto de lectores. Recibirás el enlace en tu correo electrónico en el boletín del Adelanto de noticias.

▶ Si no eres socio/a, el episodio está disponible a primera hora de la mañana en cualquier aplicación que uses habitualmente. 

▶ Acuérdate de suscribirte al podcast 'Un tema al día' en tu app para que te lleguen automáticamente los nuevos capítulos. Es gratis.

▶ Tendrás disponibles también todas las entregas de 'Un tema Al día' en elDiario.es/aldia

]]>
<![CDATA[Carlos Cruzado: “Casos como el del novio de Ayuso inciden muy negativamente en la conciencia fiscal de los ciudadanos”]]> Carlos Cruzado: “Casos como el del novio de Ayuso inciden muy negativamente en la conciencia fiscal de los ciudadanos”

Carlos Cruzado (Madrid, 1958) y José María Mollinedo (Jaén, 1964) son técnicos de Hacienda con una amplia carrera en la Agencia Tributaria. Ahora, han plasmado sus conocimientos y su experiencia en un libro en el que tratan de divulgar de manera sencilla los agujeros que tiene nuestro sistema fiscal y que acaban beneficiando a quienes más tienen. Los ricos no pagan IRPF (Capitán Swing) es un ensayo breve que recorre los problemas que tienen las grandes figuras tributarias, pero también analiza cómo los discursos en contra de los impuestos han generado todavía más vías para que los grandes capitales encuentren un escape. Del diseño de nuestro sistema fiscal en la Transición hasta las reformas fiscales frustradas de los últimos años, pasando por amnistías fiscales y leyes con efectos contrarios a los que se buscaba. En elDiario.es conversamos con Cruzado unos días después de desvelar el caso de la pareja de la presidenta de Madrid, Isabel Díaz Ayuso.

elDiario.es desveló la pasada semana la acusación de la Fiscalía contra la pareja de Isabel Díaz Ayuso por dos delitos fiscales y otro de falsedad documental. Este caso surge tras una inspección de la Agencia Tributaria, que a menudo tiene una imagen negativa, ¿Cómo valora el papel de la Agencia en casos como este?

Siempre se habla de filtraciones, pero normalmente, como ha ocurrido en este caso, se conocen cuando llegan al juzgado. En la Agencia Tributaria hay un control de entradas a los temas muy exhaustivo, una obligación de guardar secreto y se monitorea las entradas de los funcionarios. No digo que no pueda haber fugas, pero en este y en otros tantos casos, lo conocemos cuando llega al juzgado.

En este caso de la pareja de Ayuso, si la Agencia Tributaria tiene justificadas estas facturas falsas, quizá no de libro, pero sí que es muy fácil controlarlo. Además con ese dato de que había aumentado muchísimo su facturación y, sin embargo, los beneficios eran más bien escasos. Pues todos estos datos conducen a que en este caso o en cualquier otro similar, salte y se lleve a la inspección.

¿Cómo valora que la respuesta para defender al entorno de Ayuso sea que la Agencia Tributaria es un órgano dirigido por el Gobierno?

Hay que tener en cuenta que ya estamos en otro estado de la situación. La Agencia Tributaria manda la denuncia en enero, pero ya es la Fiscalía la que la ha asumido. Por tanto, ya estamos en el ámbito, si no judicial, prejudicial. La Agencia ha hecho lo que debe hacer, que es cuando ve que hay un delito mandarlo. En este caso, la Agencia Tributaria ve dos elementos: uno es que la cuota defraudada supera los 120.000 euros, y el otro es el dolo. Tiene que observar que hay intencionalidad. En este caso, desde luego, si hay facturas falsas, es evidente que hay dolo. 

Adentrándonos en el libro, en el que analizan cómo el sistema acaba beneficiando a quienes más tienen, ¿considera que casos como este, o el de deportistas, empresarios o el propio del rey emérito de algún modo deterioran la imagen y la confianza que tiene el ciudadano de a pie que sí cumple con sus obligaciones?

Cuando hablamos de grandes empresarios, pero sobre todo de políticos, entendemos que deben dar ejemplo con algunos asuntos y muchas veces no es así. Esto incide muy negativamente en la conciencia fiscal de los ciudadanos. Y claro, es algo negativo, porque no anima precisamente al contribuyente de a pie a pagar sus impuestos con tranquilidad, a evitar esos trabajos sin factura. También hay una lectura positiva: los ciudadanos ven que la Agencia Tributaria hace su trabajo. Desde luego el ejemplo es muy malo y es importante para llevar adelante esa necesidad de concienciar fiscalmente a los ciudadanos.

Profundizan en el libro sobre la diferencia de recaudación fiscal que tiene España con otros países europeos, ¿qué le parecen los mensajes de que España es un “infierno fiscal”?

Habitualmente se habla de la idea del infierno fiscal cuando un youtuber se muda a Andorra. Claro, si nos comparamos con Andorra, con un territorio de muy baja tributación, con un paraíso fiscal o un refugio fiscal como ahora ha admitido la la RAE, pues lo sería, pero obviamente nuestro país no es un infierno fiscal. España es homologable en su fiscalidad a la de la mayoría de los países que tienen un Estado de bienestar y que necesitan de una recaudación y de un sistema tributario suficiente para cubrir todas esas necesidades que nuestra Constitución establece en la educación pública, sanidad pública, pensiones, todos los ámbitos de un Estado social y democrático de derecho. Como dice nuestra Constitución, no es un infierno fiscal España, ni muchísimo menos.

En el libro plantea la necesidad de recaudar más de 40.000 millones más para acercarse a Europa. ¿Eso lo ve posible con un sistema fiscal como el que tenemos?

Como el actual no, precisamente es necesario esa modificación. Planteamos la necesidad de una reforma integral en la que coinciden prácticamente todos los expertos. Llevamos desde los años 70 con este sistema fiscal, desde entonces solo ha habido parcheos o retoques, por eso nuestro sistema adolece de la coherencia necesaria. Hablamos de subir o bajar impuestos, pero olvidamos de que esto debería de conllevar un gran acuerdo, un gran pacto de Estado, partiendo de la base de la dimensión del Estado que queremos. Eso tiene unas necesidades y un gasto que tenemos que cubrir con los recursos suficientes. 

La diferencia con la zona euro en presión fiscal es de casi cuatro puntos y es importante rebajar ese diferencial producido por una parte por a la economía sumergida y el fraude pero también por la estructura de nuestro sistema fiscal. Por eso llamamos al libro ‘Los ricos no pagan IRPF’, al hilo de esa frase que repitieron por un lado Aznar hace unos años y luego Pedro Sánchez. La mayoría de los expertos mantienen que efectivamente la planificación fiscal de las grandes fortunas, de los grandes capitales, pues hace que tengan muy pocas rentas a tributar en el IRPF. El sistema fiscal necesita tapar esos agujeros y dar coherencia. 

Precisamente, el libro toma de referencia el IRPF como arranque del análisis de un sistema que sufre de agujeros. Una de las críticas que se hace es la dualidad del IRPF, en el que las rentas del capital tiene menos tributación que las procedentes del trabajo. ¿Se precisa esa igualación que han planteado PSOE y Sumar en su acuerdo de Gobierno?

Ya ha habido varios movimientos en ese sentido del Gobierno de coalición y sí, la verdad es que parece que deberíamos tender a ello. No siempre ha sido así, antes se gravaban todas las rentas de manera general, pero luego llegaron las decisiones hasta llegar a escalas diferentes como ahora. No tiene mucho sentido y de hecho la propia OCDE, en un informe de España en 2014, ya planteaba, con vistas a una reforma fiscal, que habría que tender precisamente a esa desaparición del doble rasero. Es algo que está ahí y genera situaciones injustas, como que personas que tienen rendimientos importantes del ahorro, pues tributan en mucha menor medida que personas con rendimientos altos de trabajo.

Efectivamente esta dualidad es la que provoca que en las escalas más altas de rentas se pierda la progresividad del IRPF. Si además añadimos la carrera a la baja en Patrimonio o Sucesiones, que gravan más a los más ricos, puede dar la sensación de que todos los cambios que se han hecho desde hace años en España van a reducir la tributación de las grandes fortunas.

Eso es lo que ha ocurrido en España. Cuando se diseña nuestro sistema tributario es el momento en el que en Europa se está instalando el discurso de políticas conservadoras, como las defendidas por Thatcher y Reagan, que básicamente defienden lo bueno que es que las grandes fortunas o empresas tributen menos. Esto también llegó a España, claro. Lo que empezó con partidos conservadores, se contagió a los partidos socialdemócratas. La progresividad de los sistemas empezó a caer y esto lo que ha producido ha sido un incremento de las desigualdades. Ese aumento de la desigualdad es quizá lo que está haciendo cambiar el discurso de algunas organizaciones a nivel mundial, que lo hemos visto muy claro hace unos pocos meses, cuando Reino Unido, la anterior primera ministra, anunció esa bajada de impuestos que causó un estrépito mundial. Aquí a veces no lo percibimos, pero están cambiando las cosas a nivel internacional. Hay un viento que está haciendo cambiar el paradigma de que cuantos menos impuestos mejor. Lo están planteando muchos economistas a nivel mundial: hay que intentar gravar a las a las muy grandes fortunas.

¿Ve por tanto un cambio en la ortodoxia económica en favor de gravar más la riqueza?

Está cambiando, y yo creo que en buena medida es como consecuencia de ese incremento de desigualdades en países desarrollados que supone un problema económico. Lo decía la OCDE hace nada, recomendando aumentar la recaudación del impuesto de Sucesiones. Y sin embargo vemos que luego hay algunos movimientos políticos o de opinión defendiendo que es un impuesto injusto.

Si la Constitución tiene marcado que el sistema fiscal debe de ser progresivo, ¿por qué cree que los discursos que proponen medidas en ese sentido son considerados a veces de antisistema o casi de comunistas?

Es algo que no tiene sentido, en las encuestas del CIS vemos mucha transversalidad y que los ciudadanos mayoritariamente apuestan por el Estado de bienestar, por un sistema de educación pública, incluso como consecuencia de la pandemia, pues la mayoría piensa que hay que dedicar más recursos a la sanidad. Sin embargo, el discurso de algunos partidos va en sentido contrario de lo que dicen sus propios votantes. Eso complica que haya un gran acuerdo sobre fiscalidad y sobre la dimensión del Estado que queremos. Si verdaderamente queremos proteger y potenciar la educación pública, la sanidad pública, las pensiones, eso tiene que conllevar un sistema suficiente. No casa con bajadas de impuestos generalizadas.

Entonces, ¿por qué elección tras elección cala tanto ese discurso en favor de la bajada de impuestos?

Hay una continuidad en ese discurso que hace unos años caló en todos los partidos. Recordamos en el libro la frase de Zapatero, que seguramente ahora no la repetiría, que bajar impuestos es de izquierdas. Y ahora es difícil quizá dar marcha atrás e intentar poner de manifiesto o dignificar el pago de impuestos cuando se ha estado demonizando muchos, muchos años. Porque hablar de bajar impuestos porque sí, pues eso de alguna manera está dando al ciudadano una idea de que los impuestos son malos. Hay que cambiar todos estos aspectos para potenciar una mayor conciencia fiscal.

En esas encuestas que planteaba, se constata que algunos falsos mitos han calado, como que en España se pagan más impuestos que en Europa o que se aporta más de lo que se recibe. ¿Falta ser más explicativos respecto a asuntos fiscales e ir más allá de subidas y bajadas de impuestos?

Sin duda. Habrá algunos impuestos que quizá hay que bajarlos, otros subirlos, pero además, dentro de los impuestos habrá sectores a los que habrá que subirle los impuestos y otros bajarlos. No voy a decir que haya demagogia, pero hay discursos que no encajan con la realidad. Al ciudadano hay que informarle. La transparencia es fundamental. Es algo a lo que hemos llegado un poco tarde.

Sin embargo, los distintos intentos de reforma fiscal, con informes de expertos, se han encontrado siempre con un muro. ¿Por qué cree que es tan difícil que haya avances en ello?

Quizá falta lo que en otros ámbitos muy importantes: políticas de Estado. Y es quizá esa luz larga y no quedarse en el periodo electoral, que muchas veces es lo que está mediatizando estas decisiones. Es lo que ha faltado con el Libro Blanco hace dos años, con la excusa de la crisis de Ucrania se ha quedado en un cajón. Es un informe muy importante, en el cual se analiza con exhaustividad todo el sistema al margen de las propuestas que luego se puedan plantear o no, pero falta voluntad política de querer afrontarlo. Nos jugamos mucho los estados en el tema fiscal.

Cuando se habla de reformas fiscales quizá nos centremos mucho en las subidas y bajadas de impuestos o en la eliminación de beneficios fiscales pero, ¿qué papel debe de tener la inspección y el control de la Agencia Tributaria?

Muy importante. Si comparamos con otros países, nuestro nivel de inspectores o de funcionarios dedicados al control tributario vemos que estamos a la mitad. Y en cuanto al gasto, que a mí me gusta hablar siempre de inversión en Agencia Tributaria, pues nos pasa lo mismo. Por lo tanto, si tenemos la mitad de recursos, pues es normal que tengamos el doble de economía sumergida o de fraude que países con los que queremos compararnos. Ahí también hablamos siempre de falta de voluntad política. En la Ley de Prevención del Fraude de 2021, había dos disposiciones que el Gobierno está incumpliendo. Una de ellas era la elaboración de un informe oficial sobre economía sumergida. La otra plantea que la Agencia Tributaria haga una planificación de recursos humanos y de inversión a medio plazo. Pasa el tiempo y no se toman decisiones importantes.

En este aspecto, da la impresión de que ha sido muy sencillo el control de los salarios o del pequeño fraude fiscal, pero quizá el reto está en los grandes patrimonios o en las multinacionales

Hay que tener en cuenta que el volumen que tiene de información que cruza la Agencia Tributaria cada vez es mayor. Entonces sí que hay o estamos en disposición de poder hacerlo, pero faltan efectivos a nivel prevención del fraude, contar con gente suficiente. Nosotros siempre decimos que aproximadamente un 80% del esfuerzo de la Agencia Tributaria precisamente se dedica a ese control de discrepancias en nóminas, en rendimientos de trabajo, autónomos, pequeñas empresas y pensamos que es necesario desplazar de alguna manera la lupa hacia grandes fortunas, grandes empresas, que por otro lado es donde está el gran fraude. Muchas veces la gente identifica el fraude fiscal con el 'con IVA o sin IVA' del fontanero. Claro que tenemos que empezar también por ahí. Esto ya lo estamos haciendo, pero sin embargo se nos están escapando muchas veces las grandes tramas de fraude de IVA o que se están produciendo en las gasolinas. Bueno, ahí es donde quizá tenemos que hacer un mayor esfuerzo y sobre todo en los grandes entramados societarios de grandes fortunas que no pagan el IRPF. Y no se hace por falta de medios.

Se han tomado medidas que han sido muy efectivas. Por ejemplo, el coto a las sicav que ha hecho desaparecer la mayoría de ellas. ¿La solución está en la legislación o en la inspección?

Hay que compaginarlas. En el tema de las sicav es muy acertado porque llega un momento en que todos los partidos coincidían en plantear medidas para limitar esa utilización privada de una institución colectiva. Esto es lo que necesitamos, grandes acuerdos y plantear esas medidas para evitar que se den situaciones que son injustas. En el libro hemos querido hablar de las dos patas, por un lado, de la necesidad de que ese principio de igualdad y progresividad que plantea la Constitución se lleve a efecto en la estructura tributaria, en las leyes, pero también a través del trabajo de la Agencia Tributaria. Hacienda somos todos, es lo que dice la Constitución y la Agencia Tributaria debería actuar en esa línea siempre.

Por acabar, ¿le da confianza que a nivel internacional esté calando el discurso de que hay que gravar más a las grandes fortunas?

A la vista de la opinión de los ciudadanos y de esta corrientes que estamos viendo a nivel internacional, de esos pequeños pasos que han ido dando organizaciones como la OCDE, el G20, el FMI. Bueno, pues creo que sí va a ser un proceso lento. Hay paradigmas que están empezando a desaparecer y será positivo.

–––––

Nos atrevemos con los más poderosos porque sabemos que estáis ahí. La investigación periodística de elDiario.es es posible por el apoyo de nuestros socios y socias: más de 77.000 personas. Si eres uno de ellos, queremos darte las gracias: tu ayuda nos permite publicar noticias así, que casi nadie cuenta. Y si aún no nos apoyas, o dejaste de hacerlo, este puede ser un buen momento para echarnos una mano: necesitamos todo el respaldo posible. Hazte socio, hazte socia, de elDiario.es.

]]>
<![CDATA[La Audiencia Nacional avala a García Castellón y respalda la imputación por terrorismo en Tsunami]]> La Audiencia Nacional avala a García Castellón y respalda la imputación por terrorismo en Tsunami

La Audiencia Nacional ha avalado la decisión del juez Manuel García Castellón de investigar por terrorismo el caso Tsunami Democràtic y ha rechazado el recurso de la Fiscalía, que reclamaba que la causa se siguiera por un delito de desórdenes públicos y en los juzgados de Barcelona.

En un auto, la Sala de lo Penal de la Audiencia Nacional respalda una de las decisiones más polémicas del juez y de mayor trascendencia política. La imputación por terrorismo del caso Tsunami era una forma de complicar la aplicación de la amnistía para la secretaria general de ERC, Marta Rovira, y los otros nueve imputados del caso.

La decisión de este lunes de los magistrados de la Audiencia Nacional responde a un recurso interpuesto el pasado mes de noviembre por la Fiscalía, y llega después de que el Tribunal Supremo, la máxima instancia judicial, respaldara sin fisuras la imputación por terrorismo y asumiera el caso Tsunami contra el expresident catalán y eurodiputado de Junts Carles Puigdemont y el diputado de ERC Rubén Wagensberg.

En su recurso, el fiscal Miguel Ángel Carballo descartó que la plataforma Tsunami Democràtic colmara los requisitos del delito de terrorismo e incluso de una organización criminal. Para el fiscal Tsunami fue, en realidad, el “banderín de enganche” para canalizar el descontento por la sentencia del procés de 2019 mediante distintas protesta.

Por contra, la sección 3ª de la Sala de lo Penal resuelve rechazar el recurso del fiscal toda vez que el Supremo ya determinó que los hechos sí podían investigarse por terrorismo. "Sobre la naturaleza y calificación jurídica de estos hechos se ha pronunciado el Tribunal Supremo", se limita a recoger el auto, para a renglón seguido reproducir íntegramente algunos de los argumentos del Alto Tribunal.

En una breve argumentación, la Sala agrega una breve citación a la Ley de Enjuiciamiento Criminal, que recoge que la Audiencia Nacional "conoce de la instrucción y enjuiciamiento de las causas por delitos cometidos por personas integradas en bandas armadas o relacionadas con elementos terroristas o rebeldes cuando la comisión del delito contribuya a su actividad, y por quienes de cualquier modo cooperen o colaboren con la actuación de aquellos grupos o individuos así como de los delitos conexos con los anteriores".

La decisión de la Sala de lo Penal, que ha venido respaldando a García Castellón en todos los extremos más polémicos de la instrucción acordados por el magistrado, da vía libre al instructor para que lleve a cabo las citaciones de los imputados que había acordado en noviembre y que se habían recurrido, entre ellas las de la secretaria general de ERC, Marta Rovira, y otros nueve imputados salvo Carles Puigdemont y Rubén Wagensberg, en manos del Supremo

El del fiscal no es el único recurso rechazado. Los jueces también desestiman las impugnaciones de la militante de ERC Marta Molina y el jefe de la oficina de expresident de Carles Puigdemont Josep Lluís Alay contra el auto de noviembre de García Castellón que dio el pistoletazo de salida a reactivar el caso Tsunami en plenas negociaciones para la amnistía tras varios años de parálisis.

Argumenta la Sala que de la resolución de García Castellón "se desprende la existencia de perjudicados y el posible uso de instrumentos aptos para causar graves daños materiales y personales, con numerosos heridos y un agente de la Policía Nacional que quedó inconsciente tras impactar en su cabeza una piedra", lo que obligó a su traslado a un hospital. Cabe recordar, sin embargo, que esa lesión se produjo en una protesta que no convocó Tsunami Democràtic.

]]>
<![CDATA[Trabajadores penitenciarios catalanes retoman los bloqueos y vuelven a confinar en sus celdas a 4.000 presos]]> Trabajadores penitenciarios catalanes retoman los bloqueos y vuelven a confinar en sus celdas a 4.000 presos

La tregua ha durado solo 24 horas. Trabajadores penitenciarios han retomado este lunes desde primera hora de la mañana las protestas con barricadas que bloquean los accesos a los centros penitenciarios catalanas e impiden los cambios de turno previstos.

Los internos son, igual que el pasado viernes, los que más sufren el pulso de los empleados penitenciarios contra el Govern: según fuentes penitenciarias, en siete de los nueve centros penitenciarios catalanes, la falta de personal ha impedido abrir las celdas, lo que deja a unos 4.000 internos confinados en sus celdas e impide que salgan a trabajar o realicen las actividades previstas en prisión. En los otros tres centros (Quatre Camins, Brians 2, la prisión mas grande de Catalunya, y Joves) sí se han podido abrir las celdas pero permanecen sin actividad.

"Ni tan siquiera en pandemia se produjeron situaciones tan graves", ha alertado la consellera de Justicia, Gemma Ubasart, que ha pedido a los representantes sindicales que abandonen el "bloqueo permanente" y se sienten a negociar con el Govern. Los sindicatos han rechazado acudir a la reunión con el Govern a primera de la mañana y han vuelto a ser citados para las 14.00h. "Es necesario y urgente reconducir la situación", ha agregado.

Los centros penitenciarios catalanes habían recuperado este domingo la normalidad después de dos días de protestas de los funcionarios de prisiones, que habían tensionado la convivencia en el interior de los centros al confinar, en varias cárceles, a los internos por falta de personal para desarrollar la normal actividad en prisión. El sábado, además, en los centros de Quatre Camins, Joves y Wad-Ras, los funcionarios impidieron las visitas de los familiares a los internos. 

El conflicto se abrió el pasado miércoles, después del asesinato de una cocinera en la prisión de Mas d'Enric, en El Catllar (Tarragona), a manos de un preso que posteriormente se suicidó. El viernes los funcionarios bloquearon los accesos a las cárceles y dejaron en sus celdas a 5.000 internos, una situación que el Govern dijo que no podía repetirse pero que se ha repetido este lunes.

Sin embargo, las protestas se llevan a cabo formalmente sin una huelga convocada. Es más, los representantes sindicales se han negado a acudir a la reunión a la que a primera mañana de este lunes les había convocado el Govern para desescalar el conflicto y han amenazado con que solo se sentarán a negociar si antes dimite toda la cúpula del departamento de Justicia: la consellera de Justicia, Gemma Ubasart, y el responsable de las prisiones catalanas, Amand Calderó.

Los funcionarios también han hecho caso omiso de la carta conjunta que un nutrido grupo de exresponsables de prisiones catalanas de todos los partidos (desde el exconseller Josep Maria Vallès al exdirector general Albert Batlle) han publicado en el diario ARA en la que les solicitan no complicar más la vida en prisión. "Sería hacer pasos atrás si, aprovechando una desgracia, se entrara en derivas regresivas y modelos fracasados", alerta la misiva.

El Govern sí se ha reunido (y ha logrado cerrar varios acuerdos) con responsables sindicales de los Centros de Iniciativas para la Reinserción (CIRE), la empresa pública en la que trabajaba la cocinera asesinada. Entre las medidas pactadas, propuestos por los compañeros de la cocinera asesinada y que se aplicarán "forma inmediata", según fuentes de Justicia, figura incrementar el personal funcionario destinado a la vigilancia de servicios básicos de las cárceles, como las cocinas.

También se reforzarán los sistemas de emergencia mediante dispositivos de comunicación y pulsadores de alerta en el personal, además de incrementar el número de trabajadores en cocinas.

]]>
<![CDATA[La Oficina de Conflictos de Intereses archiva la denuncia del PP contra Pedro Sánchez por el rescate de Air Europa]]> La Oficina de Conflictos de Intereses archiva la denuncia del PP contra Pedro Sánchez por el rescate de Air Europa

La Oficina de Conflictos de Intereses ha archivado la denuncia del PP contra el presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, por conflicto de intereses en el rescate de Air Europa. Los populares denunciaron al líder del Ejecutivo por no ausentarse de los Consejos de Ministros en los que se decidió el rescate al entender que esta empresa "tenía vínculos de naturaleza económica y profesional con su mujer, Begoña Gómez".

Según la resolución a la que ha tenido acceso elDiario.es, en este caso no se da el supuesto previsto en la ley de altos cargos que permita considerar que Sánchez "haya podido incurrir en una causa de abstención que obligue a iniciar un procedimiento de investigación en orden a depurar responsabilidades".

La portavoz socialista, Esther Peña, ha hecho referencia en la rueda de prensa de este lunes a la decisión del órgano porque, en su opinión, la denuncia de los 'populares' no tenía "ninguna base jurídica" y se acusaba a personas que "no aparecen en ningún sitio".

"Acabamos de conocer que la Oficina de Conflictos de Intereses acaba de archivar la denuncia del Partido Popular contra el presidente del Gobierno", ha indicado la portavoz del PSOE, recordando que ya dijeron en su momento que los de Alberto Núñez Feijóo solo buscaban con esto "introducir más ruido" para tapar "el escándalo que sí se cierne" sobre la presidenta madrileña, Isabel Díaz Ayuso, y su pareja.

Peña ha lamentado que el PP "dirá ahora" que la oficina "está al servicio del Gobierno". "Siempre es lo mismo, si las instituciones, desde la Justicia a Hacienda, le dan la razón al PP, pues todo es perfecto. Y si no les dan la razón, pues la demolición del desprestigio del PP a las instituciones de nuestro país. Es una práctica habitual", ha agregado.

]]>
<![CDATA[El Supremo confirma año y medio de cárcel a dos guardias civiles que obligaron a varios jóvenes a desnudarse en un control de drogas]]> El Supremo confirma año y medio de cárcel a dos guardias civiles que obligaron a varios jóvenes a desnudarse en un control de drogas

El Tribunal Supremo ha confirmado una condena de año y medio de prisión, con seis más de inhabilitación, a dos agentes de la Guardia Civil que en 2014 obligaron a tres jóvenes a desnudarse durante un control de drogas en Segovia. Los agentes, dice la Sala de lo Penal, "obraron con abuso de su función, sin justificación alguna plausible" y "contraviniendo de forma expresa los protocolos de actuación vigente", y no reflejaron el incidente en las hojas de servicio.

Los hechos ocurrieron en junio de 2014 en un control de tráfico que la Guardia Civil había montado en la AP-6 en la zona cercana al peaje segoviano de El Espinar en dirección Madrid. Los agentes bajaron del coche a los tres jóvenes, dos hombres y una mujer, y empezaron a cachearlos. Una agente acudió para cachear a la mujer, que rompió a llorar al estar ocurriendo todo delante de todos los demás. Los agentes empezaron en ese momento a burlarse de ella: "No le ha gustado cómo la he tocado", dijo la guardia civil.

Mientras tanto, los guardias condenados registraron el coche y preguntaron a los jóvenes que "dónde llevaban la droga", procediendo a ordenarles que se desnudaran por completo para hacerles un cacheo integral. Lo hicieron, según la Justicia, saltándose todos los protocolos, sin que fuera necesario y causando a las víctimas "una humillación objetiva, que se tradujo en sentimientos de vergüenza y humillación". No dejaron registro de estos incidentes en las hojas de servicio.

El Supremo ha confirmado las condenas que la Audiencia de Segovia impuso a dos de los implicados: año y medio de cárcel y seis años de inhabilitación para dos de los guardias civiles por delitos contra la integridad moral. La agente que participó en el cacheo a la mujer que rompió a llorar fue absuelta.

En sus recursos, los guardias civiles alegaban que un desnudo integral no tenía por qué atentar contra la integridad moral del detenido. El Supremo contesta que se obligó a los jóvenes a desnudarse, bajo amenaza de detención, sin que existiera "ningún indicio por mínimo que fuera" contra ellos. Los jueces hablan de una "absoluta gratuidad" de la actuación de los guardias civiles, sobre personas que ni siquiera estaban detenidas y, además, sin dejar constancia por escrito.

]]>
<![CDATA[La UE enfría la revisión del acuerdo comercial con Israel y sanciona sólo a seis colonos violentos de Cisjordania]]> La UE enfría la revisión del acuerdo comercial con Israel y sanciona sólo a seis colonos violentos de Cisjordania

Aunque el alto representante, Josep Borrell, y el ministro de Exteriores, José Manuel Albares, ven "cada vez más" presión sobre Israel por parte de los socios de la UE, lo cierto es que cada paso cuesta. Es lo que ha sucedido en la reunión de ministros de Exteriores de este lunes en la que se ha enfriado la revisión del acuerdo comercial con Israel que pidieron los presidentes de España, Pedro Sánchez, e Irlanda, Leo Varadkar. Ni siquiera ha habido consenso para convocar al ministro israelí en el marco de ese acuerdo para que dé explicaciones sobre la situación del derecho internacional y humanitario en los ataques sobre Gaza, tal y como había pedido Albares.

"Tenemos que seguir en contacto con Israel para debatir la situación en Gaza. Convocar una sesión del Consejo de Asociación era algo complicado y no tenía demasiado respaldo porque primero hay que acordar un orden del día y la posición de los estados miembros", ha explicado Borrell. En lo que han quedado es en invitar al ministro israelí a una próxima reunión del Consejo de Asuntos Exteriores, pero al margen de las relaciones comerciales. Es un síntoma más de la división que el conflicto en Oriente Medio genera en el club comunitario.

Por el momento, fuentes diplomáticas aseguran que los servicios jurídicos de la Comisión Europea están elaborando una respuesta de la president, Ursula von der Leyen, a esa carta que le enviaron Sánchez y Varadkar. Borrell, por su parte, ha explicado que el grueso del informe sobre el acuerdo comercial corresponde al conjunto de la Comisión Europea mientras que a él, en tanto que jefe de la diplomacia, le toca sólo la parte referente a la política exterior. En todo caso, ha pasado más de un mes desde que los primeros ministros mandaron la carta a Bruselas.

Lo que reconocen fuentes diplomáticas es que la misiva sirve para ejercer presión sobre Israel en un momento en el que el número de muertos en Gaza ha superado los 30.000.  "Lo que queremos es traer a los actores a la mesa de diálogo, a la mesa de la paz", ha señalado Albares a su llegada a la reunión y ha reiterado la exigencia de España de un alto el fuego para que la ayuda humanitaria llegue a la población gazatí. 

Otro ejemplo de los problemas de la UE para sacar adelante una posición común respecto al conflicto se ha demostrado este mismo lunes en la imposición de sanciones a los colonos violentos de Cisjordania. El bloqueo por parte de Hungría llevó a varios estados miembros, entre ellos España, a actuar por su cuenta. Ahora se han impuesto conjuntamente -lo que implica la congelación de activos además de la prohibición de entrada en el territorio-, pero sólo a seis personas (Estados Unidos lo hizo con decenas y la intención de la UE era señalar a una docena) por el acoso a la población palestina. En la misma reunión, se han impuesto sanciones a tres miembros de Hamás por violencia sexual.

Borrell, que ha sido una de las voces más críticas con el Gobierno de Benjamin Netanyahu, ha mantenido el tono duro. "Antes de la guerra, Gaza era la mayor prisión al aire libre. Ahora es el mayor cementerio al aire libre. Un cementerio para decenas de miles de personas y los principios del derecho humanitario", ha afirmado en declaraciones a los periodistas antes de reunirse con los ministros de los 27. Previamente, había participado en el Foro Humanitario Europeo 2024, desde donde ha acusado a Israel de "estar provocando hambruna en Gaza". "El hambre se está usando como arma de guerra", ha afirmado el alto representante, que ha recordado que la ayuda se está enviando, pero no llega a la población por el bloqueo que está llevando a cabo ese país, algo en lo que han coincidido varios ministros.

La respuesta de Israel apenas ha tardado unos minutos a través de la red social X (antes Twitter). El ministro de Exteriores de ese país, Israel Katz, ha asegurado que la ayuda llega por "tierra mar y aire" -estas dos últimas opciones se han puesto recientemente en marcha por el bloqueo por tierra-. "A pesar de que Hamás interrumpió violentamente los convoyes de ayuda y la colaboración de la UNRWA [la agencia de la ONU para los refugiados palestinos], persistimos", ha dicho Katz, que ha reclamado a Borrell que "deje de atacar a Israel" y reconoca su "derecho a la autodefensa contra los crímenes de Hamás". El derecho a la autodefensa está en todas y cada una de las declaraciones de la UE, cada vez hay más advertencias contra la vulneración del derecho internacional y humanitario en la respuesta de Israel.

Los ministros han acordado también nuevas sanciones a Rusia (una treintena de personas y entidades) por la muerte del opositor Alexei Navalny y un comunicado conjunto sobre las elecciones en ese país, que Borrell ha calificado de "fake". "Las autoridades rusas han seguido incrementando la represión interna sistemática tomando medidas enérgicas contra políticos de la oposición, organizaciones de la sociedad civil, medios de comunicación independientes y otras voces críticas mediante el uso de legislación represiva y penas de prisión por motivos políticos", señala el texto, que califica de "ilegales" los comicios celebrados en los territorios invadidos del Donbás.

Ucrania es, como desde hace más de dos años, uno de los principales asuntos sobre la mesa de los ministros de Exteriores. Los ministros de Exteriores han aprobado una ampliación de 5.000 millones del Fondo Europeo para la Paz con el que se suministra el apoyo militar a Kiev y que Hungría llevaba meses bloqueando. Aunque la intención era alcanzar un "acuerdo político" para el uso de los intereses de los activos rusos congelados y que se usen para financiar "la defensa" de Ucrania,  la decisión ha sido que Borrell presente una propuesta concreta al Consejo para su discusión con los estados miembros. Ha asegurado que la iniciativa cuenta con un "fuerte apoyo", pero que algunos estados miembros quieren conocer los detalles.

Cómo seguir ayudando a Ucrania es uno de los principales debates en el seno de los 27 en un momento en el que el conflicto se ha enquistado y ha entrado en su tercer año. A la tensión por las diferencias en el envío de apoyo, se ha sumado recientemente la generada por la propuesta de Emmanuel Macron de enviar tropas, que rápidamente fue desautorizada por Alemania. Además, la lentitud a la hora de enviar el armamento es una preocupación de la UE, que intenta encontrar fórmulas para potenciar a la industria y también para financiarla.

En medio de esa discusión, ha surgido la opción de que el Banco Europeo de Inversiones (BEI) que dirige desde enero la exvicepresidenta Nadia Calviño financie armamento, algo que hasta ahora está prohibido en sus propias reglas internas. 14 países, entre ellos Alemania y Francia, han enviado una carta a Calviño, el presidente del Consejo Europeo, Charles Michel, y el presidente belga, Alexander de Croo, que ostenta la presidencia rotatoria, en la que piden "reconsiderar" la actual política de préstamos de la entidad pública, cuyos accionistas son los estados miembros.

"Tenemos que explorar diferentes posibilidades que permitirán al BEI invertir más en actividades relacionadas con la defensa más allá de los actuales proyectos de uso dual. Esto supondría discutir y revaluar las definiciones actuales de uso dual y la lista de actividades excluidas", señalan en la misiva. Calviño hasta ahora ha descartado esa posibilidad bajo la premisa de que ya se están financiando proyectos de seguridad y defensa de uso dual, es decir, los que pueden tener uso civil y militar. “Eso incluye los drones y la protección de fronteras”, ha repetido en varias ocasiones.

En el contexto de la guerra en Oriente Medio, Egipto se ha convertido aún más en un socio fundamental para la UE, que está intensificando sus acuerdos con terceros países a cambio del control fronterizo y la cooperación para la seguridad. La presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen, se desplazó a ese país este domingo para solemnizar un acuerdo de 7.400 millones de euros (5.000 millones en préstamos, 1.800 en inversiones y proyectos bilaterales, 600 millones en subvenciones, de los cuales unos 200 se destinarán exclusivamente al "control de la migración").

"Ya tenemos una muy buena cooperación y ahora es más necesaria que nunca", dijo Von der Leyen en su intervención junto al presidente egipcio, Abdelfatah al SisiAl Sisi. La alemana puso el énfasis en la "completa dedicación de Egipto en el control de la migración ilegal". Y es que ese país calcula que ha recibido unas nueve millones de personas que huyen de otros lugares. Otros líderes que acudieron junto a Von der Leyen a Egipto (Grecia, Italia, Austria, Chipre y Bélgica) también defendieron la necesidad de cooperar con Egipto para garantizar la seguridad en Europa.

]]>
<![CDATA[Los pagos en tiempo récord a un lobby proisraelí ponen bajo la lupa al Gobierno de López Miras]]> Los pagos en tiempo récord a un lobby proisraelí ponen bajo la lupa al Gobierno de López Miras

La pantalla del móvil registra que la llamada en curso se dirige a Zakut Innovation Hub, pero la voz femenina de un contestador desvela al otro lado que el teléfono marcado ya no existe. La asociación proisraelí -que escogió a la Región de Murcia para instalar su primera aceleradora de empresas emergentes en España- percibió dos subvenciones en 2021 y 2022 del Gobierno de Murcia por un millón de euros según la Base de Datos Nacional de Subvenciones. Según publicaba el portal Murciastartup el 1 de noviembre de 2023, la aceleradora, "que ha apoyado a proyectos de la Región ayudándoles a conseguir mentorías, formación y financiación de la mano de expertos" ha decidido detener su actividad hasta que no finalice el conflicto. El portal Las Noticias RM, sin embargo, vincula la desaparición de Zakut en la Región con la publicación en prensa de la adjudicación exprés de las subvenciones. El pasado 9 de febrero la Fiscalía abrió diligencias tras recibir la denuncia del abogado José Luis Mazón. Y el pasado lunes la Fiscalía Europea seguía el camino abierto por su homóloga española.

El responsable de llevar el caso ante la Fiscalía Anticorrupción, el Tribunal de Cuentas y la Fiscalía Europea ha sido el abogado José Luis Mazón, portavoz de la Asociación Preeminencia del Derecho. En su escrito, apunta a los funcionarios responsables de la Comunidad Autónoma de la Región de Murcia (CARM) por presunta malversación de fondos públicos por la supuesta concesión irregular de estas ayudas. La denuncia recoge detalles publicados el pasado mes de septiembre por el portal digital Las Noticias RM. "El presidente murciano, Fernando López Miras, es el máximo responsable de la Comunidad y, evidentemente, tuvo que autorizar esa operación de un millón de euros, de los cuales 800.000 son de fondos europeos", precisa Mazón.

La Asociación Zakut, según se recoge en la denuncia, fue creada el 24 de abril de 2021 y 45 días después ya había recibido los primeros 500.000 euros. Transcurrido un año, alcanzaría el millón de euros en subvenciones al recibir otros 500.000. Los estatutos de la asociación están firmados por los hermanos David y Philip Hatchwell, "reconocidos empresarios internacionales con un gran aglomerado de empresas, fundaciones y asociaciones por todo el mundo", recoge Mazón en su denuncia. David Hatchwell es el presidente de la Comunidad Judía en España, "y no esconde su simpatía por las políticas de derechas y conservadoras; es una persona muy cercana a Isabel Díaz Ayuso (presidenta de Madrid)", aseguran fuentes cercanas a la investigación en curso.

La subvención, a fondo perdido y dentro de un programa de ayudas otorgadas por el Instituto de Fomento de la Región de Murcia (INFO) para impulsar el emprendimiento, estaba cofinanciado por el Fondo Europeo de Desarrollo Regional (FEDER). Zakut, según la denuncia de Mazón, "obtuvo la peor puntuación en la valoración de entre las tres entidades subvencionadas". El 22 de junio de 2022, la asociación de los hermanos Hatchwell volvió a postular satisfactoriamente para dicha subvención.

Se da la "curiosa" circunstancia -sigue el abogado en su denuncia- de que los estatutos de la asociación se incorporaron al Registro de Asociaciones de la Región de Murcia "diez días después de recibir los primeros 500.000 euros, tal como acredita el sello de la Secretaría general de la Consejería de Presidencia".

El Coordinador de Izquierda Unida-Verdes de la Región de Murcia, José Luis Álvarez-Castellanos, pone el acento en que la convocatoria para acceder a las subvenciones se regía por las bases reguladoras de la Orden de 26 de diciembre de 2017, que en su artículo 8.3 establece la obligatoriedad de acompañar a la solicitud la escritura de constitución, estatutos y sus modificaciones, entre otros documentos. Sin embargo, los estatutos no se registran hasta el 18 de junio de 2021 y el plazo de presentación de solicitudes era de un mes a contar desde el 9 de abril. "La solicitud se realizó el 6 de mayo, habiéndose creado la Asociación una semana antes, y según lo anterior, los estatutos, si se acompañaron a la solicitud, no estaban debidamente diligenciados, pues se registraron el 18 de junio", según informa Las Noticias RM. 

En opinión de Álvarez-Castellanos, "la clave está en cuándo se aportaron. Si con la solicitud, si en el periodo de diez días extraordinario para completar documentación (10 al 21 de mayo) o ni siquiera se aportaron; pero, en cualquiera de los casos, no estarían diligenciados debidamente ni durante el plazo de presentación ni en el momento de la notificación de la concesión (8 de junio)". Por lo que, "creemos que aquí radica la irregularidad, además de en una posible no justificación de la primera subvención, en cuyo caso no podría haber concurrido a la segunda de 2022".

Tanto Podemos como PSOE han presentado sendos escritos en la Asamblea Regional para solicitar información y que el Gobierno de Murcia aclare "las presuntas irregularidades en la concesión de las subvenciones". "De confirmarse, estaríamos hablando de hechos muy graves. No se pueden utilizar fondos públicos para enriquecer o beneficiar a nadie. Además, la gestión de éstos debe hacerse con la máxima transparencia y cumpliendo la ley", ha dicho el diputado regional y presidente del PSOE en la Región de Murcia, Alfonso Martínez Baños, quien ha añadido que "en realidad, no nos sorprende. No sería la primera vez que, en estos cerca de 30 años de gobiernos del PP en la Región, se vea envuelto en un caso de corrupción".

“Han saltado todas las alarmas porque, entre otras cosas, se han concedido subvenciones de hasta un millón de euros a esta entidad recién creada. De hecho, cuando la asociación recibió los primeros 500.000 euros ni siquiera había registrado sus estatutos, y actualmente no tiene actividad. Resulta, cuanto menos, sospechoso”, ha señalado el socialista.

Sin embargo, la asociación sigue operando en otras comunidades. De acuerdo con el diario Infolibre, Zakut también se habría beneficiado de otros gobiernos populares, al haber recibido subvenciones en Andalucía y la Comunidad de Madrid, donde han recibido 1,35 millones y 200.000 euros respectivamente.

Desde el PSOE recordaron este lunes que el Gobierno de López Miras subvencionó con más de 26.000 euros a la empresa de un corrupto, el expresidente Pedro Antonio Sánchez, cuando ya estaba investigado. “Concretamente, a una sociedad sin trabajadores y sin apenas actividad. Es importante recordar que estamos hablando del padre político de López Miras, el que lo eligió a dedo para sucederle y poder mantener la corrupción del PP en la Región, cuando se vio obligado a dimitir y huyó a Miami. Un expresidente regional que ha sido condenado a tres años de cárcel por un delito continuado de prevaricación en concurso con uno de falsedad”.

Según recoge la denuncia de Mazón, la dirección de la Asociación Zakut "no le es ajena o desconocida al presidente de la Región de Murcia". Y aporta el dato de que el Gobierno regional firmó en julio de 2020 un protocolo de cooperación con la Fundación Hispanojudía de la que es presidente Hatchwell, en la sinagoga de Lorca situada en el castillo de la localidad, según el cual ambas entidades estaban "interesadas en desarrollar conjuntamente programas y actividades que tengan como finalidad la difusión y puesta en valor del legado sefardí en España, tanto en el territorio nacional, como en el exterior con el fin de divulgar la historia y cultura hispanojudía".

Según los estatutos, los fines de la asociación eran "la incubación de PYMES innovadoras, así como la promoción del emprendimiento y la innovación" a través de "actividades como jornadas, talleres, asesoramiento y mentoring, encuentro de networking, etc"; fomentando "proyectos de innovación y emprendimiento en el tejido empresarial regional, especialmente los que promuevan la participación en proyectos nacionales, europeos e internacionales”.

Además, señalaban que "se fomentará la tutela a los emprendedores" y promocionará puntos de encuentro que faciliten el contacto de los emprendedores con los inversores privados o business angel. Según la página web de la asociación, Zakut Innovation HUB "es un concentrador de Emprendimiento, Innovación y Tecnología ubicado en Murcia".

"Trabajamos con el Technion [Instituto Tecnológico de Israel] que es bastante potente y prestigioso. Nos mentorizaban a la hora de hacer planes de negocio y búsqueda de inversión, y también en temas como el diseño o la presentación del pitch de un producto", cuenta a elDiario.es una fuente que participó en un programa de la aceleradora de empresas. La formación tenía lugar en el edificio Plazarte, una torre de oficinas fácilmente reconocible en el skyline de Murcia.

Desde el Gobierno de la Región de Murcia han defendido que Zakut es “una empresa privada que se presentó a una convocatoria pública y, según criterios objetivos que cumplía, obtuvo la subvención del Instituto de Fomento”. Y han recordado que puede consultarse en la web del INFO la concesión “como todas y cada una de las subvenciones otorgadas”: “Todo se ha hecho bajo la normativa vigente y no se trata de una subvención directa, sino de una convocatoria de ayudas. Todo está hecho con criterios públicos incluidos en la convocatoria”, han zanjado.

El INFO "dispone de toda la información para ponerla a disposición de la Fiscalía cuando así se le requiera", han añadido desde el Gobierno regional, al tiempo que aseguran "plena colaboración y total transparencia" en lo que se refiere a los expedientes relacionados con las ayudas a las que se optaban por concurrencia competitiva y que se otorgaron a la empresa mencionada "que cumplía los requisitos objetivos de las convocatorias". "Algo que, sin embargo, no ocurrió en la convocatoria de 2023, ayuda a la que también presentó solicitud y que, al no cumplir con algunos de los requisitos le fue denegada", han reconocido desde el Ejecutivo.

elDiario.es Región de Murcia ha intentado ponerse en contacto con la organización de Zakut en repetidas ocasiones, sin haber obtenido respuesta. "El caso está en manos de las instancias correspondientes", ha sido la única declaración de Constanza Mas, que aparece todavía como CEO de la asociación, aunque aseguró "no estar ya vinculada" con Zakut.

Para Mazón, "esta subvención a fondo perdido se dio en condiciones llamativas; no es nada habitual y no se ha explicado el sistema de control de la concesión", señala el letrado, quien pone el acento en que "se hizo todo muy rápido y suelen tardar meses". Para el abogado, fue un "regalo" y en su mayor parte, "europeo".

El pasado 17 de enero el Tribunal de Cuentas abría diligencias también a petición de la Asociación Preeminencia del Derecho que preside Mazón por una denuncia contra el Gobierno de Madrid por la cesión de 13 viviendas a la Comunidad Judía de Madrid de la Agencia de Vivienda Social.

]]>
<![CDATA[Iberdrola denuncia en los juzgados a Repsol por competencia desleal y la acusa de 'greenwashing']]> Iberdrola denuncia en los juzgados a Repsol por competencia desleal y la acusa de 'greenwashing'

Iberdrola ha presentado una demanda contra Repsol en el Juzgado de lo Mercantil número 2 de Santander por "competencia desleal y publicidad engañosa", al considerar que ha incurrido en 'greenwashing' o blanqueo ecológico, según informaron a Europa Press en fuentes de la eléctrica.

Esta demanda, presentada el pasado mes de febrero, ha sido admitida a trámite por el juzgado. No obstante, fuentes de Repsol señalaron a Europa Press que no les había sido aún notificada.

En concreto, Iberdrola ha acudido a un juzgado de Cantabria ya que, de acuerdo con la normativa procesal, cuando se demandan empresas con diferentes domicilios sociales, el demandante puede elegir el lugar de cualquiera de esos domicilios. En este caso la sociedad competidora de Iberdrola en la venta de luz y gas, Repsol Distribuidora de Electricidad y Gas, tiene su domicilio social en Santander.

El escrito se interpone al amparo de la Ley de Competencia Desleal, basándose en los artículos de actos de engaño (art. 5), omisiones engañosa (art. 7) y publicidad ilícita (art. 18) en el marco de sus campañas de publicidad y comunicaciones corporativas.

En la demanda, adelantada por 'El Confidencial' este lunes, Iberdrola acusa a Repsol de promocionar iniciativas sostenibles, "cuando su oferta multi producto busca fomentar el uso de carburantes", así como de "centrarse en la sostenibilidad, cuando constituye un elemento menor de sus actividades actuales".

Además, el grupo presidido por Ignacio Sánchez Galán considera que las campañas de Repsol "constituyen una infracción de la Ley de Competencia Desleal, al incluir actos de engaños y omisiones engañosas sobre el compromiso medioambiental de la compañía".

Para Iberdrola, "la generalización de estas prácticas de 'eco postureo' tiene consecuencias en los mercados, ya que termina por erosionar la confianza del consumidor en las iniciativas de sostenibilidad y socava los esfuerzos de las empresas que realmente estamos trabajando por construir un mundo más sostenible".

Por su parte, fuentes de Repsol consultadas por Europa Press defienden que su estrategia y su propuesta de valor a los clientes "son únicas en la Península Ibérica y han generado nerviosismo en Iberdrola, una empresa que no está acostumbrada a manejarse en un marco competitivo, sino más bien a depender de las reglas propias de un mercado eminentemente regulado".

"Prueba de ese nerviosismo es la presentación de esta supuesta demanda, carente de fundamento y de la que Repsol no ha sido notificada. Repsol seguirá creciendo en clientes de electricidad y continuará ofreciendo a la sociedad soluciones energéticas de presente y de futuro, como los combustibles renovables, que son vistos por parte de algunos, entre ellos Iberdrola, como una amenaza al discurso, falso, de que la electrificación es la solución única para reducir las emisiones de CO2 en el transporte", han añadido las mismas fuentes.

En su escrito, Iberdrola solicita así que se declare que Repsol está llevando a cabo actos de competencia desleal, "condenando a dicha compañía a cesar en la realización de estos, prohibirle su reiteración futura y remover sus efectos".

Asimismo, pide que se obligue a la compañía a cesar en dichas conductas y a no reiterarlas en el futuro, además de la remoción de los efectos producidos y a la destrucción de mercaderías, embalajes de productos, cartelería, entregables y folletos publicitarios, correspondencia comercial, videos o grabaciones acústicas, o cualesquiera otros materiales destinados a hacer llegar a los consumidores los contenidos publicitados.

También, en caso de sentencia a su favor, exige publicar la sentencia en su página web corporativa, y en radio y televisión, al menos una vez al día durante una semana, en los mismos canales y la misma franja horaria y duración que tuvieron los contenidos declarados ilícitos, así como en dos periódicos de mayor circulación a nivel nacional, y en las redes sociales (Instagram, Facebook, Twitter, LinkedIn, Youtube, Flickr y TikTok).

Según Iberdrola, Repsol es una compañía dedicada "principalmente a la exploración, explotación y comercialización de combustibles fósiles altamente contaminantes, teniendo en cuenta sus magnitudes económicas".

En este sentido, la eléctrica recoge que en el año 2022 Repsol ha aumentado sus emisiones de CO2 en un 16%, "siendo el mayor emisor de CO2 de España, que ha destinado el 82% de sus inversiones a combustibles fósiles y solo el 0,82% a la producción de energía renovable en 2022 y que "tan solo el 0,4% de sus ingresos provienen de actividades de generación renovable en 2022". Además, recuerda que Repsol ha sido ya sancionada en dos ocasiones por 'greenwashing' por las autoridades de Reino Unido.

De su lado, fuentes de Repsol destacaron que el grupo "se ha convertido en tan solo cinco años en una compañía multienergética, con una oferta comercial única en España que incluye ahorros a sus clientes y capacidad para satisfacer las necesidades energéticas y de movilidad de cualquier persona".

A este respecto, recuerdan que el año pasado sumaron 246.000 nuevos clientes de electricidad en España -el operador con más altas en 2023- y superaron los 2,1 millones de clientes, situándose como la cuarta comercializadora del país.

Además, señalan que en generación renovable la compañía -que en 2019 fue la primera empresa del sector en asumir el compromiso de ser cero emisiones netas en 2050- cuenta con 2.800 megavatios (MW) de capacidad instalada en España y, en el sector de la recarga eléctrica, ha firmado importantes contratos con empresas relevantes y tiene más de 1.700 puntos operativos.

"A esto se suma su red de estaciones de servicio, con más de 3.300 puntos repartidos por todo el país, donde ha iniciado el despliegue de combustibles 100% renovables; la aplicación Waylet, que llega a casi 8 millones de usuarios y ofrece todo tipo de ofertas, bienes y servicios; y el inicio, en octubre de 2023, de la producción de hidrógeno renovable, una de las vías para la descarbonización de los grandes centros industriales", añadieron.

La Directiva sobre empoderamiento de los consumidores para la transición verde, introduce normas específicas para hacer frente a las prácticas comerciales desleales que inducen a error, como el 'greenwashing'.

Asimismo, el Reglamento de Taxonomía europeo señala la exigencia de canalizar los flujos de capital hacia inversiones sostenibles, por lo que se deben los obstáculos a una circulación del capital a inversiones sostenibles, como sería el 'greenwashing'.

]]>
<![CDATA[Los resultados electorales de Putin ya son astronómicos, y solo pueden seguir subiendo en el futuro]]> Los resultados electorales de Putin ya son astronómicos, y solo pueden seguir subiendo en el futuro

Vladímir Putin se acerca a cifras electorales astronómicas. Tras obtener este domingo el 87,32% de los votos con una participación del 77,44%, Putin se ha lanzado a la estratosfera.

Es un axioma matemático para cualquier presidente que aspire a serlo de forma vitalicia: el apoyo nunca debe bajar, solo subir; la participación nunca debe bajar, sólo subir. Y a medida que el Gobierno unipersonal de Putin se extiende más allá de un cuarto de siglo, los dirigentes rusos mantienen la cara seria incluso cuando publican cifras astronómicas que harían sonrojar a muchos autócratas convencidos.

El presidente ruso está ahora consagrado en el firmamento, con los difuntos Heydar Aliyev, de Azerbaiyán; e Islam Karimov, de Uzbekistán, cuyos regímenes de culto a la personalidad fueron respaldados por avalanchas electorales cuidadosamente controladas en los años 80 y 90 hasta su muerte. Sin embargo, Putin aún puede ir más lejos, en plena órbita con hombres como el kazajo Nursultan Nazarbayev, que obtuvo más del 95% en sus dos últimas elecciones; o el turkmeno Gurbanguly Berdymukhamedov, que obtuvo más del 97% en sus dos últimas elecciones. El récord lo tiene Saparmurat Niyazov, el líder de Turkmenistán, que obtuvo el 99,5% de los votos en 1992. En 1998 erigió una estatua de él mismo, de 12 metros de altura bañada en oro que giraba para estar siempre de cara al sol.

"Un resultado oficial del 87% de apoyo puede parecer ridículo, pero es un resultado lógico para el sistema autoritario personalista que Vladímir Putin ha construido", afirma Ben Noble, profesor asociado de política rusa en el University College de Londres. En su análisis, la presión para mejorar los resultados viene de arriba y de abajo. "Las cifras oficiales de votación son el resultado tanto de las claras señales de la administración presidencial para producir un resultado aún mejor que en 2018, como de los esfuerzos de los funcionarios de menor rango para impresionar a sus superiores, dos factores que empujan los resultados cada vez más arriba".

Putin necesitaba este año un gesto, ya que se enfrenta a uno de los periodos más turbulentos de sus 25 años de gobierno. Estas eran las primeras elecciones desde que lanzó la invasión de Ucrania en febrero de 2022. Las tensiones con Occidente están en su punto más alto desde la Guerra Fría. Y Rusia se enfrenta a sanciones sin precedentes a medida que su economía pasa a estar dominada por las industrias estatales, especialmente el sector de la defensa.

En su discurso tras la victoria electoral, Putin trazó una línea de puntos entre la guerra y su aplastante victoria electoral. La victoria se debe "al dramatismo de los acontecimientos que vive el país... Al hecho de que nos vemos literalmente obligados a defender los intereses de nuestros ciudadanos, de nuestro pueblo, con las armas en la mano, para crear un futuro para el desarrollo pleno, soberano y seguro de la Federación Rusa, nuestra patria", dijo: "Los resultados, y sobre todo la participación, demuestran que la gente corriente lo siente y comprende que mucho depende de ella".

Este es su relato. Pero no todo el mundo lo comparte. Los países europeos han criticado este lunes las elecciones. Alemania dice que no reconoce los resultados como "legítimos" y un portavoz no ha respondido directamente a una pregunta sobre si se referirían a Putin como "presidente". "No mantenemos un diálogo con Vladímir Putin, así que no es una cuestión en este momento", ha dicho.

David Cameron, ministro de Asuntos Exteriores británico, ha declarado que la magnitud de la victoria "subraya crudamente la profundidad de la represión bajo el régimen del presidente Putin, que trata de silenciar cualquier oposición a su guerra ilegal". "Putin elimina a sus oponentes políticos, controla los medios de comunicación y luego se proclama vencedor. Esto no es democracia", ha dicho.

Miembros de la oposición rusa habían pedido a la comunidad internacional que declarara ilegítimos los resultados. Mijail Jodorkovski, un exoligarca que ahora vive en el exilio, dijo antes de la votación que uno de los principales objetivos de Putin era mostrar a los líderes extranjeros que su control de Rusia es fuerte. Les instó a no respaldar los resultados.

Alexander Baunov, investigador del Carnegie Russia Eurasia Center, explica que las cifras marcan "la ruptura definitiva con las convenciones occidentales". Y añade: "La primera parte del Gobierno de Putin tuvo lugar con el reconocimiento tácito de las normas occidentales ... [pero] un 85% al ser elegido para un quinto mandato es una soberanización completa de los números, un giro hacia el este y una de las formas de comunicar que el régimen ruso funciona ahora según leyes que no están relacionadas ni siquiera superficialmente con las occidentales".

Las elecciones también tienen que ver con la estabilización del régimen de Putin en casa, donde la mayor amenaza para su gobierno puede no venir de una oposición democrática, sino de las fuerzas conservadoras o incluso de los miembros de su propio gobierno, a quienes ha confiado la dirección del vasto aparato de seguridad y estatal de Rusia.

Noble califica el resultado de las elecciones de "importante mecanismo de alerta para diversos sectores, incluida, sobre todo, la élite. El mensaje es que Putin sigue firmemente al mando y es capaz de asegurar una victoria electoral aplastante, incluso mediante el uso de diversos tipos de manipulación. Eso probablemente disuadirá a los miembros de la élite de pensar en un mundo post-Putin, por ahora".

Habrá una resaca postelectoral cuando se relajen las medidas adoptadas por el Gobierno para controlar los precios de la gasolina y los alimentos (las principales cerveceras ya han advertido a los minoristas de que los precios de la cerveza subirán pronto entre un 8 y un 15%).

Abbas Gallyamov, antiguo redactor de discursos de Putin, afirma: "Se acabó la fiesta. La gente empezará a tener pronto una sensación más clara de que les han engañado: prometieron una cosa, pero están haciendo algo completamente distinto". Pero el Kremlin volverá a engatusar, coaccionar o fabricar esos votos en 2030, y luego quizá de nuevo en 2036, cuando Putin probablemente busque cifras aún más altas.

]]>
<![CDATA[Andalucía justifica más contratos a dedo con clínicas privadas hasta 2025 con una ley europea para "catástrofes naturales"]]> Andalucía justifica más contratos a dedo con clínicas privadas hasta 2025 con una ley europea para "catástrofes naturales"

El gabinete jurídico del Gobierno andaluz ha refrendado recuperar el marco de contratación pública excepcional que se usó en lo peor de la pandemia, en 2020, para justificar los nuevos contratos a dedo con clínicas privadas hasta 2025 que el Consejo de Gobierno aprobó el pasado 21 de febrero con un presupuesto de 120 millones de euros ampliable hasta los 275,6 millones.

La gerencia del Sistema Andaluz de Salud (SAS) venía trabajando desde el verano pasado en un nuevo procedimiento abierto de contratación con la sanidad privada para reducir las abultadas listas de espera quirúrgica, que se han convertido en el mayor problema político en la gestión del Gobierno de Juan Manuel Moreno: 142.500 pacientes, 53.000 fuera del plazo máximo legal para ser atendido, y una demora media de 150 días (a diciembre de 2023).

Dicho procedimiento -los Acuerdos Marcos con contratos basados- se aparcó el pasado mes de enero, justo tras el cese del viceconsejero de Salud y del gerente del SAS -el 27 de diciembre-, y una semana después la nueva gerencia puso sobre la mesa una vía alternativa, más rápida: contratos a dedo con clínicas privadas sin publicidad ni concurrencia competitiva ni fiscalización previa.

Para ello, el SAS usó una variante de la contratación de emergencia que se habilitó durante la pandemia, argumentando una "imperiosa urgencia resultante de acontecimientos imprevisibles para el órgano de contratación y no imputables al mismo", los tres requisitos recogidos en el artículo 168.b de la Ley de Contratos Públicos. Esta fórmula generó "muchas dudas jurídicas", no sólo en el seno de la Consejería de Salud, sino al más alto nivel del Gobierno andaluz.

A principios de febrero, la Comisión General de Viceconsejeros, que aborda semanalmente los asuntos que se elevan al Consejo de Gobierno, abrió un debate sobre "la idoneidad del procedimiento negociado sin publicidad para los contratos de servicio de asistencia sanitaria complementaria para derivar a pacientes en lista de espera quirúrgica a clínicas privadas". Es decir, sobre el giro de 180 grados en la fórmula de contratación que había dado la nueva gerencia del SAS: de un procedimiento abierto a adjudicaciones a dedo.

Salud había presentado cinco expedientes de contratación sin publicidad para derivar más de 91.000 operaciones a la privada en cinco provincias, por un montante de 119,9 millones de euros ampliables, "como mínimo", por otros seis meses y por más del doble del presupuesto inicial. Cada expediente venía acompañado de dos informes preceptivos del SAS, pero en aquella reunión del consejillo presidida por el titular de Presidencia, Antonio Sanz, la jefa del gabinete jurídico de la Junta planteó "la necesidad" de aportar un informe jurídico "complementario" en el que "se desarrolle la idoneidad del procedimiento negociado sin publicidad" para los contratos con clínicas privadas.

La dirección del SAS ordenó hacer ese informe extra, pero se lo encargó a la misma persona que ya había suscrito los dos informes ordinarios favorables y las memorias justificativas de cada expediente de contratación: la responsable del Servicio de Asuntos Consultivos, Elena Sanmartín Trejo, esto es, la asesora jurídica del SAS.

Los nuevos contratos vienen avalados por dicho informe -que no entra en el fondo del asunto- y por la Intervención General de la Junta. Fuentes de Presidencia consultadas por este periódico declinaron aclarar por qué la "necesidad" de un informe jurídico extra para adjudicar a dedo 120 millones de euros a clínicas privadas, y si es habitual que la misma persona que firma los informes previos sea la que posteriormente rubrica el informe "complementario".

La "cuestión jurídica" que trató aquel informe consistía en analizar, desde el punto de vista legal, si la Junta puede acreditar razones de peso para reactivar los contratos a dedo con clínicas privadas en abril de 2024, usando una variante de la contratación de emergencia para el Covid que ya estiró desde 2020 a junio de 2023, cuando elDiario.es revela que el procedimiento se prorrogó dos años y medio sin amparo legal.

El informe jurídico, al que ha tenido acceso este periódico, justifica los contratos a dedo hasta 2025 argumentando que los efectos de la pandemia persisten cuatro años después, aunque la Organización Mundial de la Salud (OMS) decretó el fin de la emergencia internacional por el Covid el 5 de mayo de 2023.

El informe jurídico da por bueno que el crecimiento progresivo de las listas de espera quirúrgica en Andalucía durante el último año y medio fueron "acontecimientos imprevisibles" y "no imputables" a la gestión que hizo el SAS; y concluye que el volumen actual de pacientes pendientes de una cirugía representa "un problema de salud pública" que exige una respuesta de "imperiosa urgencia" por parte de la Administración.

Esta vez, la Junta de Andalucía se acoge al marco regulatorio europeo para situaciones de "catástrofes naturales" que permite saltarse los procedimientos abiertos -la directiva 2014/24- y a unas "orientaciones" que la Comisión Europea emitió en 2020 sobre el uso de contratación publica rápida en situación de emergencia ante la crisis del Covid-19.

"Resulta evidente que las circunstancias actuales no son las que se tuvieron en consideración para la emisión de las citadas orientaciones, pero algunas de las mismas sí nos pueden servir como criterio interpretativo sobre lo que debemos entender por imperiosa urgencia, acontecimiento imprevisible y no imputabilidad al órgano de contratación", reza el informe jurídico del SAS.

Tanto la directiva europea como la guía de orientación que emitió Bruselas en 2020 siguen vigentes y las administraciones pueden hacer uso de ellas como ha sucedido en posteriores situaciones de emergencia, véase la crisis de la guerra en Ucrania. No obstante, la Comisión Europea advierte en sus instrucciones contra el "abuso de la contratación sin publicidad más allá del tiempo necesario", la limita a casos "estrictamente necesarios" y advierte a las autoridades que deben justificar su uso "caso a caso" en un "informe específico" y siempre ateniéndose al cumplimiento de las condiciones que fija la directiva de 2014.

Las administraciones deben cumplir todas -no sólo una- de las condiciones impuestas por Bruselas. El Tribunal de Justicia de la UE establece que este procedimiento de contratación debe ser "excepcional", porque representa por sí mismo una suerte de "derogación del principio básico de transparencia recogido en el Tratado". Al apelar a la directiva europea, el Gobierno andaluz se expone a que cualquier ciudadano, empresa o entidad presente una denuncia ante la Comisión Europea por "indicios de infracción" en la contratación pública, lo cual obligaría a Bruselas a contactar con el Gobierno de España e investigar esos contratos.

En el seno de la Consejería de Salud, que dirige Catalina García, hay voces discrepantes que han alertado de la "posible irregularidad en el procedimiento elegido", y han aportado datos que contradicen las memorias justificativas de los contratos a dedo: en junio de 2022, Andalucía envió al Ministerio de Sanidad sus datos de listas de espera quirúrgicas, que entonces se situaban entre los mejores del país. "Las listas de espera no estaban mal entonces, están mal ahora", advierten desde el SAS.

Los conciertos ordinarios estuvieron suspendidos más de un año, el presupuesto sanitario se quedó por debajo de lo previsto -por el pago de deudas atrasadas- y el refuerzo de recursos públicos (horas extra, apertura de quirófanos por las tardes y en fines de semana) no se dejó sentir hasta los últimos meses del año pasado.

En 2022 se atendió a 5.500 pacientes con autoconciertos (en hospitales públicos) y en 2023 aumentaron a 11.117 pacientes (datos de enero a noviembre), pero más de la mitad fueron atendidos entre octubre y noviembre (6.018).

En junio de 2023, la lista de pacientes rebasaba el millón de personas (un 12% de la población andaluza) y la cifra de los que habían rebasado el plazo máximo legal para operarse había aumentado un 227%. "El crecimiento fue paulatino, constatable, y público cada seis meses. No fue imprevisible", aseguran las citadas fuentes.

Además, tanto las memorias justificativas que acompañan a los expedientes para la contratación a dedo con clínicas privadas, como el informe jurídico, esgrimen datos sanitarios "parciales" para avalar este procedimiento, admiten fuentes de la consejería:

Esos datos "parciales" aparecen en el siguiente párrafo del informe: "Los incrementos de consultas de especialistas, derivados de los retrasos [provocados por la pandemia], de forma global ascienden a 945.281 consultas en 2022 más que en 2021, y en 2023 en 418.167 consultas más respecto al año 2022, lo que se traduce en un aumento de las necesidades de intervenciones quirúrgicas" y en un "incremento en el número de pacientes en lista de espera que supera el plazo máximo legal para operarse".

Sin embargo, las consultas de especialistas no constituyen, por sí mismas, una expresión de la mayor presión en las listas de espera para una cirugía. No todas esas consultas se traducen en indicaciones quirúrgicas, es decir, no en todos los casos el especialista envía al paciente a operarse provocando un aumento en las listas de espera, como afirma el informe.

Este periódico ha obtenido los datos completos del SAS tanto de actividad en consultas externas como en indicaciones quirúrgicas en 2021, 2022 y 2023, para contrastar el balance parcial que recogen las memorias justificativas de los contratos a dedo con la sanidad privada, y que da por válidos el informe jurídico.

De 2021 a 2022, el incremento de pacientes derivados a la lista de espera para una cirugía fue del 9,4% (38.600 más); y de 2022 a 2023, el aumento fue tan solo del 1,4% (6.249 más), apenas un 0,46% (1.542) en el caso de pacientes garantizados (que superaban el plazo máximo legal parra operarse).

Este último dato, que no aparece en la memoria justificativa de los contratos a dedo, es especialmente significativo, porque el SAS, además de las razones sanitarias, esgrime las "consecuencias económicas" que implicaría el que todos esos pacientes fuera de plazo reclamaran su derecho a ser operado en la privada a cuenta del erario público, como establece el decreto de garantía asistencial de la Junta.

"Puede resultar oneroso para las arcas públicas y además se produciría un trasvase de pacientes desde la sanidad pública a la privada sin un seguimiento y regulación adecuados como establece el presente expediente", dice el documento. En realidad el impacto es muy relativo: el número de consultas en 2023 fue un 2,8% superior a 2022), y el incremento de pacientes garantizados en lista de espera quirúrgica fue sólo del 0,46%.

En 2022, según los datos del SAS, se registraron 14,5 millones de pacientes en consulta para el especialista [4,4 millones de primeras consultas y 10,1 millones de revisiones], efectivamente 945.220 más que el año anterior, como recoge la memoria justificativa de los contratos a dedo. Y en 2023, hubo 14,9 millones de consultas externas [4,47 millones en primera ronda y 10,4 millones revisiones], 413.103 más que en 2022. Pero, ¿cuántos de estos pacientes pasaron a engrosar las listas de espera quirúrgicas?

Del total de consultas en 2022, sólo un 3% de pacientes acabó derivado para una cirugía pendiente (441.482), y de ellos, un 2,3% eran pacientes garantizados. Del total de consultas en 2023, nuevamente sólo un 3% fue diagnosticado para operarse (447.731 pacientes), y de ellos, 331.042 eran pacientes garantizados (un 2,2%). El grueso de pacientes no ha sido repentino, sino algo sostenido en el tiempo durante, al menos, año y medio.

El informe jurídico complementario que reclamó la letrada jefa del Gobierno andaluz no entra en el fondo del asunto, y así lo explicita en el encabezado: "No constituye objeto de este informe el análisis de la oportunidad o conveniencia de la decisión adoptada por el órgano de contratación, por exceder los límites de la función consultiva" prevista en la legislación, advierte la responsable de los servicios jurídicos del SAS.

Los nuevos contratos a dedo con la sanidad privada se aferran al artículo 168.b de la Ley de Contratos Públicos, que esgrime el Gobierno de Moreno para recuperar la contratación a dedo con la sanidad privada, justo un año después de suspender los contratos covid de emergencia que la Junta prorrogó durante dos años y medio -de enero de 2021 a junio de 2023- amparándose en un Real Decreto caducado habilitado durante el primer año de la pandemia para flexibilizar las compras de servicios y suministros por parte de las administraciones.

Esas adjudicaciones a dedo alcanzaron los 243 millones de euros y la Junta las interrumpió 24 horas después de que este periódico informara del procedimiento de contratación de emergencia prolongado sin anclaje legal y saltándose un informe contrario de la Consejería de Hacienda.

]]>
<![CDATA[Perder la casa dos veces: primero fue el banco, ahora el fondo buitre]]> Perder la casa dos veces: primero fue el banco, ahora el fondo buitre

Hay una cosa peor que perder tu casa: que te pase dos veces. Nilda Risueño se dio el primer resbalón en 2012. Hipotecada hasta las cejas por 50 años, pidió a su banco que le perdonara la deuda a cambio de entregar su casa, un pequeño piso de una habitación en el barrio madrileño de Ópera que había comprado con su pareja en 2007 por 240.000 euros. Tenía una letra de 1.300 euros y ganaba 900. Había intentado todo para seguir pagando en solitario después de separarse. La entidad –el banco Sabadell– atendió finalmente a su demanda en 2017 y le proporcionó un alquiler social en otro barrio. Siete años después, esa casa ya no es del banco sino de un fondo de inversión, Promontoria Coliseum Real State, que no quiere a inquilinos como Nilda.

Ni como Penélope. Nereira Penélope López –da su nombre completo, dice, porque ya no le teme "a nada"– pagó una hipoteca durante más de una década hasta que un día de 2015, tras años al límite, ya no pudo más. El banco, también Sabadell, le permitió quedarse en su casa con un alquiler reducido junto a sus dos hijos y su marido. Respiraron. Nueve años después, la rueda vuelve a girar: no hay posibilidad de renovar el contrato, le dice el fondo al que pertenece la vivienda. Se van a la calle.

Esta es la historia de cómo aquellas daciones en pago, una salida desesperada para familias ahogadas en préstamos imposibles de asumir, han desembocado en nuevos desahucios. Las consecuencias de la anterior crisis, la de 2008, siguen azotando la vida de hoy y los que están al otro lado ya no son bancos, sino fondos de inversión "con los que es mucho más difícil negociar", asegura José Sigüenza, uno de los coordinadores de la Plataforma de Afectados por la Hipoteca de Pinto (Madrid).

"El sistema inmobiliario se reorganizó tras la burbuja con la llegada de un conglomerado de agentes inversores que acumulan patrimonio sin que sea muy importante si está o no habitado. Entran en juego unos nuevos actores, los fondos y las socimis, con los que no hemos tratado antes porque estábamos acostumbrados a otro tipo de promotoras", explica Raquel Rodríguez, profesora de Urbanismo de la Universidad Politécnica de Madrid, que lleva veinte años investigando sobre políticas de vivienda.

El año que Penélope selló la paz con su banco, 2015, otras 10.317 personas en España firmaron una dación en pago. Así se conoce la operación en términos hipotecarios. Se quitaron la losa de la deuda pagando el peaje de quedarse sin casa y de perder lo que habían invertido en ella.

En 2023, 1.144 personas llegaron a un acuerdo de este tipo con su entidad, apenas un 10% de las que lo hicieron hace casi una década, según los datos del Colegio de Registradores de la Propiedad. "Nunca supimos qué fue de toda aquella población que sufrió un traspiés tan gordo en su vida. Ahora podemos preguntarnos qué pasó, si han salido adelante o han consolidado situaciones de vulnerabilidad", sostiene Rodríguez.

"Cuando la gente llega a este punto está ya muy tocada. Son procesos muy largos, de años, que se viven con mucha tensión. Es revelador ver la euforia cuando se consigue la dación y después el gran bajón", cuenta Sigüeza, que lleva 12 años mirando con lupa hipotecas y contratos de alquiler para ayudar a quien no puede pagarlos. El local donde hacen las asambleas está forrado con fotos de escenas felices de cuando aquel compañero logró la dación o aquella otra consiguió por fin el alquiler social.

A la PAH de Pinto siguen llegando personas que necesitan asesoramiento para negociar una dación en pago. "Estamos viendo casos en que estaban muy avanzadas pero al producirse una fusión de bancos, como Bankia y Caixabank, se han parado y nos están poniendo problemas", describe Sigüenza. No obstante, las plataformas de afectados, los expertos y las cifras acreditan un cambio en la morfología de los desahucios en España, como puede verse en el gráfico siguiente. "El perfil de desahuciado ha cambiado. Las ejecuciones hipotecarias se dan en mucho menor medida, pero existe una amenaza constante de subida de tipos", expone Rodríguez.

La situación no es baladí. De hecho, ha exigido medidas gubernamentales. El Gobierno de España aprobó en 2022 un paquete de ayudas para proteger a los hipotecados más vulnerables. La Asociación Española de Banca responde, a preguntas de este medio, que "la disposición de los bancos es clara para ayudar a las familias en la medida de sus posibilidades en los problemas que tengan" y recuerda las medidas aprobadas por el Ejecutivo en colaboración con las entidades.

La sensación, comparten Risueño y López, es que la historia es interminable. Que la vida las vuelve a poner de nuevo al límite. "A Promontoria les he pedido muchísimas veces que me renueven el contrato, estoy dispuesta a pagarles, pero no les interesa", explica Nilda, cuya última renovación de los papeles se produjo a finales de 2020. La justicia paralizó un primer intento de desahucio. Ahora espera la demanda del segundo. "El acoso es espectacular. Me llaman tres días a la semana, me pasan notas por debajo de la puerta, me dejan cosas en el buzón o me visitan un sábado a las diez de la mañana".

Solvia, la gestora que se encarga de los alquileres de Promontoria, ha preferido no hacer declaraciones para este reportaje, mientras el Banco Sabadell –la entidad que se hizo cargo de los alquileres sociales de las dos inquilinas– asegura que esas viviendas ya no son de su propiedad.

El traspaso entre estas dos empresas no es extraño. Muchos bancos han vendido parte de sus activos más tóxicos –las casas procedentes de desahucios, desalojos o daciones en pago– a fondos buitre especializados en gestionar el riesgo de esos productos. Sabadell, por ejemplo, se deshizo de una gran parte de su capital inmobiliario en 2019 al venderlo a Promontoria, una sociedad en la que la entidad todavía tiene una participación del 20% (aunque está en peleas legales para desvincularse).

Risueño, que ha cumplido ahora los 40, tiene un salario un poco más alto que hace unos años, unos 1.300 euros. "Para ellos no cumplo los criterios de vulnerabilidad, pero ¿sabes cómo está el patio? Quieren volver a especular con esta casa, que habrán comprado por un precio de mierda. Siempre –afirma– quieren ganar".

Penélope, cuya vivienda está en Pinto, asegura que le han ofrecido 3.000 euros por marcharse. Ella sigue transfiriendo 166 euros mensuales al fondo aunque su contrato también está caducado desde 2021. "Sigo pensando que, pese a lo que ha pasado, dejar la hipoteca fue la mejor decisión. Me ofrecieron carencia, quita, préstamos personales... y fui capaz de ver que todo era engordar la deuda. Pagamos 80.000 euros que han ido a ningún sitio durante diez años, pero no podíamos seguir así. Metí, con 23 años que tenía cuando me hipotequé, toda mi juventud en esta casa", recuerda. Risueño firmó su préstamo con 25.

Cuando mira atrás, López sitúa el resbalón definitivo en una deuda inesperada de 6.000 euros de su madre que tuvo que asumir. Llegó en un momento en el que tenían la vida cogida por pinzas. "Esto nos ha llevado a un brote de depresión familiar, casi comunitario, nos ha colocado en nuestro propio límite", interviene José Piguabe, el marido de Penélope.

Ambas familias tienen una situación mejor que la que vivieron hace unos años, pero la incertidumbre no ha dejado de morderles. Penélope está en búsqueda de empleo tras estudiar un grado de formación profesional para abrirse nuevas puertas después de un accidente laboral. La vida de Nilda sigue con el horizonte lleno de interrogantes.

Gráficos de Victòria Oliveres y Yuly Jara.

]]>
<![CDATA[Los colegios privados de élite se abren paso en Barcelona gracias a la llegada de 'expats']]> Los colegios privados de élite se abren paso en Barcelona gracias a la llegada de 'expats'

La llegada reciente de miles de profesionales extranjeros a Barcelona, seducidos por el buen clima y un pujante sector tecnológico, no solo está teniendo impacto en el mercado laboral o en el de la vivienda. Menos visible, el ecosistema de colegios privados de élite, históricamente minoritario en la capital catalana, celebra también su llegada con aumentos de matrículas y apertura de nuevos centros. 

"La verdad es que el crecimiento está siendo brutal", reconoce Gemma Izquierdo, directora del Saint Patricks International School, en Sant Joan Despí, un centro que solo ofrecía la etapa de Infantil y que en 2018 se amplió hasta la Secundaria. "La demanda es muy evidente y el número de colegios sigue creciendo. Si te paseas por la zona de Sarrià-Sant Gervasi uno de cada dos edificios parece ser un colegio privado", afirma James Petrie, director ejecutivo de The British School of Barcelona.

Esta red británica de colegios internacionales ya contaba con dos centros en las cercanías de Barcelona y este curso 2023-2024 ha abierto un nuevo campus en la ciudad. Además, otro centro privado, Montiba, prepara su apertura para el curso que viene en una exclusiva torre modernista de la montaña de Collserola rodeada de 14.000 m2 de bosque. 

Y no solo es la oferta creciente, sino el interés que despiertan estos colegios barceloneses para los grandes grupos internacionales de centros privados. La escuela La Miranda, también en la localidad de Esplugues de Llobregat, conocida por ser la que escogieron inicialmente Gerard Piqué y Shakira para sus hijos, fue adquirida por Inspired Education Group, una multinacional de 80 colegios "premium" con hasta 60.000 estudiantes. La operación de compra de Miran S.A., según ha podido comprobar elDiario.es de sus cuentas consolidadas, ascendió a 25 millones de euros. 

La mayoría de estos colegios suelen mezclar alumnos autóctonos con extranjeros. Y sus tarifas pueden oscilar desde los 700 u 800 euros al mes, los más baratos, hasta los más de 1.000. Es el caso, por ejemplo, de la American School of Barcelona, cuyo director, Mark Pingitore, explica que desde 2009 hasta la actualidad han casi duplicado la matrícula, de 600 a 1.000 estudiantes. Los colegios consultados suelen tener un reparto entre alumnos nacionales e internacionales que no está muy lejos del 50%-50%. 

Una de las razones de este auge de la demanda que reconocen todos los centros privados es el desembarco en la ciudad de profesionales extranjeros de alta cualificación, con sueldos propios de países más ricos, o los llamados nómadas digitales, los que pueden teletrabajar y deciden instalarse en ciudades que les parecen atractivas. “Son profesionales que podrían vivir en cualquier sitio y escogen Barcelona por su estilo de vida, por el mar, por su riqueza cultural, por la seguridad que ofrece y por estar en Europa”, explica Pignitore, refiriéndose sobre todo a los norteamericanos. 

De acuerdo con los informes de Mobile World Capital, en Barcelona viven y trabajan unos 32.000 profesionales extranjeros solo en el sector tecnológico (el 32% del total). Aproximadamente la mitad se habrían establecido en la ciudad en los últimos cinco años y, solo en 2022, fueron 3.300 los recién llegados.

Conscientes de ese desembarco, desde el lobby empresarial Barcelona Global hace años que piden más plazas y a precios más económicos en los colegios internacionales. “Una de las principales razones por las que esos profesionales acaban declinando ofertas en Barcelona es la falta de escuelas internacionales accesibles y asequibles para sus hijos”, señalan en un estudio. 

Con todo, el número de colegios privados sobre el sistema educativo barcelonés sigue siendo minoritario. Las 25.000 plazas con las que cuentan los 48 centros que integran la Asociación de Escuelas Privadas Independientes de Catalunya (APIC) apenas supone el 2% del total de alumnos de pública y concertada que hay en la comunidad autónoma. 

En comparación con Madrid, Barcelona nunca ha tenido una gran tradición de escuelas internacionales privadas. El director de la American School of Barcelona lo atribuye a que el perfil de familias extranjeras que acuden a estos centros suelen estar vinculadas al mundo diplomático, por un lado, y a las sedes de las grandes corporaciones multinacionales, del otro. Pero esto estaría cambiando con el fenómeno de los llamados expats.

También da fe de ello Isabel Mañes, de la empresa de Sant Cugat del Vallès BQgat Relocation, una agencia que se dedica a prestar servicios a estos profesionales extranjeros durante su mudanza a Barcelona. Les asesoran sobre búsqueda de vivienda, papeleo administrativo, asistencia sanitaria... Y, evidentemente, escuelas. "La educación es lo primero que piensan las familias cuando te contactan ya en origen; primero buscan la oferta educativa y a partir de ahí buscan la vivienda”, describe Mañes. 

Según su experiencia, los intereses educativos de los expats son de dos tipos. “Por un lado están los ejecutivos, que suelen venir a Barcelona por un tiempo límite, cinco o diez años, y que quieren asegurarse un retorno fácil para sus hijos a colegios de su país”, expone. Esos son los que priorizan los colegios internacionales.

“Después están los que vienen para quedarse, para hacer un cambio de vida, ya sea desde Latinoamérica o de otros países de Europa. Estos pueden buscar también la integración en colegios concertados o incluso públicos”, concluye.

]]>
<![CDATA[Burkina Faso construye colegios que se mantienen frescos cuando hace 40ºC: "No necesitamos aire acondicionado"]]> Burkina Faso construye colegios que se mantienen frescos cuando hace 40ºC: "No necesitamos aire acondicionado"

Si los arquitectos son personas que disfrutan superando desafíos, construir colegios en Burkina Faso debe de ser su trabajo soñado. Los retos son innumerables: temperaturas abrasadoras en algunas estaciones, recursos limitados, materiales, electricidad, agua, y usuarios jóvenes y vulnerables. ¿Cómo es posible, bajo un sol abrasador, mantener fresco un edificio donde no hay aire acondicionado?

El arquitecto Diébédo Francis Kéré creció en la pequeña aldea burkinesa de Gando y conoce bien los desafíos. Él y otros arquitectos como el catalán Albert Faus están encontrando soluciones ingeniosas para garantizar, mediante el empleo de materiales baratos, que las escuelas y orfanatos que han construido en Burkina Faso sean lugares frescos y acogedores.

Ganador del premio Pritzker en 2022, Kéré ha contado la conmovedora historia de cómo de niño toda su comunidad le apoyó, aportando entre todos el dinero para que tuviera una educación fuera de la aldea antes de conseguir una beca para estudiar en Alemania. "Mi comunidad es la razón por la que hago lo que hago", dijo.

El colegio de primaria de Gando, construido en 2001, fue su primera obra tras finalizar los estudios de arquitectura. "Al principio, en mi comunidad no entendían por qué quería emplear arcilla cuando en Alemania había edificios hechos de cristal, así que tuve que convencerles de usar los materiales locales", ha dicho Kéré en ocasiones.

En la construcción del colegio participaron hombres y mujeres fusionando técnicas tradicionales como los suelos de barro, golpeados a mano hasta dejarlos “suaves como el culito de un bebé”, con tecnología más moderna para buscar un mayor confort.

Otro de sus proyectos fue el orfanato de Noomdo, cerca de la ciudad de Koudouou, hacia el oeste del país. "El edificio de Kéré proporciona un buen confort térmico, porque cuando hace calor, estamos frescos, y cuando hace frío, estamos calentitos dentro", dice Pierre Sanou, educador social del orfanato.

En esta zona del mundo las temperaturas oscilan en torno a los 40 grados durante la estación más calurosa. "No necesitamos aire acondicionado, y eso significa un ahorro energético increíble", explica Sanou. "Kéré utiliza muy poco hormigón y construye con materiales de nuestro territorio, como la piedra de laterita".

Los edificios que Kéré ha levantado en Burkina Faso son muy de la tierra. Hechos desde el suelo y teniendo en cuenta que el hormigón es un material más caro, que genera residuos y debe de ser transportado hasta la obra.

"Son edificios permeables que buscan el movimiento del aire natural y protegerse del sol", explica Eduardo González, de la Escuela Técnica Superior de Arquitectura de Madrid. "Por ejemplo, se construyen con muros muy fuertes y cubiertas muy ligeras para que el aire fresco que entra por abajo empuje al aire caliente que sale por arriba".

Una innovación especialmente ingeniosa fue volver a la antigua idea de tejados metálicos elevados y extendidos. Las habitaciones del orfanato de Noomdo están cubiertas por una bóveda de cañón poco profunda que descansa, con aberturas, sobre una viga de hormigón. Por encima hay una placa metálica que deja salir el aire caliente y protege al tejado de la lluvia y de la luz solar directa.

Según González, es una técnica de la arquitectura vernácula del Golfo Pérsico que Kéré ha integrado en sus proyectos de Burkina Faso dándole "una imagen contemporánea".

Con forma de semicírculo, el diseño del orfanato también tiene en cuenta la privacidad de sus usuarios, en su mayor parte menores en situación de extrema vulnerabilidad. En un lado están los dormitorios de chicos, y en el otro, los de las chicas, con la administración del orfanato sirviendo de nexo entre los dos. 

Para mantener la privacidad y la seguridad de los niños, el edificio está dividido en tres zonas de acuerdo con su accesibilidad. La primera es la puerta de entrada, con la sala común y la cocina. Al fondo, el espacio común interior, al que solo se puede entrar con autorización. Por último, los patios interiores de los dormitorios. "Hay zonas para descansar y estar tranquilo", dice Sanou. No hay vallas ni alambres de espino.

Cerca de allí, en la aldea de Youlou, está el complejo escolar Bangre Veenem. Diseñado por Albert Faus, utiliza métodos igual de ingeniosos para refrescar el edificio. Según Ousmane Soura, un asesor educativo del centro, "antes de construir el colegio Faus acudió a hablar con las autoridades tradicionales para obtener el permiso de construcción y averiguar si había lugares sagrados que a veces no son obvios o visibles para la gente que no los conoce".

El complejo escolar incluye desde la guardería hasta el instituto, pasando por una escuela profesional. "Los alumnos están cómodos y pueden concentrarse con la clase, en vez de decir que quieren irse a casa porque hace demasiado calor", explica Soura. 

El centro fue construido con ladrillos de laterita de la zona. Después de pasarla por un molde, la dejaron secar al sol para convertirla en ladrillos de un rojo muy intenso. Según Soura, "son más resistentes a las balas que los bloques de hormigón, que tienen dos cavidades en el centro".

Faus también consiguió reducir el transporte de materiales al mínimo y usar los propios del territorio. Hasta los trabajadores de la cantera eran de la zona. "Es un material muy bonito, cuando las familias ven los edificios, quieren que sus hijos vayan al colegio", dice Soura. Incluso hay adolescentes que se juntan en las aulas para hablar después de clase o durante las vacaciones. El centro educativo es un espacio abierto.

Burkina Faso ocupa el puesto 184 de 191 países en el Índice de Desarrollo Humano y, a finales de 2020, sólo el 22,5% de su población tenía acceso a la electricidad, según datos del Banco Africano de Desarrollo.  "Los estudiantes pueden venir por la noche a estudiar y a cargar sus teléfonos por la electricidad que hay gracias a los paneles solares", cuenta Soura. "Están más concentrados porque tenemos una buena temperatura en clase. Si los alumnos, la administración y los profesores trabajan bien y el ambiente es favorable en clase, los resultados serán mejores", añade. "Ya se sabe que el calor perjudica el aprendizaje de los alumnos, y si tenemos calor en clase, todos nos sentimos cansados, y al final los niños prefieren dormir".

Traducción de Francisco de Zárate

]]>
<![CDATA[La sorprendente actuación musical de un teniente coronel en un acto oficial con la ministra de Defensa: “No existen sueños imposibles”]]> La sorprendente actuación musical de un teniente coronel en un acto oficial con la ministra de Defensa: “No existen sueños imposibles”

“Antes de dar por concluido formalmente el acto, el teniente coronel Manuel González Hernández interpretará una pieza musical que versa sobre el convencimiento de que no existen sueños imposibles”. No había terminado la presentadora del premio ‘Soldado Idoia Rodríguez’ de anunciar la actuación musical que sirvió de colofón a este evento cuando, con paso firme, el teniente coronel González se acercó a un atril para cantar, sobre un fondo musical pregrabado, el tema del musical El hombre de La Mancha, titulado The Impossible Dream.

No es la primera vez que el teniente coronel González Hernández se pone ante un micro. El pasado mes de diciembre cantó en el Concierto de Navidad del Museo del Ejército junto a la soprano Gema Castaño, “que ha dado voz a la famosa Pocahontas y ha participado en musicales como Los Miserabes o Cats, señaló en una nota de prensa el museo. Al margen de su desempeño musical, González Hernández es un reconocido experto en yihadismo y es profesor de Geopolítica en el área de Relaciones Internacionales, Concienciación Cultural, Mapa de Religiones, Islam y Conflictos Religiosos del Departamento de Estrategia y Organización de la Escuela de Guerra del Ejército.

La actuación del teniente coronel fue el broche final del acto del pasado viernes, después  la ministra de Defensa, Margarita Robles, fuera la encargada de hacer entrega del reconocimiento ‘Soldado Idoia Rodríguez, Mujer en las Fuerzas Armadas’ a la comandante del 45 Grupo de las Fuerzas Aéreas Lourdes Losa. La comandante cuenta “con amplia experiencia como piloto de aeronaves militares y destacada actuación en misiones internacionales, en Afganistán particularmente”, según informó el ministerio en una nota de prensa.

En sus palabras de enhorabuena, la ministra Robles se dirigió a la galardonada: "En ti, en este premio, queremos hoy reconocer la profesionalidad y el sacrificio de Idoia, que dio su vida por la paz. Mi agradecimiento y orgullo a ti hoy, a todas las Fuerzas Armadas, y a todas las mujeres que visten el uniforme".

Por su parte, la comandante Losa destacó la importancia del apoyo familiar para llegar a conseguir su sueño, señalando que el verdadero valor de las Fuerzas Armadas es “su capital humano”. “Todos y cada uno de nosotros somos imprescindibles para el éxito de la misión", dijo, y subrayó que nunca ha encontrado techos de cristal y que ha vivido sus logros “desde la más absoluta normalidad".

]]>
<![CDATA[Relájese, presidenta]]> Relájese, presidenta

Adelante, presidenta. Ni un paso atrás. Es usted nuestra Zelenski, resistiendo heroicamente al asedio del ejército rojo y las hordas sanchistas, jugándose literalmente la vida en cada rueda de prensa, acechados usted y los suyos a cada paso que dan por la turbia conspiración del Estado donde participan los Nazgûl del Señor de los Anillos, los dementores de Harry Potter, los caballeros de la Orden Sith y los vecinos de Mia Farrow en La Semilla del Diablo. Ayudada únicamente por Miguel Ángel Rodríguez, parapetado en su whatsapp mientras dispara rayos de luz, amenazas y millones de euros con la sabiduría de un cuñado a quien hubieran puesto a los mandos de la Nasa. Adelante, presidenta. Hip, Hip, Hurra.

Y Ahora en serio, que somos mayores ya para estos argumentos de serial y no vamos a comprar tres veces seguidas la misma táctica Ayuso. En la pandemia, cuando le preguntaban por las personas mayores abandonadas a su suerte ante la muerte, la culpa era de Pablo Iglesias y luego ya recayó en todo el malvado gobierno sanchista. Cuando lo de Pablo Casado -pobrecito mío- preguntando por los contratos de su hermano comisionista, se trataba de un ataque desde el PP, su propio partido, lleno de traidores y colaboracionistas con el Sanchismo. Ahora que preguntan por los delitos fiscales de su pareja, todo responde a una conspiración de los poderes más turbios del Estado al servicio del sanchismo más abominable. 

Relájese, presidenta. Nadie se quiere meter en su cama igual que se ha metido usted en el lecho de miles de madrileños y madrileñas porque no le gusta su orientación sexual o su identidad de género recortando sus derechos y volviendo a tratarlos como a enfermos. Por supuesto que nadie la hace responsable de los negocios de su pareja. Usted no es Mónica Oltra, quien -según usted misma nos explicó- sí era responsable y puede que cómplice de los abusos de su marido; usted es especial, usted solo responde ante Dios y ante la Historia.

Los negocios y las comisiones de su hermano o su pareja en plena pandemia son cosa de ellos, de Hacienda y de la Justicia si se tercia. De lo otro, cada uno sabe lo que lleva en la conciencia, cuánto ha cargado y cuánto le queda aún por cargar.  Usted sabrá si compensa. 

A mí, como ciudadano que sí paga sus impuestos, lo que no me ha explicado y tiene la obligación de aclarar, pues ocupa usted un cargo público y debe cumplir y hacer cumplir la ley en privado y en público, es por qué nos ha mentido al acusar a Hacienda de una inspección salvaje; cuando el inspeccionado, a través de su abogado y por escrito, ya había reconocido haber mentido a Hacienda, después de haber intentado retirar facturas falsas utilizadas para el fraude, y solicitaba llegar a un acuerdo para evitar la cárcel.

A mí, como ciudadano que sí paga sus impuestos, lo que no me ha explicado y tiene la obligación de aclarar, pues ocupa usted un cargo público y debe cumplir y hacer cumplir la ley en privado y en público, es por qué nos ha tratado de engañar al proclamar que todo está en A cuando ya se han reconocido dos delitos fiscales. Pregunte a sus abogados si no me cree: que esté en A no quiere decir que sea legal, por eso se le llama blanqueo y pasar dinero B a dinero A es el objetivo de la operación.

A mí, como ciudadano que sí paga sus impuestos, lo que no me ha explicado y tiene la obligación de aclarar, pues ocupa usted un cargo público y tiene la obligación de cumplir y hacer cumplir la ley, en privado y en público, es qué pruebas maneja usted para acusar a los funcionarios y trabajadores públicos de la Agencia Tributaria y la Fiscalía de Madrid de prevaricación, porque, si no las tiene y seguro que no las tiene, quien está delinquiendo ya no es su pareja; es usted y además lo hace contra funcionarios públicos. 

No hace falta que venga nadie a triturarme. Ya cierro aquí. Con estas tres cuestiones me conformo.

]]>
<![CDATA[Ostentación de la falsa pobreza]]> Ostentación de la falsa pobreza

Isabel Díaz Ayuso solo tiene “un coche del año 2008 de segunda mano, un pequeño golfito que me viene muy bien”. Lo dijo la pasada semana en la Asamblea de Madrid y añadió, con el orgullo del proletariado, que “mi casa no me la paga nadie, porque yo no tengo casa; vivo en alquiler”. En 2022, en pleno revuelo por el caso de su hermano y la salida de Pablo Casado del partido, concedió una entrevista a El Mundo en la que, situándose en una situación de igual a igual con cualquier ciudadano de clase media-baja, subrayaba la problemática del alquiler en Madrid. “Tengo ilusión por comprar, pero me falta tiempo, y cada vez se está poniendo más difícil. En Madrid se ha disparado la vivienda”. 

Lo decía como si la cosa del alquiler no fuese con ella, ni que estuviese gobernando la Comunidad de Madrid; pero peor, lo decía como si realmente tuviese problemas para acceder a la compra de una vivienda, ella que entonces ya cobraba más que el presidente del Gobierno (de acuerdo con los datos del portal de transparencia de la Comunidad de Madrid, Ayuso obtuvo en el pasado año 103.090,32 euros como rendimientos del trabajo por su labor al frente de la comunidad); ella que entonces ya era pareja de Alberto González, quien justo un mes después de la entrevista adquiriría la vivienda en la que actualmente viven (y que, además, en esa fecha ya tenía abierta la inspección por parte de Hacienda en su contra).

De entre las muchas cosas reprochables de las justificaciones de Ayuso, quizá una de las que más es esa falsa y frecuente autovictimización, esa especie de fingido resentimiento pobrista. Porque solo hay algo peor que hacer ostentación de la riqueza, y es hacer ostentación de la falsa pobreza. Si el materialismo ostentoso es despreciable, más lo es el fingimiento de una clase social a la que claramente que no perteneces. Las personas que tienen ilusión por comprar en Madrid y no pueden, no viven en un ático valorado en más de un millón de euros, con más de 180 metros cuadrados y ubicado en uno de los mejores distritos de Madrid. Las personas que tienen ilusión por comprar en Madrid y no pueden viven en alquiler sobrepagado. Tratar de igualarte a la baja, con la falsa modestia de una currante sin apenas capacidad de ahorro, es una falta de respeto para los que sí están en esa situación.

“Si usted dice que no puede comprar imagínese el resto” le repreguntaban en aquella entrevista en El Mundo. Ella respondía que “lo digo como un ciudadano más de clase media que vive en Madrid y que ha sorteado los mismos obstáculos. Me independicé con 22 años, me alquilé una habitación por 400 euros con un sueldo de 600 euros”. Ayuso lleva desde 2006 –es decir, 18 años– cobrando un sueldo público. Pero los mismos obstáculos.

El electorado anhela políticos que realmente transmitan algo. Ayuso lo hace. A Ayuso su naturalidad, su carisma y su cercanía le han valido muchos e incondicionales apoyos. Hay quien la ve, efectivamente, como la colega con la que compartirías piso pasados los treinta, la colega que aparece con hummus y guacamole de bote en la cena compartida. Pero, detrás de esa fingida frugalidad, se esconde su situación privilegiada. Y, especial y convenientemente, se esconde la situación privilegiada de casi todo su entorno, de la que ella, mala suerte, nunca tiene constancia. La política deslenguada, “la única capaz de hacer frente al sanchismo”, a quien hace frente, realmente, es a parte de la ciudadanía a la que representa. 

]]>
<![CDATA[Que nos van a triturar]]> Que nos van a triturar

Soñé que éramos morlocks, una estirpe de proletarios –copio a Jorge Luis Borges– que a fuerza de trabajar en la oscuridad nos habíamos quedado ciegos. Ya ni votábamos, para qué. Mi sueño, una huida hacia el futuro subido en 'La máquina del tiempo', de Herbert G. Wells, era terrible.

El género humano se había dividido en dos especies; en Madrid se habían adelantado –aunque no lo habían inventado, faltaría más–, sucedía antes que en ninguna otra parte del planeta. La especie dominante eran los eloi, aristócratas que moran en ociosos jardines, reservados y áticos de lujo y se nutren de fruta. En mis sueños todos o casi todos se llamaban Florentino Quirón, el hábil con las manos, según la mitología helena.

Soñé que ir a la Paloma era de pago. Que a los latinos no nos dejaban pasar de la Fontanilla, que el mercado de la Cebada lo troceaban en pisos turísticos, que cerraban e imponían un fielato en la Cava Baja. Pero era una pesadilla, una pesadilla; en El Tempranillo seguía todo igual, mis vecinos son amables, corteses; Juan, el jefe, es un inmigrante zamorano más que me atiende como un sevillano más que lo más parecido al Arenal que se encontró en Madrid era La Latina y se siente bien como tantos andaluces, aunque con cerveza mesetaria bien tirá –creen–; para otra más autóctona debo andar hasta el Lambuzo. Juan me castiga con el Betis, me da buen vino y mucha fraternidad, somos hermanos de éxito o desventuras, según sople la brisa de Bécquer.

Y tras el cuento de los Morlocks me vino el de losTrolls y el de losTigres, sigo con el loco Borges. La superstición popular piensa que los trolls son elfos nacionalistas, sostiene Ibsen, un nacionalismo dominante necesario para una capitalidad que sin ese nacionalismo está desnutrida pero crea otros nacionalismos por reacción, también  el rechazo en las periferias. En losTigres, la tigresa del centro, la amarilla, domina a los cuatro tigres cardinales, el rojo, negro, azul y blanco. Pero los tigres periféricos están que arañan, los morlocks se rebelan por las noches contra los elois, los tigres periféricos, de provincias, están al caer. 

Después de compartir locuras con Borges, sí, desperté y reiné que era solo una pesadilla. Al fin y al cabo, la desazón se originó con la aparición de un matón de una banda de matones como en la Chinatown de Warrior que ponen en Netflix, aunque no en San Francisco, esta vez el matón que no ha llegado en barco, opera y tiene funciones institucionales en Madrid. 

Allí, en California, como en cualquier parte del mundo, hay corruptos que amenazan, chantajean, controlan la prensa, cobran comisiones, dan palizas o las encargan y, si pueden, te trituran y siempre es lo mismo, blancos o amarillos, sea el comercio del opio, sacar tajada  de la nueva red de tranvías, el acero o la salud de todos, extorsionadores y comisionistas por todas las esquinas, entre humos, shaojiu o güisqui, que más da. 

Para los que manejan el cotarro, siempre hay disponible un chinche de lupanar o palco de capitalismo rancio y podrido de la capital que basa su fuerza en que paga, pega fuerte y tiene sus agradaores pero, en fin, todo depende de que los morlocks empecemos a recobrar la vista .  

]]>
<![CDATA[Despiértame cuando pasen las europeas]]> Despiértame cuando pasen las europeas

Tú no te acuerdas porque eres muy joven, pero hubo un tiempo en que las europeas eran unas elecciones de medio pelo, eleccioncitas, como de no tomárselas nadie muy en serio: ni los partidos, que rellenaban sus listas con viejas glorias, rostros anónimos y algún elefante merecedor de un buen retiro; ni los medios, que le daban una cobertura de baja intensidad y casi desganada; ni los propios votantes, que las aprovechábamos para ser infieles a nuestro partido de toda la vida, votar formaciones marginales, usar el voto de castigo sin mucho coste, o directamente quedarnos en casa, pues solían ser las elecciones con menos participación.

Eran aprovechadas por nuevos partidos (fueron la lanzadera de Podemos en 2014), minoritarios beneficiados por el sistema electoral, frikis y hasta delincuentes para conseguir espacios electorales en televisión y de vez en cuando algún escaño. Claro que eran importantes, pues decidían la relación de fuerzas en el parlamento europeo, pero todavía hoy no nos aclaramos mucho con las capacidades y competencias de las distintas instituciones comunitarias, así que nos parecían un inofensivo paripé cuyo único sentido fuese recordarnos cada cinco años que sí, que la Unión Europea era democrática.

Tampoco te acuerdas por tu envidiable juventud, pero hubo un tiempo en que unas elecciones gallegas eran solo eso: unas elecciones gallegas. Los partidos enviaban a sus líderes nacionales para apoyar a sus candidatos autonómicos, la campaña electoral ocupaba un par de minutos con el telediario ya muy avanzado, y la noche electoral ni siquiera se retransmitía en las cadenas nacionales, pues solo interesaban a los gallegos. Y lo mismo te digo de unas elecciones castellanoleonesas o madrileñas adelantadas, eran solo eso: elecciones regionales, cosa de castellanoleoneses y madrileños.

Espera, que hay más: hubo un tiempo en que unas elecciones vascas eran solo unas elecciones vascas, y hasta unas elecciones catalanas, agárrate, ¡eran solo unas elecciones catalanas! Importantes, merecedoras de atención informativa y estrategias políticas nacionales, pero en ningún caso monopolizaban la vida política, paralizaban la actividad parlamentaria o impedían la aprobación de presupuestos generales del Estado.

Henos aquí en este 2024 multielectoral, a la vuelta de un 2023 que ya tuvo lo suyo. Con el adelanto de las catalanas se nos van a juntar tres noches electorales en solo siete semanas: vascas en abril, catalanas en mayo y europeas en junio. Y todas importantísimas, porque ya no son solo unas elecciones vascas, catalanas o europeas: ahora todas son nacionales y decisivas. Espera, que te lo pongo peor: nueve semanas y media desde el día que arranque la campaña electoral en Euskadi el 5 de abril, hasta el cierre de las urnas en las europeas el 14 de junio.

Nueve semanas y media de campaña electoral continua, de fines de semana con líderes políticos visitando ciudades, mítines a la hora del telediario, entrevistas a candidatos, tertulias partidistas y columnismo brasa (yo mismo, ya me ves). Nueve semanas y media, por lo visto, de parálisis legislativa, de socios marcando perfil propio y condicionando cada votación, sobreactuación parlamentaria de la oposición, leyes aparcadas y presupuestos prorrogados, que a ver si 2025 viene más relajado electoralmente y se pueden aprobar para entonces. Ánimo.

]]>
<![CDATA[Su fruta podrida]]> Su fruta podrida

Miguel Ángel Rodríguez Bajón está triste. Así se define en su perfil de X: “Me entristece el cada vez más bajo nivel de la vida pública española”. Su perfil se denomina MAR, como si él mismo tuviera vocación de acrónimo, pero se hubiera quedado en las siglas de una sociedad mercantil. Él es conocido como Miguel Ángel Rodríguez a secas, lo cual es comprensible, teniendo en cuenta su estado de ánimo permanente. Entristecido. En los últimos días, sin embargo, quiso hacer ver que se está tomando las cosas con lo que para él es humor: “Tras el ataque desmesurado de Hacienda, de la Fiscalía, del Perro, de la vicepresidenta, del gañán de Transportes, del que no paga impuestos en España de PRISA, de la Intxaurrondo que cobra en B de TVE y la quitan el programa… no pueden matar a Díaz Ayuso!! Nos gusta la fruta!!!”, lanzó, presuntamente healthy, al espacio digital, aunque baste una mirada por encima de sus presuntas bromas para comprobar que la grosería y la agresividad son tan pringosas como cuando se pela la fruta con las manos.

La paradoja es que le entristezca tanto la vida pública, a él, que es el jefe del gabinete de la presidenta de la Comunidad de Madrid, Isabel Díaz Ayuso, pringada también, una y otra vez, con la fruta podrida. Se dice que MAR es el artífice de semejante personaje. Se dice que MAR ha pulido a Díaz Ayuso (a lo mejor he entendido mal y lo que se dice es que se lo están puliendo crudo, como un melón). Seguramente inspirado en las formas de MAR, amenazó el novio de Ayuso –el del Maserati, el del pisazo en Chamberí de millón y pico, el de las facturas falsas emitidas por desconocidos sevillanos, el de las empresas fantasma en paraísos fiscales, el de las jugosas comisiones en la pandemia–, amenazó el sanitario de profesión con denunciar por revelación de secretos a una inspectora de la Agencia Tributaria, a la Fiscalía de Madrid y a la vicepresidenta Montero, a quien Hacienda ha salido a defender.

Díaz Ayuso había salido antes a la palestra, muy nerviosa. Tan nerviosa, que se ve cómo miente sin disimulo. Estaba muy nerviosa porque se dice que su carrera política da los últimos estertores y porque debe de saber quién se está frotando las manos. De entre los suyos, se entiende. Aunque quizá confíe en atemperar los nervios –esos nervios propios de un final no deseado– porque sabe, también, que llegarán los poderes judiciales, y que, también, son mayoritariamente de los suyos y pueden hacer magia con sus presuntos delitos y complicidades. De hecho, MAR no ha vuelto a sacar a Díaz Ayuso en público. Quizá la ha dejado entretenida triturando fruta para hacer una macedonia dulce como la venganza.

“Os vamos a triturar. Vais a tener que cerrar. Idiotas. Que os den”, ha amenazado MAR a elDiario.es por publicar las exclusivas sobre el novio de Diaz Ayuso. Debe de ser tal su sensación de impunidad que lo hizo en varios mensajes por escrito. “Es un anuncio”, concluyó MAR. Y sí, impacta que la mano derecha de la presidenta de la Comunidad de Madrid recurra a métodos propios de mafiosos, pero sobrecoge igualmente que quien es considerado presidente en la sombra se permita hablar en ciertos términos. Salvo que lo hagas con un plátano o una manzana, “triturar” es una palabra muy violenta, remite a carne picada. Pero “idiotas”, que a fin de cuentas es un insulto que no suena tan fuerte, remite a un estado indeseable de la cosa pública (un estado tan bajo que MAR debió de quedarse muy entristecido tras escribir esa palabra para amenazar a una periodista). Podría haber sido “tontolaba”, un insulto que casi no lo es, da igual. Lo que importa es que este tipo está en el poder y se expresa como un pandillero. Como miembro de una organización con un historial nada intachable. No lo digo yo, ni lo dice un tuit cualquiera: ha dicho la justicia que el PP, como partido, se ha lucrado de la corrupción. También le gusta mucho la fruta a Esperanza Aguirre, a Ignacio González o a Cristina Cifuentes, por poner sólo ejemplos de nivel jefe, como Díaz Ayuso y como MAR. De M. Rajoy seguimos esperando que se desvele su identidad.

Detrás de las amenazas de MAR hay una sanidad pública desmantelada y está el grupo Quirón, con quien ha hecho negocietes el novio que Díaz Ayuso defiende con mentiras. Detrás de los insultos de MAR hay comisiones millonarias por mascarillas en lo peor del covid y personas mayores cautivas en las residencias, muriendo sin antibióticos, sin oxígeno y sin sedación. La investigación confirma que más de 4.000 pudieron salvar su vida durante la pandemia y murieron a causa de los protocolos de la muerte del Gobierno de Ayuso. Qué desfachatez que el que amenaza e insulta a periodistas, el presidente en la sombra, sea el mismo que acusó de “nazi” al doctor Montes por defender la muerte digna. Da tanto asco moral ver ocupar sillones a quienes deberían ocupar banquillos. Es difícil entender a toda la gente que echó a la urna un voto a Diaz Ayuso, un voto a MAR, un voto a la factura falsa, un voto a la empresa pantalla, un voto a la chulería, un voto al exabrupto, un voto a la corrupción. Eso es lo que realmente nos tenemos que mirar. Su fruta es la que tendríamos que triturar. En los periódicos, en las calles, en los tribunales y en las urnas. Su fruta podrida.

]]>
<![CDATA[El 11M y la Alianza de Civilizaciones de Naciones Unidas]]> El 11M y la Alianza de Civilizaciones de Naciones Unidas

Veinte años después del mayor atentado terrorista de España, es momento para seguir recordando a las víctimas y, además, esclarecer aún más las causas y sobre todo las consecuencias de dicho ataque, así como las lecciones que todos deberíamos haber extraído de uno de los episodios más dramáticos de nuestra historia reciente. 

Estoy convencido de que todos los españoles recordaremos ese horrible y trágico acontecimiento. Yo lo viví en mi calidad de candidato a las elecciones generales del Congreso de Diputados. Dada mi experiencia en Oriente Medio, el secretario general del PSOE y candidato a la presidencia del Gobierno en aquel momento, José Luis Rodríguez Zapatero, me pidió indagar ante mis fuentes de alto nivel en Oriente Próximo sobre los posibles responsables de tan atroz atentado. No me costó mucho recabar inmediatamente, a través de mis contactos en Egipto, Jordania, Palestina y Siria, la confirmación de que los autores pertenecían al denominado grupo Al-Qaeda. Así se lo transmití al secretario general del PSOE y a sus colaboradores, quienes me pidieron que compartiese esa información con el director del CNI, y así lo hice. Esta actitud por parte del que sería posteriormente presidente del Gobierno de España demostró su sentido de Estado, lealtad y su voluntad de contribuir a la estabilidad de nuestro país, manteniendo y trasladando toda la información que tenía a los responsables del Gobierno, entonces del PP.  Ese mismo día se supo por múltiples canales políticos y diplomáticos que era prácticamente seguro que ETA no fuese la responsable de aquella matanza, y que el atentando fue organizado y perpetrado por “Al-Qaeda”. No obstante, el Gobierno del presidente Aznar se empeñó en dar instrucciones a nuestro representante permanente en Naciones Unidas para que informase al Consejo de Seguridad de que ETA era el autor del atentado (hizo lo propio con los medios de comunicación).

Incomprensiblemente, se mantuvo ante toda la comunidad internacional la autoría de ETA, y se insistió en ignorar la pista yihadista, tal y como explica el libro 'Spain and the Wider World since 2000. Foreign Policy and International Diplomacy during the Zapatero Era', de Morten Heiberg.  

Este atentado marcó el inicio del nuevo Gobierno socialista de Rodríguez Zapatero. En efecto, una de las primeras tareas y preocupaciones de este fue elaborar toda una nueva estrategia para combatir un nuevo tipo de amenaza terrorista: el terrorismo yihadista, que hasta ese momento no había sido tomado suficientemente en cuenta por parte de la mayoría de los países occidentales. Y eso a pesar de los atentados terroristas en Kenia y Tanzania (1998), el 11S en Nueva York (2001) y los ataques en Bali (2002).

Una de las primeras preguntas que me hizo el presidente del Gobierno fue si en el Ministerio de Asuntos Exteriores existía un departamento en donde se tratase específicamente la coordinación o impulsión de una cooperación internacional en la lucha contra el terrorismo. En aquel entonces esta dirección no existía -tampoco en ninguno de los países de nuestro entorno occidental-. Ni el Foreign Office de Londres, ni el Quai d’Orsay de París, ni La Farnesina de Roma poseían un departamento especializado en aquellas cuestiones. 

La creación de una Dirección General para tratar estos temas fue una de las incorporaciones novedosas en el organigrama de nuestro ministerio, y desde el primer día ocupó un espacio prioritario en la elaboración de una teoría y acción de nuestra diplomacia en la lucha antiterrorista. A partir de ese momento, el Ministerio de Exteriores de sumó a toda la estrategia del Gobierno a la hora de combatir las acciones terroristas. Lógicamente, en primer lugar, dirigida ante la amenaza histórica y dramática de la lucha contra ETA. Mucho se ha hablado -y con razón-, de la labor esencial del Ministerio de Interior para lograr el final de esta banda armada, pero desearía modestamente recordar en estas líneas que la diplomacia española también contribuyó durante esos años a arrinconar y deslegitimizar a ETA. La cooperación y acciones concretas con el Reino Unido, Irlanda, Cuba, Venezuela, y otros actores relevantes complementaron las actuaciones de nuestro Gobierno para acabar definitivamente con ETA. Pero indudablemente quien venció a ETA fue la visión y valentía del presidente del Gobierno Rodríguez Zapatero, que supo combinar, en mi opinión las dos dimensiones esenciales para erradicar las acciones terroristas: la política y la seguridad. 

A su vez, el Ministerio de Asuntos Exteriores inició una reflexión profunda para hacer frente a la nueva amenaza global del terrorismo, el denominado terrorismo yihadista. Para el Gobierno español, la respuesta norteamericana y occidental a los atentados de las torres gemelas no servía adecuadamente para hacer frente a este nuevo reto estratégico. Las intervenciones militares tanto en Afganistán como en Irak, en la denominada “guerra contra el terror”, no solo no eliminaron la amenaza terrorista, sino que las multiplicó exponencialmente.  Por ello, nos pareció fundamental profundizar en la reflexión para adoptar una estrategia que pudiese contrarrestar de manera eficaz este desafío del terror. Fue Ángel Lossada, el nuevo director de la dirección general de seguridad y terrorismo quien me propuso anunciar en una conferencia en la universidad de verano del Escorial la necesidad de crear “una alianza estratégica” entre países occidentales y arabo-musulmanes para combatir conjuntamente este reto. Este anuncio fue el germen que inspiró al propio presidente Zapatero para hacer suya esta propuesta, dándola un mayor desarrollo conceptual y político, y proponiendo a la comunidad internacional el establecimiento de una “Alianza de Civilizaciones” que se contrapusiese con la tesis defendida por el profesor emérito de Harvard Samuel Huntington de un “Choque de Civilizaciones”. Su discurso ante la Asamblea General de Naciones Unidas en septiembre de 2004 fue una sorpresa y todo un éxito. Y su aceptación fue prácticamente unánime por parte de toda la comunidad internacional. 

Así nació la Alianza de Civilizaciones de Naciones Unidas, que vio su integración en la familia onusiana cuando un año más tarde el propio secretario general Koffi Annan la adoptó como una iniciativa de Naciones Unidas.  

Este año se conmemorarán 20 años de esta propuesta española, la única de nuestra diplomacia en toda la larga historia de Naciones Unidas, y que sigue reforzándose ante los actuales desafíos de este mundo en cambio. 

¿Cuáles son las lecciones que debemos extraer de ese 11 de marzo de 2004 que llevó a la creación de la Alianza de Civilizaciones?

Para España, la necesidad de ampliar su lucha contra el terrorismo de un ámbito nacional a otro más amplio internacional. En el caso nacional, la estrategia funcionó tanto en su lucha contra ETA y como contra la amenaza yihadista. Se envió un mensaje muy fuerte a las comunidades árabes y musulmanas de que España no estaba en contra del islam y del mundo Islámico; nuestro objetivo era compartir conjuntamente este reto que también ellos sufrían en sus propias carnes. 

Además, la Alianza de Civilizaciones contribuyó a desarrollar toda una serie de programas y proyectos para llevar a cabo una política de prevención frente al extremismo violente y permitir la deconstrucción de una narrativa perniciosa de enfrentamiento entre culturas y civilizaciones diferentes.

La guerra de Irak abrió la caja de pandora al declarar la “guerra contra el terror” sobre falsas bases, que multiplicaron y exacerbaron los grupos terroristas de manera sustancial. La comisión Chilcot denunció los errores y manipulaciones de este conflicto y las consecuencias negativas del mismo. La guerra de Irak y el fracaso de la estrategia de Afganistán en 2021 han sido la prueba evidente de que el enfoque exclusivamente militar y de seguridad para erradicar los desafíos terroristas no ha sido suficiente.

Esta es una de las tareas que tiene planteada la Alianza de Civilizaciones en sus programas integrados dentro de la estrategia global de Naciones Unidas en la lucha antiterrorista que dirige la UNOCT, su unidad de contraterrorismo. 

En definitiva, en mi opinión, hay que ir a la raíz de los problemas. La Alianza insiste y practica la necesidad de ganar “la mente y los corazones” de todos aquellos que pueden verse atraídos por una falsa ideología extremista y yihadista.

La lección principal para retener es clara. En España se pudo poner punto final al terrorismo de ETA gracias a la sabia combinación de la política y la seguridad. En el ámbito internacional, falta todavía en estos momentos lograr una integración mayor de ambas dimensiones. Se observa un déficit de la política y un superávit de las intervenciones militares y de seguridad. La Alianza es uno de los instrumentos que puede contribuir a eliminar las raíces profundas de este comportamiento bárbaro de los extremistas y lograr entre otros múltiples objetivos la derrota del extremismo violento, venga de donde venga. 

]]>
<![CDATA[Baño de sangre]]> Baño de sangre

]]>
<![CDATA[La Fiscalía pide 45 años de cárcel para el acusado de violar e intentar matar a una menor en Igualada en 2021]]> La Fiscalía pide 45 años de cárcel para el acusado de violar e intentar matar a una menor en Igualada en 2021

La Fiscalía ha pedido 45 años de cárcel y casi 260.000 euros en indemnizaciones para el hombre acusado de la brutal violación de una menor de 16 años la madrugada del 1 de noviembre de 2021, cuando salía de una discoteca en Igualada (Barcelona).

En su escrito de acusación, el ministerio público atribuye al presunto violador, Brian Raimundo C., de 24 años, los delitos de asesinato en grado de tentativa y agresión sexual y pide que se le impongan otros diez años de libertad vigilada cuando salga de prisión, informa EFE.

La brutal violación ocurrió la noche de Halloween de 2021, cuando la menor, que ingresó en la UCI en estado crítico a raíz de la agresión, se dirigía sola y a pie hacia la estación de tren para ir a su casa, en Vilanova i la Geltrú (Barcelona), tras estar de fiesta con unas amigas en la discoteca Epic de Igualada.

Según sostiene la Fiscalía en su escrito de acusación, el procesado siguió a la joven por las calles de Igualada y la atacó "de forma sorpresiva", tras lo que se la llevó a una zona "solitaria y huérfana de testigos, poco iluminada y sin cámaras", para agredirla sexualmente.

A lo largo de 20 minutos, añade el ministerio público, el procesado golpeó a la chica en varias partes del cuerpo, mientras la sujetaba con fuerza, y la penetró "de manera brutal", incluso con objetos, demostrando así su "absoluto desprecio a su condición de mujer".

Tras la violación, el procesado propinó a la víctima un "fuerte golpe en la cabeza con un objeto contundente", la dejó abandonada en el suelo y huyó del lugar.

A consecuencia de la agresión, la menor sufrió un traumatismo craneoencefálico y una ruptura craneal, además de otras lesiones por todo el cuerpo, por lo que tuvo que estar ingresada durante tres días en la Unidad de Cuidados Intensivos (UCI) y casi un año hospitalizada.

Según el ministerio público, la joven arrastra como secuelas un "estrés postraumático grave y desestabilización personal", puesto que las lesiones causadas, en la mayoría de casos "mortales de necesidad", pusieron su vida en peligro.

Por ese motivo, la Fiscalía plantea que el procesado pague casi 160.000 euros en indemnizaciones a la víctima por las secuelas físicas y psíquicas provocadas y otros 100.000 por los daños morales que le causó la violación.

Dada la "extrema gravedad" de la agresión cometida, la acusación pública solicita que se acuerde la ejecución de la condena íntegra impuesta al procesado, y que, en todo caso, cuando acceda al tercer grado o a la libertad condicional se le sustituya la pena que le quede por su expulsión de España.

También propone que, una vez salga de prisión, se inhabilite al procesado para ejercer cualquier oficio en el que pueda tener trato con menores y que se le prohíba acercarse y comunicarse con la víctima por un período de diez años una vez cumplida la pena de cárcel.

]]>
<![CDATA[Saber o no si tendremos algún día alzhéimer: la polémica por diagnosticar de demencia a personas sin síntomas]]> Saber o no si tendremos algún día alzhéimer: la polémica por diagnosticar de demencia a personas sin síntomas

El alzhéimer es la forma de demencia más común, hasta el punto de que síntomas como la pérdida de memoria y los cambios de personalidad son conocidos y temidos por el gran público. A pesar de eso, existe una controversia médica alrededor del incipiente cambio de criterio que hará que el diagnóstico se base en marcadores biológicos sin necesidad de síntomas. Como resultado, personas sin problemas cognitivos podrían ser consideradas como pacientes de alzhéimer preclínico tras un simple análisis de sangre. Aunque el desarrollo de la enfermedad ni siquiera estaría garantizado, conllevaría una estresante cuenta atrás sin demasiadas opciones.

Todo empezó en verano de 2023, cuando el Congreso Internacional de Alzhéimer celebrado en Ámsterdam (Países Bajos) dio lugar a un borrador para expandir la definición de esta demencia. Según el texto provisional, aquellos pacientes asintomáticos con “evidencia de biomarcadores de alzhéimer” recibirían un diagnóstico de alzhéimer en fase 1. Esto sin necesidad de signos clínicos como problemas de memoria.

El origen de esta nueva definición, que divide la enfermedad en seis fases, se remonta a 2018. Entonces la Asociación de Alzhéimer la propuso, pero limitándola a un contexto de ensayos clínicos. “Entendemos la preocupación de que este marco de investigación basado en biomarcadores pueda ser mal utilizado. Por lo tanto, enfatizamos que es prematuro e inapropiado utilizarlo en la práctica médica general”, escribían entonces. Se aseguraba que el diagnóstico asintomático quedaría limitado a los estudios científicos y no sería usado fuera de ellos.

La aprobación del controvertido anticuerpo monoclonal contra el alzhéimer lecanemab en verano de 2023 y el desarrollo de nuevos biomarcadores de diagnóstico cambiaron las reglas del juego y dieron lugar al borrador de Ámsterdam. En solo cinco años se producía un giro de 180 grados que proponía extender la definición a la práctica clínica. El paso fue etiquetado como “prematuro” por la Sociedad Americana de Geriatría, que considera que “los profesionales, los pacientes y la sociedad no han sido suficientemente preparados para este cambio, y la base de evidencia actual está insuficientemente desarrollada para respaldarlo”.

Otros investigadores señalan que la gran beneficiada con el cambio es la industria farmacéutica. De hecho, un tercio de los 22 miembros del grupo de trabajo de la Asociación de Alzhéimer que propuso el cambio trabajan para empresas que fabrican terapias y diagnósticos contra el alzhéimer, y otro tercio ha recibido apoyo económico de la industria.

“Hay una controversia muy real que va ganando la Asociación de Alzhéimer [que apuesta por el diagnóstico asintomático mediante biomarcadores], explica a elDiario.es el neurólogo de la Unidad de Memoria del Servicio de Neurología del Hospital de la Santa Creu i Sant Pau Juan Fortea. El otro bando lo compone el Grupo de Trabajo Internacional, que defiende que para poder hablar de alzhéimer es imprescindible la presencia de síntomas clínicos: sin ellos no hay enfermedad.

“Al igual que ningún médico sensato llevaría a cabo una biopsia en una mujer sin ningún signo de nódulo mamario, hoy en día ningún especialista en demencia debería buscar biomarcadores en personas sin déficit de memoria”, dice el director del Centro de Memoria de Ginebra (Suiza), Giovanni Frisoni, miembro del Grupo de Trabajo Internacional.

El alzhéimer está asociado a la acumulación en el cerebro de proteínas tóxicas, cuya presencia detectan los análisis con biomarcadores. Frisoni explica que, si se buscan en personas sin problemas de memoria, “a veces se encontrarán”. El problema es que no todas desarrollarán la enfermedad, lo que provocaría un sobrediagnóstico de la demencia muy estresante para estos pacientes.

Es lo que detectó un metaanálisis publicado en la revista JAMA en 2015, donde se vio que el 10% de las personas de entre 50 y 59 años daban positivo en estas proteínas a pesar de no tener problemas cognitivos. El porcentaje ascendía al 16% para la franja de entre 60 y 69 años, y hasta el 23% en el caso de los mayores de 70. La mayoría nunca tendría demencia y fallecería antes por otras causas.

Es por eso por lo que el neurólogo de la Universidad de Cincinnati Alberto Espay considera que el cambio en el criterio diagnóstico es para peor. “La mayoría de gente con amiloidosis nunca en su vida desarrollará alzhéimer. Puede generar ansiedad en los pacientes y podría convencer [a personas sanas] a probar el lecanemab”, critica.

En un artículo publicado este mes en la revista The Lancet Neurology , 22 expertos de 11 sociedades científicas europeas liderados por Frisoni recomendaron que los biomarcadores “sean buscados solo en pacientes que tengan problemas de memoria”.

“El gran debate es cuándo tienes la enfermedad de alzhéimer”, aclara Fortea. “Ni los críticos [con los nuevos criterios de diagnóstico] dudan que empieza décadas antes de los síntomas. Entonces, ¿cómo la defines? ¿Cuándo aparecen los síntomas o cuando empieza a desarrollarse?”.

“Sabemos que cuando los pacientes son diagnosticados solo con pruebas neuropsicológicas y resonancia magnética, alrededor de un tercio tienen otras enfermedades”, afirma Frisoni. “Es como hacer un diagnóstico de cáncer de mama sin una biopsia: muchos de esos bultos que parecen cáncer son solo adenomas benignos. Por eso, en el diagnóstico preciso del alzhéimer se requiere demostrar la presencia de [las proteínas tóxicas] beta amiloide 42 y tau hiperfosforilada”.

La controversia por el cambio de criterio diagnóstico se entrelaza íntimamente con otras dos. En primer lugar, tenemos la llamada “hipótesis del amiloide”, según la cual la acumulación de placas de proteína beta-amiloide en los cerebros de los enfermos de alzhéimer es la responsable de iniciar la enfermedad. En segundo, los anticuerpos monoclonales destinados a eliminar esa placa —el lecanemab, aducanumab y donanemab—. Por último, los análisis de biomarcadores que detectan la presencia de esas proteínas tóxicas.

El problema es que en ninguno de estos niveles parece haber consenso. Los críticos niegan que la hipótesis amiloide sea cierta, amparados en que estas placas se observan en personas que nunca desarrollan alzhéimer y en que los fármacos que logran eliminar las placas no tienen efecto sobre los síntomas. Por lo tanto, anticuerpos como el lecanemab son inútiles pese a que ya hayan sido aprobados por la Administración de Alimentos y Medicamentos (FDA), también con polémica. Por lo tanto, un diagnóstico basado en detectar dichas proteínas en pacientes sanos no tendría sentido porque tampoco es fiable.

Para Espay, la aprobación del lecanemab es la razón por la que la Asociación de Alzhéimer cambió su posición entre 2018 y 2023. El problema, según él, es que el fármaco “hace un gran trabajo limpiando el cerebro del amiloide, pero eso no se traduce en beneficios”. Asegura que el ensayo clínico en el que se basó la FDA para darle luz verde mostró una ralentización en la tasa de declive con evidencias estadísticas, pero sin relevancia clínica: “Ofrece la mitad de beneficio que el donepezilo, aprobado hace dos décadas y considerado como una intervención modesta”.

Fortea defiende que el 27% de reducción relativa en el declive mostrado por el ensayo clínico “es mejor que 0”, pero insuficiente. Por eso espera que en el futuro existan cócteles de fármacos contra vías diferentes de la enfermedad que ofrezcan una mayor efectividad.

El debate sobre la efectividad y relevancia clínica del lecanemab, tras el fracaso del aducanumab y del donanemab, no es baladí: se trata de un fármaco muy caro —unos 25.000 euros anuales por paciente—, difícil de aplicar —requiere infusiones intravenosas cada dos semanas que no están al alcance de cualquier centro médico— y con grandes efectos secundarios —tres pacientes murieron durante el ensayo clínico—. La Agencia Europea de Medicamentos (EMA) decidirá sobre el fármaco esta semana.

Fortea cree que vamos hacia un futuro en el que los síntomas por sí solos “no van a valer” a la hora de diagnosticar el alzhéimer. “Cuando se apruebe el lecanemab [en Europa] no podrás dar un antiamiloide en un paciente si no demuestras que tiene amiloide en el cerebro, porque sería aberrante gastar mucho dinero y no tendría sentido biológico”.

Según Espay, “la idea es que los biomarcadores actuales son lo suficientemente predictivos, cuando el principal, el amiloide, no lo es”. En ese sentido, un estudio realizado por la Clínica Mayo (EEUU) mostró que el riesgo de padecer alzhéimer a lo largo de la vida era de un 36% para los mayores de 65 años sin riesgo genético con niveles “moderados” de esta proteína, y de un 55% para los que tenían concentraciones “altas”.

En la actualidad, la tendencia es considerar al alzhéimer como un síndrome multifactorial. “No hay duda de que es una enfermedad muy compleja con muchas vías y que el amiloide no es la única, sino que hay otras como la proteína tau y la inflamación”, afirma Fortea.

La prueba de esta complejidad es que en los últimos 25 años ha disminuido la prevalencia de demencias en Europa y Estados Unidos un 13% a pesar del envejecimiento de la población, sin que se sepa la causa. Algunas hipótesis apuntan a una mejora en la salud cardiovascular: un estudio publicado el año pasado mostró que los signos de daño vascular en el cerebro han disminuido a lo largo de las décadas, pero la presencia de marcadores de alzhéimer no ha variado.

“El diagnóstico futuro se sustentará por biomarcadores, pero eso nos meterá en un escenario que posibilita la identificación de personas antes de que tengan síntomas”, admite Fortea, que tampoco recomienda ese diagnóstico preclínico “porque todavía no podemos hacer nada”. A fin de cuentas, ¿de qué sirve esta información en una enfermedad sin cura?

La experiencia de Fortea con pacientes que tienen un 50% de probabilidades de desarrollar alzhéimer por causas genéticas es que no hay una respuesta correcta. “Hay gente que no quiere saberlo y para otros es peor vivir con la incertidumbre”. Por eso, “aun sin tratamiento, la planificación, la reducción del estrés y el respeto a la autonomía del paciente” son factores a tener en cuenta.

Fortea piensa que el panorama puede cambiar en unos años si aparecen fármacos más similares a los del colesterol en cuanto a precio y seguridad, eficaces en fases asintomáticas. “Si funcionan, se tratará la amiloidosis como se trata el colesterol, porque no todo el mundo con niveles altos acaba teniendo un infarto y, sin embargo, los tratas porque sabes que sale a cuenta”.

“Hay ensayos clínicos en marcha en los que se están dando [los anticuerpos monoclonales] a pacientes asintomáticos con amiloidosis. Si demuestran que quitar el amiloide cuando no tienes síntomas previene la enfermedad, el debate decaerá”, explica Fortea. Espay, por su parte, considera que estos ensayos han sido hasta ahora “fallidos”. De los siete publicados, asegura que cuatro mostraron que el placebo era superior y que el grupo tratado salía peor parado. Dos de los más esperados finalizarán en 2027 y 2029.

Aunque no rehúye las controversias, Fortea cree que nos encontramos en un período de cambio de paradigma. “Ahora vas a los congresos y hay una fase de euforia porque venimos de muchos años de fracasos. ¿Que [los nuevos tratamientos y marcadores] generarán nuevos problemas? Por supuesto, pero benditos sean, es mejor que antes”. El neurólogo apuesta por transmitir un “optimismo racional” al público: “Hay gente con enfermedad avanzada que por desgracia no se beneficiará de estos avances, pero para ti y para mí el escenario será muy diferente del que había hace treinta años”.

]]>
<![CDATA[Un monstruo que mastica eucalipto: el plan de Altri y la Xunta para impulsar otra pastera en Galicia al borde del río Ulla]]> Un monstruo que mastica eucalipto: el plan de Altri y la Xunta para impulsar otra pastera en Galicia al borde del río Ulla

En 1963 Franco inauguró una fábrica de celulosa al pie de la ría de Pontevedra que ha condicionado el aire de esa ciudad durante décadas. El modelo industrial diseñado por el dictador era sencillo: los propietarios de pequeñas parcelas en los montes gallegos plantarían eucaliptos para nutrir a la factoría, se usaría el agua del río Lérez para sus procesos y los residuos acabarían en el mar. La historia, con sus matices, está a punto de repetirse 60 años después. La Xunta quiere una segunda pastera en Galicia y apoya la iniciativa de un grupo empresarial portugués para la creación de una gran factoría en Palas de Rei (Lugo). La nueva factoría ocupará diez veces más espacio que la que Ence tiene en Pontevedra. Sus impulsores quieren que Europa pague con dinero público el 25% de la factura.

El monstruo comerá cada año 1,2 millones de toneladas de eucalipto; beberá cada día 46.000 metros cúbicos de agua y expulsará 30.000 metros cúbicos de residuos, previamente tratados, al río Ulla. De sus pulmones, una chimenea de 75 metros de altura, saldrá azufre reducido, óxidos de azufre, óxidos de nitrógeno, monóxido de carbono y material particulado. La ubicación prevista no puede ser más inapropiada, una gran parcela que limita con la Serra do Careón, un espacio protegido por la Red Natura. Pese a todos estos datos, la Xunta ha declarado el proyecto de interés estratégico. La conselleira en funciones de Economía, Industria e Innovación de la Xunta de Galicia, María Jesús Lorenzana, ha zanjado cualquier duda sobre un proyecto que calificó el pasado martes como "redondo".

La idea de una segunda pastera para Galicia se fraguó en abril de 2020 y su principal impulsor fue Alberto Núñez Feijóo. En aquellos días la Xunta buscaba ideas para optar a la chequera que Europa ofrecía bajo el paraguas de los fondos europeos para la reconstrucción postcovid. Como tantas otras veces durante los gobiernos de Feijóo, la Xunta creó una mesa de expertos para escuchar propuestas y en esa mesa Inditex sentó a su director general de finanzas, Ignacio Fernández. Fue entonces cuando el directivo de la empresa que fundó Amancio Ortega pronunció la palabra mágica: lyocell, una fibra vegetal que se produce transformando la madera y que las principales marcas de ropa utilizan para fabricar prendas a las que poder colgar etiquetas en las que se lean palabras como “verde” o “sostenible”. Al equipo de Feijóo la idea le sonó como música del cielo.

Inditex asegura que su propuesta fue desinteresada y que su suministro de lyocell está garantizado por otras vías, sin necesidad de que Galicia produzca esa materia prima. La compañía mantiene una decidida apuesta por el uso de fibras vegetales como eje de su producción. Solo en 2019 fabricaron 13 millones de prendas tejidas con este tipo de materiales. Las fibras que valora el mercado son aquellas con un sello de garantía que certifique que no se han obtenido de bosques primarios o amenazados. En este punto, el eucalipto gallego se presenta como la solución perfecta. Los planes de Altri pasan por producir 200.000 toneladas de esa fibra al año. Pero no solo eso; también 400.000 toneladas de la celulosa de toda la vida.

Para la puesta en marcha de su proyecto, la portuguesa Altri ha creado una nueva empresa llamada Greenfiber, en cuyo accionariado está la española Greenalia. Esta segunda compañía fichó en 2020 a la exconselleira de Medioabiente de Feijóo, Beatriz Mato, para ocupar una de las butacas de su consejo de administración.

Manoel Santos, portavoz de Greenpeace en Galicia, califica el proyecto como "terrorífico". En conversación con elDiario.es asegura que la instalación de la factoría "va a agravar el problema el eucalipto, el mayor atentado a la biodiversidad de la historia de Galicia". Su razonamiento es sencillo: "A mayor competencia, mayor precio y más eucalipto". Greenpeace alerta también de que la factoría supone una "amenaza potencial para el Río Ulla". Además se ponen en riesgo especies vegetales en peligro de extinción como la santolina de Melide (Santolina melidensis), la magarza de Barazón (Leucanthemum gallaecicum) o la herba de namorar de Merino (Armeria merinoi).

Además de lo anterior, Greenpeace pone el acento en otro de los puntos oscuros del plan industrial: su voraz necesidad de agua. El proyecto de captación presentado por la compañía habla de una necesidad de 46 millones de litros al día. La empresa quiere garantías de que ese grifo estará abierto por lo menos durante los próximos 75 años y así lo así solicitado a la demarcación hidrográfica Galicia-Costa, que depende de la Xunta de Galicia. El portavoz ecologista se pregunta: "¿Acaso no han oído hablar del cambio climático y de las incertezas sobre las reservas de agua de las que dispondremos en un periodo mucho menor a esos tres cuartos de siglo?". En este punto el ejemplo de Ence vuelve a aportar elementos para el análisis; la factoría lleva varios veranos obligándose a parar su producción por los bajos niveles de agua en el río Lérez, de donde toma su suministro.

Lo que Altri plantea ahora es el camino que Ence lleva años desandando, empujada por la polémica constante y el hartazgo de los vecinos de Pontevedra. En conversación con esta redacción, un portavoz de Ence asegura: "Apostamos por líneas que no impliquen crecimiento en celulosa vírgen, conscientes de que la sociedad no quiere un crecimiento de la superficie de eucalipto". Las mismas fuentes aseguran que sus planes industriales a futuro también prevén "consumos mínimos de agua".

Cien quilómetros río abajo del lugar donde Altri pretende instalarse, los mariscadores de la Ría de Arousa han empezado a alzar su voz. Sus argumentos son similares a los de las plataformas de vecinos en el entorno de Palas de Rei. Y es que la contestación a un proyecto que la Xunta considera "redondo" va en aumento cada día y recorre el río Ulla hasta su desembocadura en el mar. El presidente de la Asociación en Defensa da Ría de Arousa, Xaquín Rubido, ve en Altri una "sentencia de muerte para la Ría de Arousa". Temen que un episodio de contaminación acabe arrasando los bancos de berberecho y almeja que se encuentran a pocas millas de la unión de ambas aguas.

elDiario.es se ha puesto en contacto con Altri para recabar su opinión sobre los temores expresados por vecinos, ecologistas, y mariscadores. La compañía ha esquivado las preguntas concretas de esta redacción y se ha limitado a remitir dos notas de prensa antiguas en las que se leen cosas como "proyecto pionero", "sostenibilidad" o "mejora continua". En el segundo de esos comunicados, la compañía informa de un plan para calmar a vecinos preocupados en una serie de charlas que durante dos días celebrarán en las principales localidades de la zona. El miércoles 20 despacharán a las localidades de Palas de Rei y Monterroso. El jueves 21, el tour continúa con charlas en los ayuntamientos Melide, Agolada, Santiso y Antas de Ulla.

Altri, o mejor dicho Greenfiber, se juega la pelea reputacional. Pese al apoyo de la Xunta, la Comisión Europea puede frenar su proyecto si detecta el riesgo medioambiental que denuncian los colectivos. Además, está en juego una sustanciosa bolsa de millones que la compañía quiere recibir a cargo de los fondos cuyo tráfico ordena el ministerio de Industria para el desarrollo de proyectos que certifiquen su utilidad en la descarbonización. Desde este departamento del Gobierno que preside Pedro Sánchez dicen poca cosa por el momento: "Se trabaja para que la UE dictamine si este es un proyecto financiable con ayudas en supeditadas a una previa aprobación favorable por parte de la CE. A partir de ahí, trabajaremos". Fuentes comunitarias, consultadas por elDiario.es, aseguran que, esta vez, el monstruo "lo tendrá difícil".

]]>
<![CDATA[Prevenir la artritis con ejercicio: una rutina completa que puedes incorporar a tu día a día]]> Ejercicios de todos los días para prevenir la artritis

Si tienes más de 50 años puede que empieces a notar que tienes 'las bisagras oxidadas'. Se te hinchan los nudillos de las manos, te crujen las rodillas, la espalda, el cuello, la cadera o los hombros. Sientes dolor en estas u otras articulaciones, rigidez y has perdido rango de movimiento. Todos estos son síntomas de la artritis. Pero ¿hay algo que podamos hacer para prevenir o mejorar los síntomas de esta enfermedad?

La artritis es un término utilizado para describir más de 100 enfermedades que afectan a las articulaciones, los tejidos que las rodean y otros tejidos conectivos. Las distintas modalidades de esta enfermedad provocan inflamación y rigidez de las articulaciones, dolor y problemas de movilidad. En términos generales, hay dos tipos de artritis:

Hay otros tipos de artritis asociados a otras enfermedades como la gota o el lupus. La causa de la artritis depende del tipo. Además del desgaste producido por la edad, los movimientos repetitivos o las lesiones deportivas, influyen las respuestas autoinmunes, por ejemplo asociadas al gluten, las predisposiciones genéticas, infecciones y factores relacionados con el estilo de vida, como la dieta, el ejercicio, el alcohol y el tabaco.

La artritis no ataca a todo el mundo por igual. Afecta a las personas de mayor edad, más a las mujeres que a los hombres, y más a las personas que sufren de sobrepeso u obesidad. También aparece con más frecuencia en las personas que tienen un trabajo físico, por el desgaste de las articulaciones. 

Por desgracia, la artritis no tiene cura, y el objetivo del tratamiento es reducir los síntomas y mejorar la calidad de vida. Una vez comienza la destrucción de las articulaciones, el tratamiento puede incluir medicación para reducir el dolor y la inflamación, control del peso, y en casos graves, cirugía para reparar o sustituir las articulaciones dañadas. 

Antes incluso de pensar en el ejercicio, la dieta tiene una gran influencia a la hora de prevenir y mejorar los síntomas de la artritis. En el caso de la artritis reumatoide, que está asociada a la inflamación, se ha comprobado que consumir una cantidad adecuada de ácidos grasos omega-3 puede suponer una gran mejora por su acción antiinflamatoria. Esto supone consumir pescado graso, como sardinas o atún, o tomar suplementos de omega-3.

El sobrepeso es un gran factor de riesgo para la osteoartritis. Se ha comprobado que, en caso de padecerlo, perder peso reduce el riesgo de necesitar cirugía de cadera o de rodilla. En distintos experimentos se ha visto que la combinación de dieta saludable y ejercicio es la que mejores resultados proporciona, tanto desde el punto de vista de la prevención como en el tratamiento de los síntomas y la reducción del dolor. 

El ejercicio ayuda además con la pérdida de peso, lo que elimina parte de la tensión que el exceso de este produce en las articulaciones. Pero, además, el ejercicio fortalece los músculos que rodean la articulación. Esto las estabiliza y puede protegerlas del desgaste. Estos son los tipos de ejercicio que pueden ayudar con la artritis: 

La Arthritis Foundation recomienda el siguiente programa de ejercicios para personas con artritis:

*Darío Pescador es editor y director de la revista Quo y autor del libro Tu mejor yo publicado por Oberon.

]]>
<![CDATA[Un tribunal condena a dos hermanas por heredar el botín de un desfalco]]> Un tribunal condena a dos hermanas por heredar el botín de un desfalco

¿Se puede heredar un pufo? El Tribunal de Cuentas considera que sí, tanto en dinero como en responsabilidad. Y ese es el motivo por el que reclama 175.000 euros, más unos intereses pendientes de ser calculados, a las dos hermanas de un fallecido secretario municipal que ejerció en Piedratajada (Zaragoza) y al que una investigación del órgano de fiscalización atribuye un desfalco de esa cuantía en las cuentas del consistorio.

La sentencia, la primera que dicta este año la Sala de Justicia del Tribunal de Cuentas declara que el “alcance” o agujero causado por el secretario asciende a 174.959,81 euros, del que declara “responsables contables” a M.L.R.B. y M.J.R.B. “por su condición de causahabientes” o herederas “del finado A.R.B.”, iniciales que correspondían a su hermano secretario.

La resolución indica que “cada una de ellas” responde por la mitad de esa cantidad (87.489,91), que salió de las cuentas municipales como gastos en unos casos y que no llegó a entrar en ellas como ingresos en otros, y debe reintegrarla a las cuentas del consistorio con “los intereses legales devengados desde que se produjo la aceptación de la herencia” a finales de junio de 2017.

El hecho de que esos intereses deban calcularse “año a año” y “según los tipos legales vigentes en las Leyes Generales de Presupuestos de cada ejercicio económico”, es decir del 3% desde 2017 y del 3,25% desde 2023 , añade a la cantidad inicial otros 34.554 euros, a los que se añadirían algo más de 5.600 por cada año que tarden en saldar esa deuda.

El Tribunal de Cuentas resuelve por esa vía la demanda interpuesta contra las hermanas del secretario por el Ayuntamiento de Piedratajada, que se vio apoyado en su posición por la Fiscalía del órgano de fiscalización, en un procedimiento iniciado en 2019 por una denuncia del consistorio que apuntaba al secretario, fallecido en enero de 2017 tras haber llevado más de 25 años ese municipio y el cercano de Marracos.

El Tribunal de Cuentas acaba fijando el desfalco en esos casi 175.000 euros tras haber analizado y valorado varias estimaciones previas como la de la Diputación de Zaragoza y el ayuntamiento afectado, que ascendía a 547.098 euros, o la de la Fiscalía, que cifraba el agujero en 710.889.

La primera liquidación provisional del propio órgano de fiscalización, fechada a finales de 2021, “concluía, previa y provisionalmente, que los hechos eran susceptibles de generar responsabilidad contable por alcance, por un importe total de 549.034,69 euros, correspondiendo 462.103,33 euros al principal y 86.931,36 euros a los intereses legales”.

El ayuntamiento tuvo las primeras noticias de la presunta existencia de un fraude por una empleada de la sucursal de Ibercaja en la que tenía las cuentas, que les notificó la detección de “movimientos anómalos en las cuentas de los Ayuntamientos de Piedratajada y Marracos consistentes en que una gran cantidad de fondos de dichas cuentas se había transferido a una misma tercera persona”: el secretario A.R.B.

Tras eso, el consistorio denunció los hechos en Fiscalía, que llevó el asunto al juzgado de Ejea de los Caballeros. Este llegó a citar como imputado al secretario, aunque su fallecimiento unos días antes de su declaración, fijada para comienzos de febrero de 2017, llevó al archivo de la causa y dejó al Tribunal de Cuentas como única vía para investigar el desfalco.

Unos meses después, a finales de junio de 2017, las dos hermanas de A.R.B. aceptaban la herencia, el “valor real” declarado de cuyos bienes y derechos ascendía a 611.590.98 euros a los que había que sumar un ajuar doméstico de 18.347,73  y restarle deudas y gastos deducibles por 348.716,59 euros, lo que deja un “importe de masa hereditaria” de 281.222,12, a 140.611,03 para cada una de las codemandadas

Posteriormente, las herederas pagaron 21.256,58 euros de plusvalía municipal y atendieron otros pagos por valor de 194.519,23 para liquidare una deuda del fallecido con la Agencia Tributaria que se encontraba en vía de apremio. 

Sin embargo, esas cantidades no pueden descontarse de la herencia, ya que en el caso de la plusvalía y de Sucesiones el deudor con el ayuntamiento y la comunidad autónoma no es quien lega sino quien hereda, por lo que eso no afecta a la cuantía final, mientras que el débito con Hacienda se considera incluida en los 348.716 euros de “deudas y gastos deducibles”.

Y lo mismo ocurre con la reclamación de una deuda de 140.000 euros por parte de A.V.C., quien previamente había renunciado a recibir como herencia de A.R.B. una pintura de cierto valor, que las hermanas reconocieron (debían liquidarla en 25 años) y de las que aseguran haber pagado al menos 60.000.

“No se ha acreditado” la “existencia de un contrato de préstamo o de cualquier otro documento justificativo” de ese débito ni “del concepto por el que se hizo la entrega de dinero”, concluye el tribunal, que anota que tampoco hay ninguna prueba de que ese dinero, cuyo impago tampoco figuraba en el pasivo de la herencia, “no se hubiera restituido” por parte del secretario “con anterioridad a su fallecimiento”.

Eso hace que el valor del legado correspondiente a cada una de las hermanas, de más de 140.000 euros, supere con creces el de la responsabilidad que deben cubrir, de 87.500. 

“La determinación del importe líquido de la herencia es absolutamente transcendental” cuando, como en este asunto, debe aplicarse la norma que limita los pagos a “la cuantía a que ascienda el importe líquido” de la herencia, ya que “fija el límite cuantitativo máximo por el que se podrá exigir responsabilidad contable a dichos causahabientes” o herederos.

]]>
<![CDATA[Vuelve Anja Huwe, la mujer que lideró el postpunk alemán: "Si nuestros novios podían, nosotras también"]]> Vuelve Anja Huwe, la mujer que lideró el postpunk alemán: "Si nuestros novios podían, nosotras también"

Hace 30 años, Anja Huwe se cansó de hacer música y se centró en la pintura, disciplina que abandonó para dedicarse a la música cuando en 1980 fundó con unas amigas X Mal Deutschland, grupo postpunk de estilo oscuro y opresivo que hoy es objeto de culto. Durante mucho tiempo, Huwe ha estado recibiendo ofertas para revivir X Mal Deutschland. Nunca aceptó ninguna. Hasta ahora.

Fue su amiga Mona Mur la que consiguió hacerla cambiar de parecer. Ambas se conocen de cuando formaban parte de la Neue Deutsche Welle, corriente integrada por la generación de artistas que renovaron el lenguaje musical en la Alemania de finales de los setenta y principios de los ochenta. Mur, que mantiene su carrera musical activa, insistió para que no siguiera rechazando más ofertas para volver a cantar, e incluso consiguió que uniera su voz a la suya en el tema Sex To Go, publicado en 2019. “'Dale una nueva oportunidad a la música', insistía Mona, pero yo me negaba. Entonces, en plena pandemia, me pidieron que pusiera voz a un tema que me pasó otro músico. Estaba aburrida en casa, sin nada que hacer, y me puse a ello. Se lo canté por teléfono a Mona y en cuanto pude salir, me fui a Berlín para grabarlo en su casa. No sé qué pasó, pero todo salió bien. Era una manera distinta de trabajar, yo sola. Disfruté de la experiencia”, explica en entrevista con elDiario.es.

De ahí salió el Skuggornas, el tema que abre su nuevo disco Codes. A partir de ahí, Huwe siguió componiendo y grabando. “A medida que todo el trabajo iba cobrando la forma de un álbum me di cuenta de que necesitaba a Manuela [Ricker, exguitarrista del grupo]. La guitarra es fundamental en lo que hago. Es como un color”, concluye Huwe, que dice pintar música y escuchar colores.

Huwe señala que antes de la música, estudiaba ilustración y diseño, pero después tuvo que tomar una decisión. "Nos llegaban ofertas muy interesantes, un sello inglés quería contratarnos. Había que elegir, arte o música. Y elegí lo segundo, que era más divertido. Pero nunca abandoné el arte. Por eso, una vez dejé la música, volví a pintar. El color es una de las vías a través de las que me expreso”. Huwe atiende a la entrevista por videollamada sentada bajo uno de sus cuadros, un óleo de gran tamaño salpicado por diferentes colores. “Todo el mundo me pregunta lo mismo ―dice riendo―, por qué mis pinturas son tan coloristas y mis canciones son tan oscuras”.

Su nuevo disco, el primero que publica tras décadas apartada de la música, también es así. Monocromático, abrasivo, frío. En parte recuerda a lo que Huwe hacía con Xmal Deutschland, pero actualizando la propuesta y acercándola al presente. “Manuela ha colaborado en el álbum. Yo era la voz y ella la guitarra, dos elementos fundamentales en la banda. Creo que hemos conseguido transformar lo que hacíamos entonces y lograr que suene nuevo. Una de las diferencias es que ahora hay más sonidos electrónicos. Hemos dado forma a algo que es familiar y a la vez distinto”.

Codes llega a las tiendas acompañado por Early Singles (1981-1982) un disco que reúne las primeras grabaciones de X Mal Deutschland, publicados ambos por Sacred Bones. Inicialmente compuesta solamente por mujeres, la banda surgió en Hamburgo, en 1980. “Todas éramos amigas. Nuestros novios tocaban en grupos y un buen día dijimos: 'Si ellos son capaces de hacerlo, seguro que nosotras también'. Así empezó todo, fue una especie de accidente. Les pedimos prestados sus instrumentos y nació el grupo. Visto desde el presente esto puede parecer como un acto de conquista por la igualdad, pero no fue así, no de una manera consciente. Hicimos lo que nos apetecía y punto. Nadie nos puso ninguna traba. De hecho, le dábamos sopas con honda a casi todos los otros grupos. Nunca sentimos que se nos mirase con condescendencia, la típica mirada en plan 'son chicas, igual no saben tocar'. Y si ocurría eso, los ignorábamos. Pero por lo general nos llevábamos bien con las bandas compuestas por hombres. Veníamos de familias en las que no se distinguía la capacidad de las personas según su género. Teníamos mucha autoestima y no nos cortábamos ni un pelo”.

A diferencia de Berlín, donde había un vivero musical innovador y vanguardista, Hamburgo seguía siendo en 1980 una ciudad poblada por grupos de punk, con bandas como Slime a la cabeza. “La diferencia con Berlín era enorme. Allí estaban Einstürzende Neubauten y Malaria! La ciudad tenía una personalidad diferente. Era más oscura, más sucia, marcada por el muro que dividía la ciudad en dos, marcada por esa aura maldita. Hamburgo no tenía nada que ver con todo eso. Era una urbe abierta, con un gran puerto. Era fácil llegar a Inglaterra en barco”.

Las componentes de X Mal Deutschland no tuvieron problemas para ser aceptadas en el circuito de salas de su ciudad, pero no tardaron en marcharse. Hicieron una gira con el dúo D.A.F., tocaron en algunos festivales y poco después dieron el salto a Inglaterra, que en ese momento miraba hacia Alemania con una especial devoción. Kraftwerk había inspirado a una nueva generación de músicos para que exploraran las posibilidades de los sintetizadores. Y Bowie había cubierto de romanticismo la tragedia del muro, a la vez que reivindicaba a los pintores del expresionismo alemán en sus letras y en las portadas de Heroes y The Idiot, de Iggy Pop. Bandas como Einstürzende Neubauten, Malaria! y D.A.F. se encontraron con el apoyo de los grandes medios musicales británicos mientras que el llamado rock gótico, inspirado por Siouxsie, The Cure y Nick Cave, comenzaba a florecer. “Sinceramente, nunca pensé que fuésemos una banda a la que se pudiera meter en ese saco. Yo siempre nos vi como una formación de postpunk, incluso de nueva ola. Supongo que el single Incubus Succubus es el motivo por el cual se nos incluye en esa corriente. Me parece bastante raro pero qué voy a hacer, es algo que tarde o temprano acaba saliendo”.

Puede que su intención no fuese pertenecer al contingente del llamado rock gótico, pero lo cierto es que todo en X Mal Deutschland colaboraba para que fuesen tomadas como correligionarias del género. A eso hay que añadir que fue el sello que mejor definió dicho estilo, 4AD, quien les ofreció un contrato y la oportunidad de que desarrollaran su carrera desde Inglaterra. “Hamburgo fue nuestra cuna, pero nuestro hogar fue Londres. Allí desarrollamos nuestro potencial. Yo cantaba en alemán, pero la música sonaba tan alta que creo que daba igual lo que dijera. Una cantante rubia, completamente vestida de negro, que no se comunicaba con el público. Nada más acabar la última canción desaparecíamos del escenario. La gente se quedaba descolocada. No seguíamos las reglas”.

Fueron teloneras de Cocteau Twins y con 4AD editaron dos álbumes, Fetisch (1983) y Tocsin (1984). Después abandonaron el sello por una multinacional y la situación comenzó a cambiar. “Dejamos aquella especie de refugio gótico y entramos en contacto con el mundo real de la música. Nos pidieron que cantásemos en inglés, pero solamente cedimos a medias. Aquello ya no era tan divertido. La presión se cebó sobre el grupo. Teníamos que haber tomado una decisión en ese momento, pero no lo hicimos. No supimos darnos cuenta de que esto es un negocio que genera mucho dinero”.

La tensión aumentó cuando Phonogram le propuso a Huwe que iniciara una carrera en solitario, sin el grupo. Aunque ella se negó rotundamente, el malestar entre sus compañeras ya había hecho mella en la dinámica de la banda. Décadas después, Huwe ha cedido ante otra presión, esa que cada tanto le reclamaba que volviera a pintar música. Es por eso por lo que eligió llamar a su nuevo disco Codes [Códigos]. “Todos tenemos nuestros códigos, el modo en que nos comunicamos, nuestras vidas, todo está basado en códigos”.

Sin atisbos de nostalgia pero dispuesta a disfrutar del prestigio con el que el tiempo ha ido cubriendo el recuerdo de su antigua banda, Anja Huwe asegura que no sabe si esta nueva etapa tendrá o no continuidad. “Nunca le dije a nadie que estaba grabando nuevas canciones. Fue anunciarlo y desatarse una ola de expectación. Me preguntan constantemente si actuaré en directo y la verdad es que no lo sé, no tengo una banda. Tengo que pensar en que haré a continuación”.

]]>
<![CDATA[Nueve alimentos para ayudarnos a bajar la tensión (y otros tantos a evitar para mantenerla a raya)]]> Nueve alimentos para ayudarnos a bajar la tensión (y otros tantos a evitar para mantenerla a raya)

Cuando nuestro corazón late, la sangre se bombea a las arterias. La fuerza de la sangre que empuja contra las paredes de las arterias es lo que conocemos como presión arterial. Si es alta, aumenta el riesgo de sufrir problemas de salud graves, como daños cardiacos. Dicho de otra manera: habría una falta de oxígeno a los tejidos y órganos si no mantuviéramos la presión que impulsa nuestra sangre a circular por el sistema circulatorio.

En España, al menos 6,5 millones de personas están diagnosticadas como hipertensas, según datos de la Fundación Española del Corazón (FEC), aunque esta cifra podría ser superior ya que se calcula que solo el 50% de los hipertensos saben que lo son. 

¿Cómo se puede revertir esta cifra? Lo que comemos puede marcar una gran diferencia en nuestra presión arterial y la salud del corazón porque hay un grupo de alimentos que nos pueden ayudar a ser más respetuosos con nuestra tensión. 

¿Qué debemos poner en el plato para que nuestra presión arterial se mantenga controlada? La clave es priorizar el consumo de alimentos como:

1.Verdura. Aunque se ha hablado mucho de los efectos de la remolacha para la presión arterial, no es la única. En general, el consumo de verdura es algo que debemos priorizar siempre, y en particular la alcachofa es otro alimento interesante cuando hablamos de mantener la presión arterial bajo control, no solo por la cantidad de fibra, que contiene el índice glucémico, sino también por sus propiedades diuréticas que, al hacernos perder líquido, rebajan la tensión. 

Seguir una dieta rica en fibra nos ayuda a reducir los factores de riesgo de enfermedades cardíacas, incluida la presión arterial alta. Y lo hace a través de varios mecanismos, como la reducción de los niveles de colesterol y triglicéridos y la mejora de la salud de las paredes de los vasos sanguíneos. 

2.Fruta. Es una gran aliada de la verdura y forma parte de un patrón de alimentación saludable para controlar la presión arterial alta. La fruta, como la verdura, es una fuente rica de potasio, magnesio y fibra. Los frutos rojos como arándanos o fresas ya nos ayudan gracias a su contenido en antocianinas, que nos protegen contra la hipertensión.

Aquí incluimos también el plátano que, junto al aguacate, nos aporta el potasio necesario para equilibrar los niveles de sodio. Pero es que, además, nos ayudan a moderar las tasas de azúcar en sangre y grasas.

3.Aceite de oliva. Considerado el sello distintivo de la dieta mediterránea, sus polifenoles son antioxidantes protectores que le dan cierta ventaja respecto a otros aceites. No solo mejoran la salud de los vasos sanguíneos sino que además los ayudan a mantenerse elásticos. 

4.Cereales integrales. El arroz, el pan o la avena integrales contienen más nutrientes y fibra que los carbohidratos con almidón refinado del pan blanco o el arroz. El consumo de fibra, como hemos visto, se ha relacionado con un menor riesgo de enfermedades cardíacas y circulatorias. 

5.Legumbres. Se trata de alimentos con un importante aporte de potasio, fibra, magnesio, hierro y cobre. Priorizar este tipo de alimentos en la dieta está relacionado, según una investigación publicada en Journal of the American College of Nutrition, con una menor presión arterial lo que, a su vez, contribuye a controlar y prevenir la hipertensión arterial. 

Y es que el magnesio presente en legumbres como lentejas es un mineral necesario para regular la presión arterial al estimular la producción de óxido nítrico, que relaja los vasos sanguíneos y aumenta el flujo sanguíneo. Tanto es así que, por cada incremento de 100 miligramos por día en la ingesta de magnesio, se reduce en un 5% el riesgo de hipertensión, según una investigación publicada en Journal Nutrition. 

6.Ajo. Aunque pequeño, no tiene menos efectos beneficiosos. El ajo posee importantes efectos vasodilatadores y antiinflamatorios. En hipertensos, y según los resultados de un metaanálisis, suplementar la dieta con cantidades de entre 300 miligramos y 2,4 gramos de ajo ayuda a mantener bajo control la hipertensión. Junto con la cebolla, el ajo destaca por tener sustancias como la alicina, con efectos hipoglucemiantes, que ayudan a reducir el colesterol de baja densidad LDL. Este compuesto se libera cuando trituramos o picamos el ajo.

7.Patatas. Están repletas de potasio: 100 gramos de patata contienen casi 600 miligramos de potasio, aproximadamente el 13% del valor diario. Este mineral, junto con el magnesio, es fundamental para el control de la presión arterial al relajar los vasos sanguíneos y promover la excreción de sodio a través de la orina. 

8.Chocolate negro. Nos referimos al chocolate con un porcentaje de cacao de entre 50 y 70%, que nos aporta antioxidantes como los flavonoides, grandes aliados de la salud cardiovascular y que, como fija un estudio de la revista BMC Medicine, están relacionados con una menor presión arterial. Los flavonoides del chocolate amargo ayudan a promover la función saludable de los vasos sanguíneos. Cuanta más cantidad de cacao, mejor, aunque en pequeñas cantidades porque un consumo mayor no supone más beneficio pero sí un exceso de calorías.

9.Lácteos. Aquí se incluyen leche entera, semi o desnatada (según cada caso), yogur, cuajada o requesón sin sal, que pueden ayudar a reducir la presión arterial gracias a que contienen una combinación compleja de nutrientes, incluido el calcio, que se ha relacionado con la reducción de la presión arterial. 

De acuerdo con la Asociación Americana del Corazón, las mujeres que ingieren cinco o más yogures a la semana tuvieron una reducción del 20% del riesgo de desarrollar hipertensión. 

Una de las formas más importantes de prevenir la hipertensión es reducir la ingesta de sal porque hace que nuestro cuerpo retenga más líquido y, en consecuencia, aumenta el volumen de sangre y la presión en las arterias, lo que hace que la presión arterial suba. La Organización Mundial de la Salud (OMS) recomienda que los adultos sanos no consuman más de cinco gramos de sal al día. Una cantidad que puede ser superior.

Los más ricos en sal son, por orden de mayor a menor: cubitos de caldo, sopas comerciales, bacalao salado, caviar, pizzas, bacon, alimentos precocinados como croquetas, kétchup, jamón serrano, aceitunas, jamón cocido, queso manchego, patatas fritas comerciales, frutos secos o embutidos.

Tampoco el alcohol o la cafeína nos ayudarán a mantener la presión arterial en sus niveles normales, así que es mejor moderar su consumo o eliminarlos.

]]>
<![CDATA[La violencia sexual, un arma real y propagandística en la guerra entre Israel y Hamás]]> La violencia sexual, un arma real y propagandística en la guerra entre Israel y Hamás

La violencia sexual ha sido empleada por todas las partes, en todos los conflictos armados, y el conflicto entre el grupo palestino Hamás e Israel no es una excepción. Sin embargo, esa violencia es muy difícil de probar y ambas partes la han empleado como arma arrojadiza contra la otra, con acusaciones muchas veces infundadas.

Hasta este mes de marzo, no hubo un informe independiente sobre los abusos cometidos por los combatientes de Hamás durante el ataque contra localidades del sur de Israel el 7 de octubre, aunque Israel había acusado repetidamente a los milicianos de asaltar y violentar a las mujeres que residían en esas comunidades, algunas de las cuales fueron secuestradas y llevadas a la Franja de Gaza.  

La representante especial de la ONU para la violencia sexual en conflicto, Pramila Patten, dio a conocer su informe sobre el 7 de octubre a principios de marzo y, esta misma semana, volvió a comparecer ante el Consejo de Seguridad en Nueva York para hablar de sus conclusiones, en una reunión convocada por Estados Unidos, Reino Unido y Francia, a petición de Israel, cuyo ministro de Exteriores, Israel Katz, estuvo presente y acusó a Naciones Unidas de haber permanecido en silencio "demasiado tiempo sobre las acciones de Hamás".

Ante los miembros del Consejo de Seguridad, Patten –que visitó Israel entre finales de enero y mediados de febrero– dijo haber visto y escuchado "escenas de una violencia innombrable perpetrada con una brutalidad sorprendente y que provocó un sufrimiento humano intenso". Según la representante especial, hay “información clara y convincente de que la violencia sexual, incluida la violación, la tortura sexualizada y el tratamiento cruel, inhumano y degradante, ha sido cometida contra los rehenes” que fueron secuestrados por los milicianos palestinos en suelo israelí. Aun así, señaló que eso no justifica las hostilidades ni el "castigo colectivo" contra la población gazatí, que es víctima del bloqueo de Israel y de una devastadora ofensiva militar desde hace más de cinco meses.

Por ello, Patten pidió un “alto el fuego humanitario para poner fin al sufrimiento indescriptible impuesto a los civiles palestinos en Gaza y lograr la liberación incondicional e inmediata de todos los rehenes”. Según la representante, mientras continúe la guerra, los y las rehenes están expuestas al riesgo de sufrir más violencia, incluida violencia sexual. De hecho, en su informe, indica que hay “motivos razonables para creer” que esa violencia está siendo ejercida contra los cautivos en manos de los miembros de Hamás y otros grupos armados en Gaza.

Para realizar ese informe, el equipo encabezado por Patten, compuesto por nueve expertos de Naciones Unidas, entrevistó a supervivientes y testigos de los ataques del 7 de octubre, así como rehenes dejados en libertad alrededor de un mes y medio después, en el marco de un acuerdo entre Hamás e Israel. Se desconoce el número de víctimas de violencia sexual y cuántas sobrevivieron, pero varias siguen recibiendo tratamiento y sufriendo consecuencias psicológicas, por lo que el equipo de la ONU no pudo hablar con ellas.     

Mediante entrevistas, visitas a algunos de los sitios atacados y el visionado de más de 5.000 imágenes y 50 horas de grabación en vídeo, los expertos concluyeron que hubo violaciones y violaciones en grupo en al menos tres lugares, incluido el festival de música electrónica Nova, donde las autoridades israelíes calculan que fueron asesinadas más de 360 personas y secuestradas otras 40.  

En la mayoría de los casos, las víctimas fueron violadas y luego asesinadas, pero en al menos dos ocasiones fueron violentados los cadáveres de mujeres, según el informe. Habiendo muerto en su mayoría, las víctimas no han podido contar su versión de los hechos.

La misión de la ONU liderada por Patten también se encargó de desmentir acusaciones falsas y bulos que habían circulado ampliamente en los medios israelíes e internacionales en las semanas posteriores al 7 de octubre. Por ejemplo, la misión afirma que no pudo verificar las violaciones supuestamente ocurridas en el kibutz Kfar Azza, uno de los primeros que asaltaron los encapuchados de Hamás ese día fatídico.  

En el kibutz Beeri, que también fue blanco del ataque y protagonizó numerosos titulares, el equipo de la ONU corroboró que “al menos dos acusaciones de violencia sexual, de las que se ha informado ampliamente en los medios, no tenían fundamento”, incluido el caso de una mujer embarazada cuyo vientre había sido supuestamente abierto por los milicianos, el feto acuchillado y ella asesinada. Ese relato fue recogido por medios de prestigio, como la BBC, que cita a un voluntario de la organización judía Zaka que ayudó en la retirada de los cuerpos en las zonas afectadas. 

La misión de Naciones Unidas no solicitó acceder a Gaza, pero sí visitó la Cisjordania ocupada, donde se reunió con representantes del Gobierno y de la sociedad civil palestina, que trasladaron al equipo de Patten denuncias de “tratamiento degradante, inhumano y cruel de palestinos y palestinas detenidas, incluidas varias formas de violencia sexual como amenazas de violación, cacheos invasivos y desnudez forzada y prolongada”; y prácticas parecidas durante redadas policiales y en controles de seguridad en las carreteras de esa región.

“En la Cisjordania ocupada, he sido testigo de un clima de miedo e inseguridad intensas, con hombres y mujeres aterrorizados y muy perturbados por la tragedia actual en Gaza”, afirmó Patten ante el Consejo de Seguridad.

El pasado mes de febrero, un grupo de expertos de la ONU, entre los que estaba la relatora especial sobre la violencia contra las mujeres y las niñas, expresó su preocupación por "la detención arbitraria de cientos de mujeres y chicas palestinas, incluidas defensoras de derechos humanos, periodistas y trabajadoras humanitarias, en Gaza y en Cisjordania, desde el 7 de octubre. Muchas han sido supuestamente sometidas a tratamiento degradante e inhumano, se les han negado compresas para la menstruación, comida y medicinas, y han sido golpeadas severamente".

"Nos preocupan especialmente las informaciones de que mujeres y chicas detenidas también han sido sometidas a múltiples formas de agresión sexual, como ser desnudadas y cacheadas por oficiales varones del Ejército israelí. Se ha informado de que al menos dos detenidas palestinas fueron violadas, mientras que otras fueron amenazadas con ser violadas y con [actos de] violencia sexual", denunciaron los expertos en un comunicado conjunto, pidiendo además que se lleve a cabo una "investigación imparcial, independiente, exhaustiva, rápida y efectiva" sobre esos supuestos abusos.

El único organismo de la ONU que puede de verdad investigar todas las denuncias de violencia sexual y otras violaciones es la Comisión de Investigación Internacional Independiente para los Territorios Palestinos Ocupados, incluido Jerusalén Este, e Israel. Ese organismo, que depende del Consejo de Derechos Humanos de Naciones Unidas, empezó en octubre a investigar "posibles crímenes internacionales" cometidos el mismo 7 de octubre y posteriormente. "En el ámbito de sus investigaciones, la Comisión está dedicando especial atención a las denuncias de delitos de género, con énfasis en asesinatos y toma de rehenes, violaciones y otras formas de violencia sexual", aseguró en un comunicado, en el que pidió a Estados, individuos, grupos y organizaciones colaborar aportando cualquier tipo de información, en concreto a las víctimas y testigos.

Pero tendrán que pasar otros tres meses para conocer el informe de la Comisión sobre los crímenes de género, que será presentado en junio de 2024 en Ginebra.

Algunas ONG de reconocido prestigio también han empezado a investigar lo ocurrido el 7 de octubre pero su misión no es fácil, tal y como reconoció la directora asociada de la División de Conflicto y Crisis de Human Rights Watch (HRW), Belkis Willie. "Cuando cientos de personas mueren en un solo día, desentrañar lo sucedido lleva tiempo. Cada día aparece información nueva, incluso meses después de los ataques, esa información es importante para comprender la escala total de los ataques", explicó Willie, tras pasar tres semanas realizando trabajo de campo en Israel.

"Mientras realizábamos nuestra investigación en Israel, muchos supervivientes y familiares no sabían si sus seres queridos todavía estaban vivos. Todos esperaban que sus familiares desaparecidos hubieran sido secuestrados, porque era mejor que la otra opción. Otros estaban tan traumatizados que simplemente no podían hablar", relató. "Realizar investigaciones en tales circunstancias exige paciencia y sensibilidad para evitar volver a traumatizar o causar otros daños a las personas afectadas por graves abusos".

A finales de enero, la investigadora de HRW afirmó que llevaría tiempo verificar la información recopilada sobre el terreno, pero prometió que el informe de la ONG "se basará en relatos corroborados de 110 testigos y supervivientes, socorristas, familias de rehenes y personas que acudieron a los lugares de los ataques para rescatar a otros". Entre esas entrevistas no hay ninguna con alguna de las víctimas de violencia sexual durante el ataque del 7 de octubre, destacó Willie.

"Hemos revisado declaraciones de personas que dicen haber presenciado casos de violación y otras formas de violencia de género. Y algunos socorristas con los que hablamos describieron haber visto cuerpos de mujeres en condiciones o circunstancias que podrían corresponderse a violencia sexual. Sin embargo, la falta de pruebas forenses hace que sea mucho más difícil conocer la escala y la naturaleza de los abusos", lamentó.

Para la misión de la representante especial de la ONU para la violencia sexual en conflicto –que destaca que su mandato y su naturaleza no son de investigación– "la verdadera prevalencia de la violencia sexual durante los ataques del 7 de octubre y posteriormente puede tardar en emerger meses o años, y puede que no se conozca nunca en su totalidad".

]]>
<![CDATA[Israel asedia por cuarta vez el mayor hospital de Gaza con francotiradores y tanques]]> Israel asedia por cuarta vez el mayor hospital de Gaza con francotiradores y tanques

El Ejército israelí ha asediado durante la madrugada del lunes con tanques y francotiradores el hospital Al Shifa, en la Ciudad de Gaza, que era el más grande e importante de la Franja antes del conflicto y en el que están refugiados 30.000 desplazados. Es el cuarto ataque contra el hospital desde que empezó la ofensiva de Israel sobre Gaza hace cinco meses y medio.

El Ministerio de Sanidad gazatí (controlado por el Gobierno de Hamás) ha calificado la operación de "masacre contra enfermos, heridos, desplazados y personal médico", y ha asegurado que las fuerzas israelíes dispararon balas directamente hacia el edificio del complejo médico donde se realizan las cirugías especializadas y apuntaron hacia él con misiles, además de introducir tanques y vehículos militares en los patios del complejo. "Es una verdadera tragedia y un ataque a instituciones de salud que viola todas las leyes y normas internacionales", ha dicho un portavoz del Ministerio sobre la cuarta operación israelí dentro del hospital, que continúa en la tarde del lunes.

Por su parte, el Ejército israelí ha justificado el ataque por "la información de inteligencia que indica la presencia de terroristas en el área del hospital de Al Shifa y su uso para llevar a cabo actividades terroristas". En un comunicado publicado esta mañana, ha afirmado que "en las pasadas horas, las tropas identificaron fuego terrorista [dirigido] hacia ellas desde varios edificios del hospital" y ha difundido un vídeo en el que supuestamente muestra el origen de los disparos y ataques contra los militares israelíes.

Según el Ejército, la operación empezó a las 02.30 hora local (01.30 en España) y, después de varias horas, han sido "eliminados 20 terroristas en varios enfrentamientos" con los soldados israelíes y han sido arrestados "docenas", que están siendo interrogados. En un comunicado, ha afirmado que en el interior de Al Shifa han sido encontrados "fondos que iban a ser distribuidos a los operativos de Hamás" y "numerosas armas".

Israel ha asegurado que, entre los supuestos terroristas abatidos, se encontraba Faiq Mabhuh, jefe de la seguridad interna de Hamás, responsable entre otras cosas de la coordinación de actividades del grupo islamista en la Franja de Gaza, según la versión israelí. Sin embargo, las autoridades vinculadas a Hamás han lamentado la muerte de Mabhuh y han asegurado que era el coordinador con las tribus y clanes locales, y con la Agencia de la ONU para los Refugiados Palestinos (UNRWA) para hacer llegar la ayuda humanitaria al norte de la Franja (donde se encuentra Al Shifa).

Después de más de doce horas de operación, se desconoce el número de víctimas civiles. Según el Ministerio de Sanidad se han producido "un buen número de muertos y heridos" y todo aquel que intenta moverse en el entorno del centro médico "es objetivo de las balas de francotiradores y drones". También señalaron que, por la intensidad del fuego, se produjo un incendio en la puerta del hospital que causó varios casos de asfixia entre mujeres y niños desplazados, además de que se cortaron las comunicaciones del centro.

Además, el Ministerio de Sanidad ha dicho que en las últimas 24 horas los ataques del Ejército israelí en la Franja han dejado 81 muertos y 116 heridos, por lo que el número de víctimas mortales supera las 31.700 desde el pasado 7 de octubre.

El Ejército ha asegurado que sus fuerzas recibieron instrucciones sobre la importancia de operar con cautela y la necesidad de evitar daños a pacientes, civiles y personal médico, además de haber llevado hablantes de árabe para facilitar el diálogo con ellos, quienes "no tienen la obligación de evacuar". Sin embargo, el diario israelí Haaretz apunta que las tropas están evacuando a mujeres y niños, según fuentes gazatíes.

Es la cuarta vez que Israel ataca este hospital: la primera vez fue en noviembre, cuando lo mantuvo cercado durante más de diez días; ordenó la evacuación de miles de desplazados heridos y enfermos; detuvo a numeroso personal médico, incluido su director, y dijo haberse incautado de numerosas armas y material del grupo palestino Hamás. Israel ha acusado en muchas ocasiones a los milicianos de Hamás de operar desde los hospitales y centros médicos y, en concreto, de tener su cuartel general en el subsuelo de Al Shifa.

El director general de la Organización Mundial de la Salud (OMS), Tedros Adhanom Ghebreyesus, ha dicho a través de su cuenta de X (antes Twitter) estar muy preocupado por la situación en Al Shifa, "que pone en peligro a los trabajadores sanitarios, los pacientes y los civiles". Además, ha recordado que el hospital ha vuelto a funcionar recientemente, aunque ofrece sólo servicios mínimos: "Cualquier hostilidad o militarización de las instalaciones van a poner en peligro los servicios de salud, el acceso de las ambulancias y le entrega de suministros vitales". "Los hospitales nunca deberían ser campos de batalla", ha agregado, pidiendo un alto el fuego en Gaza.

]]>
<![CDATA[Trump augura un "baño de sangre" si pierde las elecciones de noviembre]]> Trump augura un "baño de sangre" si pierde las elecciones de noviembre

El expresidente de Estados Unidos y futuro candidato republicano Donald Trump ha afirmado este sábado que habrá un "baño de sangre" en el país si pierde las elecciones del próximo noviembre contra el actual mandatario, el demócrata Joe Biden. "Si no resulto elegido, habrá un baño de sangre. Va a ser un baño de sangre para el país", dijo Trump durante un mitin en Ohio, el primero que ofrece desde que el martes logró los números necesarios para convertirse en el candidato republicano a la Casa Blanca.

El magnate neoyorquino no aclaró a qué se refería con esas palabras, que pronunció mientras prometía medidas proteccionistas para los vehículos fabricados en Estados Unidos.

"Ahora, si no salgo elegido, va a ser un baño de sangre. Eso va a ser lo de menos. Va a ser un baño de sangre para el país", dijo, sin aclarar a qué se refería. Más tarde, añadió: "No creo que vaya a haber otras elecciones en este país, si no ganamos estas elecciones... desde luego no unas elecciones que tengan sentido".

Sus comentarios provocaron una declaración de la campaña de reelección de Biden en la que se afirmaba que "así es Donald Trump". Un portavoz de la campaña de Biden, James Singer, dijo: "Quiere otro 6 de enero, pero el pueblo estadounidense le va a dar otra derrota electoral este noviembre porque sigue rechazando su extremismo, su afición a la violencia y su sed de venganza".

Dos republicanos que han sido críticos con Trump, sin embargo, salieron en su defensa. El senador por Luisiana Bill Cassidy dijo el domingo en el programa Meet the Press de la NBC: "También se podría mirar la definición de baño de sangre y podría ser un desastre económico. Y así, si está hablando de la industria automotriz, en particular en Ohio, entonces puedes verlo con un poco más de contexto".

Mike Pence, el ex vicepresidente de Trump que esta semana se negó a respaldar su candidatura, hizo un argumento similar. "[Él] estaba hablando claramente sobre el impacto de las importaciones que devastan la industria automotriz estadounidense", dijo Pence en Face the Nation de CBS.

Trump, que nunca ha reconocido su derrota contra Biden en las presidenciales de 2020, está imputado por haber intentado revertir los resultados electorales de hace cuatro años y haber instigado el asalto al Capitolio del 6 de enero de 2021. Durante su discurso en Ohio, el republicano calificó de "rehenes" a los detenidos por atacar el Congreso y prometió que los indultará si consigue volver a la Casa Blanca.

También repitió su retórica insultante hacia los inmigrantes, a los que llamó "criminales" e incluso puso en cuestión que sean "personas". "No sé si se les puede llamar personas. Opino que en algunos casos no son personas, pero no puedo decir esto", expresó.

Trump logró el pasado martes ganar suficientes delegados en las primarias como para asegurar matemáticamente su nominación presidencial en la convención que el Partido Republicano celebrará el próximo julio.

Entre otras declaraciones polémicas, el republicano ha prometido ser un "dictador" en el primer día de su mandato y sugirió que animaría a Rusia a atacar a los países de la OTAN que no cumplan con las cuotas de gasto en defensa.

]]>
<![CDATA[Del voto de castigo por Gaza a la extrema derecha: cinco conclusiones clave sobre el supermartes en EEUU]]> Del voto de castigo por Gaza a la extrema derecha: cinco conclusiones clave sobre el supermartes en EEUU

Las predecibles primarias presidenciales estadounidenses han seguido su curso este supermartes en el que más de una docena de estados han acudido a votar. Aunque todavía faltan estados por acudir a las urnas, la prevalencia del presidente Joe Biden y del expresidente Donald Trump prácticamente han puesto fin a la temporada de primarias. Muchos votantes han preferido quedarse en casa o simplemente se han desentendido, reservando su entusiasmo para las elecciones presidenciales de finales de año.

Biden ha afrontado su mayor desafío hasta el momento, por el voto protesta contra su postura en la guerra de Gaza, y Trump ha perdido un estado ante su rival republicana Nikki Haley, que se ha retirado este miércoles de las primarias. Candidatos de extrema derecha han ganado primarias clave en los estados. En las primarias por la candidatura a gobernador de Carolina del Norte, la carrera va a ser entre un hombre que ha hecho declaraciones antisemitas y un hombre que podría ser el primer gobernador judío del estado.

Tal vez la mayor amenaza para Biden en estas primarias no venga de un rival concreto, sino del intento organizado de militantes del Partido Demócrata contrarios a la guerra en Gaza de hacer oír su protesta pidiendo a los electores que elijan la opción "sin preferencia" o "sin compromiso". Este intento organizado se produce después de que la campaña por la opción "sin compromiso" sacara más de 100.000 votos en las primarias de Michigan, un mensaje para Biden del peligro que corre su base electoral en este estado disputado.

Una señal de que la táctica funciona fue el llamamiento posterior por parte de la vicepresidenta Kamala Harris a un alto el fuego en Gaza inmediato y temporal, aunque los militantes contrarios a la guerra piden que sea permanente. "Están sintiendo la presión, y queremos que la sientan, queremos que sepan que esto es inaceptable", dijo Khalid Omar, un votante de Minneapolis que ayudó a organizar en su estado la campaña por la opción "sin compromiso".

A última hora de la tarde del martes, en torno al 20% de los votantes había elegido la opción "sin compromiso" en Minnesota. En Massachusetts, cerca del 9% de los votos se decantaron por la opción "sin preferencia". En Carolina del Norte, aproximadamente el 12% de los votantes la eligieron. En 2020, Hassan Jama, imán y líder comunitario de Minneapolis, hizo campaña por Biden y le votó. Decepcionado por la inacción del presidente sobre un alto al fuego en Gaza, este martes marcó la opción "sin compromiso" y trabajó para que otros hicieran lo mismo. "Ojalá desde Minnesota enviemos un mensaje contundente a la Casa Blanca", dijo. "Y si no nos escuchan, ahí está noviembre".

Aunque Biden, sus aliados y las delegaciones del Partido Demócrata estén tratando de hacer que las elecciones giren exclusivamente en torno al enfrentamiento Trump contra Biden, su portavoz de campaña Lauren Hitt reconoció este martes la existencia del movimiento. "El presidente está escuchando a los votantes que participan en las campañas por la opción no comprometido; comparte su objetivo de poner fin a la violencia y de lograr una paz justa y duradera y trabaja incansablemente para conseguirlo", dijo al New York Times.

Otros estados aún pendientes de votación están organizando la opción "sin compromiso", como el de Washington, donde el principal sindicato ha respaldado la campaña. En algunos estados no existe la opción "sin compromiso" ni la posibilidad de escribir en la papeleta o de dejarla en blanco. El movimiento contra la guerra no va a desaparecer. A medida que se transforma y crece, el redoble de tambores de la opción "sin compromiso" mantiene en los titulares los llamamientos a un alto el fuego, obligando a Biden a enfrentar el que es su mayor lastre entre los demócratas.

Pese a las esperanzas de muchos votantes y a menos que ocurra algo no relacionado con las primarias, como una sentencia de cárcel o un problema de salud, noviembre va a ser una nueva versión del Trump contra Biden.

Los candidatos que han tratado de desbancar a Biden no han ganado suficiente terreno como para mantenerse en la carrera con posibilidades reales de ganar. En esta temporada de primarias, el único obstáculo que le queda por salvar al presidente es la campaña insurgente para que se haga cargo de lo que está ocurriendo en Gaza.

Hace meses que Trump y Biden se comportan como si ya estuvieran en las elecciones presidenciales, dirigiendo la campaña el uno contra el otro en lugar de apuntar a sus rivales en las primarias.

Las diferencias entre los dos hombres son muy similares a las que tenían en 2020. En el discurso de victoria que pronunció desde Mar-a-Lago, Trump volvió a las declaraciones xenófobas al afirmar que en la frontera entre Estados Unidos y México se está dando "la peor invasión" y que los migrantes sin papeles están "envenenando la sangre de nuestro país".

Biden, por su parte, ha dicho que a Trump lo mueven "la estafa y el resentimiento" y que está "concentrado en su propio deseo de venganza y revancha, no en el pueblo estadounidense". "Está decidido a destruir nuestra democracia, a arrancarnos libertades fundamentales como la capacidad de las mujeres de tomar sus propias decisiones en lo referente a su salud y a aprobar otra ronda de recortes fiscales, para los ricos, de miles de millones de dólares", ha asegurado.

Pese a que el resultado de las primarias en los dos partidos parece cantado, en algunos estados hubo nombres imprevistos en las papeletas del supermartes. Esos secundarios van a tener que decidir pronto si siguen o no en la carrera por la candidatura a la presidencia.

La autora de libros de autoayuda Marianne Williamson había suspendido su campaña por la nominación demócrata antes de lograr en Michigan un resultado mejor de lo esperado y volver a activarla. Pero por lo general ha cosechado pocos votos.

El congresista demócrata por Minnesota Dean Phillips perdió en su estado natal ante Biden y ante la opción "sin compromiso". Phillips dejó ver que podría retirarse de la carrera cuando habló de todas las personas frente a las que ha perdido hasta ahora y también ha dicho que los que le piden que abandone podrían hacerlo de una manera más amable. En febrero, cuando tuvo que despedir a gran parte de su personal, escribió en la red social X que no había podido recaudar muchos fondos por enfrentarse a un presidente en ejercicio. Este martes obtuvo 11 de los 21 votos en el condado rural de Cimarron (Oklahoma), su primera victoria en un condado.

Por la derecha, solo Nikki Haley quedaba en pie como republicana no alineada con Trump. El supermartes obtuvo su segunda victoria en Vermont, la única derrota de Trump esta jornada. Haley había ganado antes en Washington DC, pero perdió en su estado natal de Carolina del Sur. Ya no tenía posibilidades, y este miércoles ha anunciado que se retira. Phillips había barajado la posibilidad de presentarse junto a ella con una "candidatura por la unidad", pero Haley había dicho en muchas ocasiones que no está interesada en presentarse con un tercer partido.

Entre la falta de interés que genera una carrera de resultado previsible y el escaso entusiasmo que despiertan Trump y Biden, los votantes no parecen tener muchas ganas de acudir a las urnas en estas primarias. El nivel de participación ha sido menor que en otras, aunque en algunos estados la campaña por la opción "sin compromiso" ha animado a votantes que tal vez se habrían quedado en casa.

El secretario de Estado de Minnesota, Steve Simon, habló el martes ante los periodistas de los dos factores que afectan a la participación. "Uno, candidatos que inspiran sentimientos fuertes; y otro, la percepción de una carrera reñida", dijo. "Creo que es seguro decir, y no creo estar diciendo nada nuevo, que tenemos mucho de lo primero y no tanto de lo segundo".

A las autoridades de California les preocupa el bajo nivel de participación, con pocos votantes considerando relevante su voto en las primarias. Según el medio Politico, una semana antes del día de la votación solo un 8% de los 22 millones de electores de California había devuelto su voto por correo. Las cifras son todavía peores entre los votantes jóvenes (de entre 18 y 34 años), un grupo que suele apoyar a candidatos y programas progresistas: en el mismo período solo el 2% había entregado su papeleta.

Pero la menor participación en las primarias no es indicativa de lo que puede ocurrir en noviembre. De todas las elecciones estadounidenses, las generales presidenciales son las que registran mayor nivel de participación. "En los últimos años, no ha habido prácticamente ninguna relación entre la participación en las primarias a principios de año y la participación en las generales", dijo Simon.

La explosiva sentencia del Tribunal Supremo de Alabama en febrero, que dictaminó que los embriones congelados deben ser considerados “niños” a efectos de su protección legal, desencadenó una serie de reacciones políticas por todo el país. Por miedo a la reacción que podía provocar el fallo, los republicanos se apresuraron a lanzar declaraciones sutilmente redactadas en las que alababan las virtudes de la fecundación in vitro a la vez que trataban de sostener sus credenciales antiaborto. En varios estados, incluido Alabama, los legisladores empezaron a redactar leyes para proteger la fecundación in vitro.

Pero los republicanos de Alabama han demostrado con su voto de este martes que no ponen en cuestión la política sobre el aborto de los más altos juristas del estado al elegir a Sarah Stewart, jueza asociada del Tribunal Supremo de Alabama, como sucesora de Tom Parker en la presidencia del organismo. Stewart había votado con la mayoría del tribunal en la sentencia de febrero que consideró "niños" a los embriones congelados.

En Carolina del Norte, el vicegobernador republicano Mark Robinson ha sacado este martes cerca de dos tercios de los votos, haciéndose así con la candidatura. Si es elegido, será el primer gobernador negro de Carolina del Norte. Pero Robinson ha pronunciado una serie de declaraciones incendiarias en temas de raza, género, orientación sexual y religión, con repetidos ataques a los judíos. Dijo que la película Black Panther fue "creada por un judío agnóstico y llevada al cine por marxistas satánicos". "La hicieron solo para sacar los shekels [la divisa de Israel] de vuestros bolsillos schvartze [insulto en yiddish contra las personas negras]".

Robinson ha comparado a los homosexuales con "gusanos" y hasta la noche del martes mantenía en Facebook un post de 2014 en el que cita comentarios de Hitler sobre el "orgullo de la propia raza". Sus declaraciones hacen que se le compare con EW Jackson en Virginia y, más recientemente, con Herschel Walker en Georgia, dos conocidos conservadores negros que cortejan a la extrema derecha con posturas políticas extremistas. Por el Partido Demócrata, el rival de Robinson en noviembre será Josh Stein, fiscal general de Carolina del Norte y posible primer gobernador judío del estado.

]]>
<![CDATA[La derrota en Portugal certifica la crisis de la izquierda a las puertas de las elecciones europeas]]> La derrota en Portugal certifica la crisis de la izquierda a las puertas de las elecciones europeas

De una arrolladora mayoría absoluta con 120 diputados, los socialistas portugueses se han dejado 40 en el camino lastrados por un caso de corrupción que llevó a la dimisión al primer ministro, Antònio Costa, y se han quedado sin opciones de gobernar. No es un caso aislado, es la tónica habitual en toda la UE, donde comicio a comicio la derecha y la extrema derecha se han ido imponiendo, con la excepción de España, donde a pesar de la victoria del PP, la suma con las fuerzas independentistas permitió a la izquierda conservar el Gobierno. 

Además de España, los socialdemócratas sólo gobiernan en Alemania –donde la coalición de Olaf Scholz con liberales y verdes está en mínimos históricos de popularidad–, Dinamarca, Malta y Rumanía –que tiene un primer ministro socialista y el presidente de la familia del Partido Popular Europeo–. 

Y el viraje a la derecha en el continente se ha producido en prácticamente todos los procesos electorales gracias en buena medida al ascenso de la extrema derecha –a excepción de Polonia, donde la candidatura de Donald Tusk con otras fuerzas de la oposición logró apartar del poder a Ley y Justicia–. Mientras que el Partido Popular Europeo celebró con alfombra roja la vuelta de Tusk a Bruselas por echar del Gobierno a los ultranacionalistas que tantos dolores de cabeza habían dado a la UE, el cordón sanitario lo habían roto tiempo atrás formando parte del Ejecutivo de Giorgia Meloni en Italia, apoyándose en la fuerza ultra de derechas en Suecia o constituyendo el gobierno más conservador de la historia de Finlandia, donde la ex primera ministra socialdemócrata Sanna Marin cayó por detrás de la ultraderecha. 

Después llegaron las victorias ultras de Robert Fico (Eslovaquia) y Geert Wilders (Holanda). Y ahora el centro derecha gobernará en Portugal, aunque parece que los socialistas permitirán que gobierne para sacar de la ecuación a Chega, que, bajo el lema ‘Limpiar Portugal’, fue el gran vencedor de los comicios del pasado domingo con 48 escaños (36 más de los que obtuvo en 2022). 

“Esta crisis puede ser de la izquierda, pero también del centro derecha. A pesar de ganar las elecciones, han tenido los peores resultados de su historia en Portugal; en Reino Unido van a perder; en Italia el centro derecha ha desaparecido”, señala a elDiario.es Pedro Riera, director del departamento de Ciencias Políticas de la Universidad Carlos III, que considera que uno de los problemas que han tenido los socialistas en Portugal es que no han acompasado la buena marcha de la economía con “políticas sociales atractivas para su electorado clásico”. 

El otro ‘pecado’ de las fuerzas progresistas es la disyuntiva entre ese “electorado clásico de clase trabajadora al que es más difícil llegar con discursos de derechos socioculturales o para los colectivos tradicionalmente marginados, como las mujeres o los inmigrantes” y la presión de una parte progresista a la que también tiene que seducir para gobernar y que reclama ese tipo de ampliación de derechos, según Riera, que sitúa a los socialdemócratas “entre la espada y la pared”. 

En el caso de Los Verdes, que tuvieron sus mejores resultados en las elecciones europeas de 2019 y que han logrado estar en el poder en países como Alemania pero que ahora se enfrentan a perder un buen puñado de eurodiputados, el profesor de Ciencias Políticas señala que “estar en el poder siempre pasa factura” y más cuando es compartido y obliga a “transigir”. “También les pasa factura la falta de experiencia y muchas veces el salto entre lo que dicen en la oposición y lo que pueden hacer en el Gobierno”, explica. 

Con ese panorama, el futuro inmediato no es muy alentador para las fuerzas progresistas en los próximos comicios de Alemania –donde la ultraderecha de Alternativa por Alemania está en segunda posición según los sondeos–, o Francia –donde Marine Le Pen puede ganar–. Un sondeo pronostica la victoria de la ultraderecha en nueve países en las próximas elecciones europeas y la superación a los liberales como tercera fuerza. 

“Un resultado del 30% de los votos en estas elecciones en Portugal por parte de nuestros compañeros se traduciría en un buen resultado en las elecciones europeas. No es cuestión de hacer o no autocrítica. No podemos estar satisfechos cuando no vamos a seguir gobernando para transformar porque es lo que ha hecho el Gobierno estos ocho años. Portugal ha sido el faro en el que se miraba la socialdemocracia para demostrar que la austeridad no era la única salida y que es posible crecer con las garantías del bienestar social”, fue el diagnóstico de la jefa de los socialdemócratas en la Eurocámara, Iratxe García, tras la derrota. 

“De lo que estamos más preocupados es de que el resultado electoral en las europeas se traduzca en las alianzas que últimamente el Partido Popular Europeo está haciendo con la extrema derecha. Eso va en contra del proyecto europeo, de los valores europeos y sobre eso vamos a trabajar para las próximas elecciones europeas”, agregó García. 

Nadie duda ya del aumento del conservadurismo en el futuro Parlamento Europeo. De hecho, el Partido Popular Europeo ha impregnado un giro a la derecha en el programa que defenderá la actual presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen, a la que apoyan socialistas y liberales.

Pero más allá de la composición del próximo hemiciclo de Estrasburgo, el gran problema de los socialdemócratas es la situación de debilidad a la hora de negociar el reparto de poder de la UE –donde precisamente António Costa era el favorito para presidir el Consejo Europeo– y la designación de los comisarios del gobierno comunitario, que corresponde a los ejecutivos nacionales, que un buen puñado han cambiado hacia la derecha respecto a hace cinco años.

]]>
<![CDATA[Cuando a los autores de los incendios los protege el miedo: "Si denuncias a un vecino se acabó la tranquilidad para el resto de tu vida"]]> Cuando a los autores de los incendios los protege el miedo: "Si denuncias a un vecino se acabó la tranquilidad para el resto de tu vida"

Los vecinos de Miera miran al cielo para nutrir las tierras. Sus padres les dijeron que había que aportar al campo la sobredosis de potasio de las cenizas de la lumbre en la primera luna menguante de febrero. Lo han hecho durante décadas, pero al asomarse por las ramas de sus árboles genealógicos, el conocimiento tradicional emite un eco sordo: los jóvenes ya no están aquí. Es una secuencia repetida en los pueblos de Cantabria en los que las oportunidades se fueron apagando lentamente. Hay quienes se fustigan por ello, ya que las generaciones que perdieron ganado y ánimo convencieron a sus hijos de que buscaran el pan en mundos más amables. El relevo generacional, así, se atascó en el cambio de siglo. La vida rural también: las lindes de las fincas, siempre tan claras, empezaron a desdibujarse entre matorrales cada vez más densos.

Jesús Gómez, un antiguo pescador y cazador que ahora se dedica a recorrer la cuenca del Miera y a recibir a pájaros en su jardín, dice que ya no quedan ganaderos. “El ganadero es una persona que tiene animales que puede controlar en un espacio que también puede controlar”, resume en su casa de Liérganes. Y, bajo ese criterio, no caben los que acumulan decenas de vacas esparcidas en montes públicos sin vigilancia permanente. Porque ya no quedan ganaderos, se lamenta: “Yo hablo con ellos, y he estado trabajando con ellos, y veo lo que hay”. 

Las estadísticas, los informes y las opiniones de expertos también reflejan “lo que hay” en Cantabria: que la mayoría de incendios están asociados a la quema de matorrales y regeneración de pastos para uso ganadero. Aunque esos mismos informes y opiniones que señalan al sector ganadero para domar tierras salvajes también apuntan a esos protagonistas para gestionar el monte. “Gracias a esta actividad se mantienen espacios ecológicos de extraordinario valor y biodiversidad, siendo, sin duda, la mejor herramienta de prevención de incendios forestales al realizar una acción continua de descarga de combustible a través del pastoreo”, dice un documento divulgativo del Plan Estratégico de Prevención y Lucha contra Incendios Forestales (PEPLIF). El nuevo PEPLIF (2023-2027) es claro: el 97% de los incendios forestales son intencionados, de los que casi un 85% están relacionados con la ganadería.

“Se quema un poco más sin control porque te pueden meter un multazo”, admite Fernando Maza, de Miera. “Antes se quemaba y se controlaba el fuego de día, pero la gente ya no se arriesga y quema de noche”. Esa clandestinidad forzada por las circunstancias es la que calcina en Cantabria más de 9.000 hectáreas todos los años: a los autores los conocen los vecinos y los protege el temor. Javier Manrique, decano del Colegio Oficial de Ingenieros Técnicos Forestales de Cantabria, dice que, si denuncias al vecino en un pueblo, “se te ha acabado la tranquilidad para el resto de tu vida”, mientras que Rafael Vázquez, capitán jefe de la Guardia Civil en el Servicio de Protección de la Naturaleza (Seprona) en Cantabria, explica que “hay muchas más personas que no colaboran por miedo” a pesar de que, en los pueblos, se conozcan todos.  

En este recorrido por el universo del fuego han salido nombres, apellidos y apodos de autores de incendios. Yo he visto iniciar uno en las faldas de Peña Pelada después de que mi anfitrión me dijera que cualquier día arderían esas laderas. Un hombre también me ha dicho cómo, recientemente, subía por una carretera mientras ardía el monte y bajaban sus (supuestos) autores y otro vecino me ha contado cómo un eucaliptal ardió junto a la casa de su (supuesto) autor. Pero el capitán del Seprona dice que saberlo no es suficiente y, por esa razón, explica que “eso de que todo el mundo lo sabe en los pueblos es la letra pequeña: a mí lo que me hace falta es que esas personas me digan quién ha sido, me cuente los detalles y lo firme. Una cosa es saber y otra es que lo pongan y lo firmen. Son cosas diferentes”.

En estas tierras escarpadas hay incendios, respeto y desconfianza a la autoridad. Será el pasado: en los tiempos del fulgor siderúrgico de Liérganes y La Cavada que esquilmó los bosques gracias a aquella dotación de montes que cuidó con esmero el destino de la madera, las multas y castigos eran habituales entre quienes se proveían —sus casas, sus aperos de labranza, su leña— de recursos del entorno. La vigilancia y el escarmiento privaron así a los habitantes de sus propias tradiciones. Y ese poso, afirman muchos, quedó flotando en esta atmósfera empañada de humo y lavada por las lluvias. 

Enrique Merino recorre las pistas forestales de la cuenca del río Miera ojo avizor. Dice que la presencia de la autoridad es disuasoria y, si alguien pretendiera quemar el monte y supiera que un agente del medio natural ronda la zona, buscará otro momento para realizar la fechoría. Es difícil ver a alguien en el instante en que coloca y prende una mecha unida a una caja de cerillas, una botella con gasolina o una pastilla de parafina, como se hace últimamente, aunque él sí recuerda el día en que recibió el aviso de que un hombre estaba prendiendo fuego mientras iba caminando. Enrique y otros guardas forestales lo identificaron y denunciaron. “El factor sorpresa está ahí”, reconoce. “Hay veces que puedes ir por una zona y ver a algún paisano”.

Pero en los juicios, como cualquier acusado por cualquier otro delito, el incendiario puede desentenderse. Enrique Merino no puede dar detalles de uno de esos casos que lo llevarán a testificar al juzgado en cualquier momento sobre aquel vecino al que sí pudo identificar: es parte de sus atribuciones como agente de la autoridad. “Hay veces que conoces a gente conflictiva”, dice, “pero no tienes pruebas para incriminar a esa persona”. 

El guarda forestal lleva cuatro años trabajando en la cuenca del Miera y dice que existen tensiones entre quienes tratan de esquivar la normativa de ríos, caza o fuego y la autoridad ambiental que él representa. El coche que conduce y su traje oliva crean cierta suspicacia, aunque en sus rutas también ha logrado disolver la fría distancia para ampliar las costumbres y opiniones de la vida local. Así ha logrado saber que los habitantes del Miera lamentan el uso indiscriminado del fuego y así ha escuchado decir que si estas peñas siempre han ardido, podrán seguir haciéndolo. Pero los ojos acostumbrados al uso del fuego, dice Enrique, no siempre ven los lentos procesos de degradación. Si solo se trata de eliminar brezos, escajos, helechos y zarzas, afirman. Si el fuego no influye en la fertilidad del suelo, aseguran.

Es lo que pregunté entre vecinos de Miera. Ellos me respondieron con certeza: “No le debe influir cuando ese pasto que echa es buenísimo”.

Cuando confluyen los tres elementos del triángulo del fuego —oxígeno, combustible con poca humedad y un medio de ignición— se activa el nivel 2 de alerta de incendios. Los agentes forestales, entonces, arman guardias, como las cuadrillas de bomberos y los técnicos: son esos días de viento sur que resecan el combustible y los incendiarios prenden matorrales y el fuego se descontrola. Esta es, precisamente, la definición de incendio. La inmensa mayoría de incendios son intencionados, aunque además de la regeneración de pastos y la eliminación de vegetación que enturbia los prados, se provocan fuegos para controlar a la población de jabalí o de lobo, quemar vegetación de explotaciones madereras, limpiar el monte y expandir el horizonte o para vengarse. Sí: el 0,6 por ciento de los incendios en Cantabria están causados por el odio al semejante. También hay accidentes —pocos—, rayos —dos incendios causados entre 2016 y 2021— e incluso existe algún pirómano que disfruta observando el fuego, aunque ese cajón de sastre en el que a veces se vierten las motivaciones de incendios solo sirva para no entrar en detalles. Porque el magma de causas es tan variado como incierto.

“Cada persona que quema tiene un motivo concreto”, expresa la geógrafa Virginia Carracedo, que prosigue: “Es imprescindible desarrollar la investigación de causas y motivaciones para prevenir. En la actualidad, la mayor parte de las causas son ‘supuestas’”. En su tesis doctoral sobre los incendios forestales en Cantabria y la gestión del fuego, la investigadora asegura que fue a partir del siglo XVIII, tras siglos de deforestación, cuando se comenzó a ejercer un mayor control sobre el monte. Carracedo, sin embargo, también expone que esa presión sobre la población rural ha generado un conflicto que no ha logrado paliar el problema, “sino que otras políticas posteriores han permitido que se continúe”. 

El número de incendios, de hecho, se ha duplicado en la última década y la superficie media de cada uno de ellos también se ha doblado. El éxodo rural y la decadencia del sector primario, por su parte, han aportado más combustible a ese triángulo del fuego cuyas razones profundas se mantienen en la sombra: la profesora asegura que “no se investigan” las causas y el agente forestal reconoce que la “casuística es muy compleja”. El capitán de la Guardia Civil, por su parte, admite que el Seprona se acerca a las investigaciones con “mentalidad abierta” para estudiar cada uno de los casos. “Si no vamos con esa mentalidad”, explica, “nos podemos equivocar”.

Hay una razón ganadera que siempre planea en conversaciones e informes sin zambullirse en el fondo, y es donde abunda Javier Manrique: detrás de muchos incendios se encuentran las ayudas europeas de la PAC. “Se requiere un número de hectáreas para recibir la subvención, que son derechos, y esas hectáreas tienen que estar libre de matorral”, desmenuza Manrique, que continúa: “Si eso es así, la propia estructura incitaría a los incendios no teniendo la necesidad para alimentar el ganado, pero sí para recibir las subvenciones”. 

Las ayudas se conceden en función de varios criterios que definen los pastos ganaderos. Las pendientes del terreno, la altura y densidad del matorral o el color del terreno, que discrimina pistas, están bajo el ojo de la Sigpac, la herramienta satelital que escruta el terreno. Estos fondos europeos también excluyen zonas quemadas: si hay un monte que ha ardido durante el año natural en el que se pide la ayuda, no se contabiliza. El Gobierno de Cantabria, además, acota zonas quemadas (unas 300 hectáreas al año) hasta que se regenere el pasto, un período que suele establecer en cinco años. Pero a pesar de que la superficie se descuente de las ayudas, expone Manrique, esa limitación es insuficiente “porque se va rotando la zona quemada y no afecta a la subvención”. Él propone una alternativa para garantizar la subsistencia de los ganaderos: desligar las subvenciones de la superficie pastable para no obligarlos a limpiar el matorral mediante quemas.

La tradición manda, y en la memoria de la cuenca del Miera se hallan muchos incendios, a veces promovidos por causas tan presentes aún, y algún histórico castigo. En 1784, dos labradores quemaron un matorral en el que se escondía un zorro que había matado dos ovejas. El fuego, sin embargo, alcanzó un roble y el Tribunal de La Cavada, además de requisarles “una sábana y otra prenda” como únicos bienes que poseían, les condenó a dos años en una cárcel en África, aunque después de la mediación de Madrid, esa pena se conmutó por un destierro de esos mismos dos años a seis leguas de su casa. La condena a Manuel Gutiérrez y Antonio Cuesta tiene poco que ver con las consecuencias que hoy caen sobre los incendiarios, aunque el Código Penal establezca penas de hasta cinco años para autores de incendios intencionados de masas forestales y hasta 20 si hay peligro para los humanos. “Pero no es lo mismo que te juzguen por una causa intencionada que por una negligencia, que es lo que en la mayor parte de los casos acaba en los tribunales”, aclara Carracedo. “Las cifras nos muestran que el número de condenas es irrelevante en relación con el número de incendios”.

La memoria Medio ambiente y Urbanismo de 2020, de la Fiscalía General del Estado, cifra en tres imputados por incendios forestales en Cantabria ese año, cinco el anterior y dos en 2018, en un período en el que se produjeron, según el PEPLIF, 673, 773 y 565 incendios forestales respectivamente. “No podemos llegar a la investigación de causas al por menor de todos los incendios, sino donde hay indicios: a veces dan frutos y a veces no”, reconoce Enrique Merino.

La finca de La Jerrizuela es el prototipo de paisaje de media montaña, aunque sus decenas de sectores sean un experimento que el Centro de Investigación y Formación Agrarias (CIFA) lleva desarrollando desde hace seis años. Juan Busqué dice que ese ecosistema de matorral, que ocupa 60.o00 hectáreas de Cantabria, está “muy mal gestionado”. Después de muchos años de investigación en alta montaña, Juan Busqué comenzó a trabajar en este tipo de entorno que sufre, una y otra vez, incendios forestales. Hay pruebas que delatan la cicatriz del fuego a simple vista, pero hay otros rasgos, disimulados al ojo profano, que advierten de avances en temas de pastoreo en un ecosistema “en vías de declive en su utilización y valor productivo”, como lo define Busqué: el abandono, los incendios, la degradación del suelo. 

Aquí se estudia el suelo, la vegetación y el comportamiento de un centenar de ovejas y cabras. “Hay ciertos tipos de ganado”, dice Busqué amparándose en experimentos previos de Galicia y Asturias, “que son mucho mejores para aprovechar este ecosistema de brezal y escajos”. El investigador, miembro de la Sociedad Española de Pastos, ve el escajo o tojo como una “planta totémica” donde otros la maldicen, y por eso disfruta con esos tallos espinosos y flores amarillas que explotan en invierno: es una de las pocas maneras de fijar nitrógeno en un suelo empobrecido al que no se adaptaría ninguna otra leguminosa. La pronunciación de Ulex, que en esta visita a la finca en el Valle de Buelna escucharé decenas de veces, es un poderoso aliado en la gestión del monte y mejora de los pastos a pesar de que las yeguas y las vacas no lo coman.

El Ulex predomina en la media montaña y alimenta a las cabras, aunque su presencia en los pastos sea castigada por las subvenciones de la PAC y requiera de una gestión tan novedosa como antigua. La solución del CIFA para su aprovechamiento es el pastoreo guiado. “Nosotros vamos hacia sistemas tradicionales ya desaparecidos. En Francia, por ejemplo, el pastoreo está promovido por la Administración, ya que está demostrado que marca la diferencia: el monte va a ser menos inflamable y va a mejorar la biodiversidad y el valor nutritivo de las plantas”. 

Alio Carral es uno de los dos pastores que trabajan en el proyecto. Su misión no es solo pastorear y dar órdenes a los perros que espantan animales salvajes, sino observar: observar y anotar. Alio aprendió el oficio entre vacas de su familia, cabras de Navarra, ovejas del Pas y estudios en producción agroecológica. Luego llegó a estas vaguadas para no dejar de aprender de cerca.

Él, dice sonriente, debe de ser uno de los pocos pastores que existen en Cantabria. Pastorear y registrar todo cada veinte minutos —lo que comen, el tiempo que le dedican, cuánto tiempo están de pie, cuánto paciendo y cuánto desplazándose, el viento, la lluvia— es su oficio. Un pastor, asegura, tiene que ser observador, “pero tener que anotarlo te hace mucho más consciente”. Los aprendizajes de la dieta en función de la temporada y la planificación en las zonas de pastoreo los ha ido aprendiendo junto al resto del equipo.

Apostar por este sistema, sin embargo, requiere de una revolución del sector, “pero qué sector no se ha revolucionado ya”, dice Busqué, que subraya la necesidad de incorporar en la ecuación de la rentabilidad todos los servicios ecosistémicos más allá de la productividad del rebaño, es decir, la mejora de la biodiversidad, la vida rural, los puestos de trabajo o la eliminación de combustible inflamable del monte. “El problema es que esos otros servicios los tiene que pagar la administración pública”, explica el investigador, que prosigue: “Se tiene que cuantificar y, en base a medirlo correctamente, pagar a un ganadero que lo hace bien y no a 15 que lo hacen menos bien”.

El pastoreo, en estas 120 hectáreas, no puede separarse del uso del fuego a pesar de que no todos los técnicos lo defiendan como herramienta ganadera. Juan Busqué está tratando de demostrar que, mediante su uso adecuado en lugares donde no haya mucho combustible y no se queme materia orgánica, su rastro no empeora el suelo. “Lo que quiero remarcar”, aclara, “es que la mayoría de incendios en Cantabria no son malos desde el punto de vista ambiental y no van a mermar los recursos naturales, que el más importante es el suelo”. Sus palabras están avaladas por quemas experimentales donde los matorrales han alcanzado 700 grados mientras que la vegetación del suelo solo subía tres grados. La barrera, asegura, es que este incipiente conocimiento no se ha esparcido demasiado, pero estos experimentos son un golpe en la mesa de los prejuicios entre quienes condenan al fuego. No saben lo que él ha ido aprendiendo: el alto valor nutritivo de las plantas tras un incendio, la fertilidad del suelo gracias a la materia orgánica que se quema, el papel del fuego en la limpieza de biomasa muerta, el valor nutritivo de los brotes de escajo en primavera (“más de un 20 por ciento de proteína bruta: una barbaridad”), la limpieza de zonas inaccesibles para cualquier tipo de ganado y costosísimas de desbrozar en lugares con fuertes pendientes (unos 1.500 euros por hectárea) y, resumiendo, cómo el pastoreo desemboca en la alimentación del ganado en terrenos pobres y, además, retarda la matorralización.

En el año 2021, en Cantabria se aprobó una orden de quemas prescritas de monte, tanto de pastizal-matorral como de restos forestales. Si el fuego se asomará inevitablemente, piensan muchos, es mejor planificarlo. La opinión extendida es que si el monte se deja a su aire acabará convirtiéndose en bosque siguiendo el curso de su evolución de matorral, arbustos y árboles. El problema es que el matorral es combustible y que según la llamada ‘paradoja de la extinción’, al impedir que se queme el monte, la biomasa aumenta y se está provocando unas condiciones más peligrosas por la gran cantidad de combustible.

—¿Y nunca podría convertirse en bosque?

—Si no ha habido bosques en 100 o 200 años, no hay banco de semillas de las plantas del bosque, aunque podrían llevarlas los pájaros. Pero el suelo ha cambiado: se acidificó con la deforestación, perdió la fertilidad que suelen tener los suelos de bosque y las plantas más exigentes no van a encontrar esos nutrientes.

En estos suelos podzoles, el brezal y el escajo toman el protagonismo que robles y fresnos no tienen. Esas dos franjas verdes que encienden las vaguadas de La Jerrizuela en mitad del matorral son fruto de ese sistema de pastoreo que Juan Busqué sueña con exportar al sector. “Lo que hay que hacer”, concluye, “es ir recuperando los suelos poco a poco, y la mejor herramienta es en base a un sistema ganadero: cuando en muchas zonas dejaron de haber herbívoros, los bosques se cerraron demasiado. Y los herbívoros hacen una función de mantener el bosque”. Él, por su parte, se desgañita en demostrarlo.

]]>
<![CDATA[La Fiscalía cambia por tercera vez de criterio y pide la absolución de los tres policías que mataron a Kebyn en Vallecas]]> La Fiscalía cambia por tercera vez de criterio y pide la absolución de los tres policías que mataron a Kebyn en Vallecas

La Fiscalía ha vuelto a cambiar de criterio y ha solicitado la absolución para los tres policías nacionales que dispararon en 19 ocasiones contra un joven de Vallecas en el rellano de su casa y que le alcanzaron en seis, hasta provocarle la muerte. La representante del Ministerio Público ha pedido en su escrito de concusiones que se les aplique la eximente completa de legítima defensa, en lugar de lo que había pedido al arranca el juicio, informa Efe.

La Audiencia de Madrid ha finalizado este lunes las sesiones del juicio con jurado a tres policías nacionales que mataron a Kebyn Brayan Peralta Asencio el 26 de noviembre de 2021 en su piso del distrito madrileño de Puente de Vallecas. El martes el jurado comenzará a deliberar.

En esta sesión han modificado su petición inicial tanto la Fiscalía como las acusaciones particulares que ejercen la madre y el hermano del fallecido: el Ministerio Público ha pedido que sean eximidos de responsabilidad penal, y la familia que sean condenados a 5 años de cárcel por homicidio con una eximente incompleta de legítima defensa, que antes no contemplaban.

En este proceso la Fiscalía ha modificado su criterio varias veces, ya que inicialmente pedía que los agentes fueran condenados por homicidio con eximente incompleta de legítima defensa, luego solicitó el archivo por eximente completa y, después de que la Audiencia Provincial rechazara exculpar a los agentes, volvió a pedir de cara al juicio que fueran condenados a dos años y medio de cárcel.

En la recta final del juicio la fiscal ha defendido que los agentes sean eximidos de responsabilidad porque dispararon al joven en legítima defensa. Según su tesis, Kebyn trató de apuñalarles en la cabeza, lo que motivó que uno de ellos, que estaba en el suelo "absolutamente desvalido" comenzara a dispararle "para salvar su vida", y que otros dos hicieran lo mismo.

"Esto no es un pelotón de fusilamiento. Ninguno sabe qué está disparando el de al lado, ni cuántos disparos hay. Cada uno dispara para evitar su propia muerte o la muerte del compañero", ha añadido la fiscal al referirse a los 19 disparos que efectuaron los agentes, de los que siete alcanzaron al joven, que murió desangrado por la suma de impactos, ya que ninguno era mortal por si solo.

La Fiscalía considera la acción "absolutamente proporcionada" dada la agresividad de una persona bajo los efectos de la droga, y cree a los agentes, mientas que duda de la versión de la madre y del hermano de la víctima.

El Ministerio Público había elevado su acusación en enero del pasado año, pero en un giro radical, y tras unos sorpresivos informes policiales de última hora, decidió pedir el archivo en marzo pasado. Tras el rechazo de la Audiencia Provincial a exculpar a los agentes sin pasar por el banquillo, la Fiscalía volvió a acusar a los tres policías por homicidio con eximente incompleta de legítima defensa y pedía para ellos dos años y seis meses de cárcel, así como 100.000 euros de indemnización a repartir entre la madre y uno de los hermanos de Kebyn. Finalmente, ha vuelto a su posición anterior y en el final del juicio ha solicitado que se absuelva a los agentes.

Por su parte la letrada de la acusación particular Cynthia Favero, ha explicado que contempla la eximente incompleta para los agentes porque entiende que querían defenderse, pero también que tienen responsabilidad penal, ya que dispararon 19 veces en 30 segundos a un joven con un cuchillo probablemente roto.

La abogada ha sostenido que en este procedimiento se han dado "todos los errores" al recabar y mantener las pruebas, como por ejemplo con ese cuchillo, que no queda demostrado en qué momento se rompió.

"Dispararon a todo lo que se menea, creando un riesgo absoluto para todo el vecindario", ha dicho la letrada, que ha negado "ningún tipo de proporcionalidad" en la actuación, en la misma línea que ha defendido el abogado de la otra acusación particular.

Por su parte la defensa ha reiterado que se exonere a los agentes porque solo querían defenderse ante un ataque que podía ser mortal y lo hicieron con proporcionalidad. La Abogacía del Estado ha defendido este mismo criterio.

Uno de los tres policías ha hecho uso de la última palabra para reiterar que están en el banquillo por hacer su trabajo y atender a una madre. "No quisimos nunca este triste final, pero Kebyn no nos dejó más remedio", ha añadido afirmando que, al intervenir, salvaron al vida a la madre y al hermano del fallecido.

]]>
<![CDATA[La Comisión 8M denuncia que se haya "silenciado" durante dos años la violación grupal a una joven en Santander: "Se ha desprotegido a las mujeres"]]> La Comisión 8M denuncia que se haya "silenciado" durante dos años la violación grupal a una joven en Santander: "Se ha desprotegido a las mujeres"

"La noticia ha caído como un jarro de agua fría a renglón seguido del 8M", han lamentado las portavoces de la Comisión 8M Cantabria sobre el caso de la violación grupal a una joven en las fiestas de Santander de 2022 que salió a la luz el 9 de marzo, dos años después de los hechos y a las puertas de la celebración del juicio, que tendrá lugar esta semana (martes y miércoles).

Este colectivo feminista ha convocado una rueda de prensa para mostrar su indignación por ello: "Se ha desprotegido a las mujeres porque el silencio nunca nos proporciona seguridad ni respeto a nuestros derechos", han denunciado Charo Quintana y Ana Bolado. 

"No entendemos cómo se ha impedido que conociéramos este gravísimo hecho", han expresado las representantes del colectivo, quienes, además, han anunciado la convocatoria de una concentración en la plaza del Ayuntamiento para este miércoles a las 19.00 horas para mostrar su repulsa por la agresión sexual y ofrecer apoyo a la víctima.

"Se ha conculcado el derecho a la información de todas y todos, información necesaria para que la ciudadanía se mantenga alerta y pueda evitar hechos como este", han criticado, tras añadir que, de esta forma, se "ha imposibilitado que mostráramos nuestra solidaridad con la mujer agredida y le dijéramos que no está sola".

Además, Quintana y Bolado han incidido en otra consecuencia importante de que se hayan "silenciado" estos hechos durante este tiempo, como es "impedir que exigiéramos a las administraciones y, en particular, al Ayuntamiento de Santander, que se extremaran las medidas para conseguir unas fiestas libres de agresiones sexuales". "No sabemos qué medidas tomaron las administraciones -que, sin duda, conocían los hechos ocurridos en 2022- en las fiestas de 2023 ni qué medidas prevén adoptar para las de 2024", han cuestionado, añadiendo que, de haberse sabido, "se podrían haber potenciado los protocolos preventivos" el pasado verano.

En este sentido, han asegurado que van a exigir "que se actúe desde ya preventivamente". "Queremos una Semana Grande de Santander segura para las mujeres, y queremos que todas las otras fiestas de Cantabria también lo sean", han sentenciado, reclamando una campaña en la que participen las instituciones, pero también la ciudadanía, los comercios, los establecimientos de hostelería y de ocio nocturno, y en la que "se apele directamente a los agresores para decirles que no tienen cabida en nuestras fiestas, que no hay sitio para ellos en nuestra sociedad".

Al respecto, Quintana y Bolado han hecho hincapié en una campaña que sensibilice, pero que también informe sobre qué hacer ante una agresión sexista y cuáles son los teléfonos y recursos disponibles, entre ellos, los conocidos como 'Puntos Violeta' o la atención en los hospitales del Servicio Cántabro de Salud a cualquier mujer víctima de ello.

Por otra parte, las portavoces de la Comisión 8M han manifestado su "desacuerdo con que, ante hechos como este, el foco mediático se centre en la mujer agredida y se invisibilice a los agresores". Así, según han recalcado sobre lo ocurrido con la joven agredida en Santander, "se han dado a conocer pormenores sobre el estado de la mujer y sobre la agresión sufrida que la revictimizan y resultan totalmente innecesarios, mientras que de sus agresores apenas conocemos unas iniciales".

"Pedimos a los medios que huyan de cualquier tratamiento informativo que pueda ocasionar aún más daño a las mujeres víctimas de agresiones sexuales, que pueda alimentar la cultura de la violación culpabilizándolas y que contribuya a que las mujeres consideren preferible no denunciar a pasar por un auténtico calvario de juicio y escrutinio público", han reclamado.

Finalmente, Quintana y Bolado han recordado reivindicaciones propias del colectivo feminista sobre el tratamiento de la violencia sexual que sufren las mujeres cuando salen de fiesta: "No es producto del alcohol o de otras drogas, de cómo vestían o de la hora o el lugar en el que estaban, es consecuencia únicamente de actos de dominación masculina", han concluido.

]]>
<![CDATA[El alcalde de Toledo no descarta contratar seguridad privada ante el desacuerdo con la Policía local por las horas extra]]> El alcalde de Toledo no descarta contratar seguridad privada ante el desacuerdo con la Policía local por las horas extra

El conflicto abierto entre el actual equipo de Gobierno de PP y Vox y la Policía Local de Toledo sigue encallado a las puertas de celebrarse la Semana Santa en la capital de Castilla-La Mancha. La negativa de los agentes a realizar horas extraordinarias por no concretarse en el presupuesto el acuerdo que alcanzaron con el anterior gobierno del PSOE hace que el Ayuntamiento se esté planteando contratar seguridad privada para garantizar la seguridad durante los eventos que se desarrollan en esta festividad.

"No descartamos ninguna alternativa", ha señalado a preguntas de los medios el alcalde, Carlos Velázquez, sobre las propuestas que maneja el Gobierno municipal para desatascar esta situación en la que afirma que tienen "la máxima voluntad de llegar a un acuerdo y solventar los problemas". De momento esta situación ya se ha traducido en la suspensión de la Media Maratón y 10K Ciudad de Toledo un día después de presentarse oficialmente en el Ayuntamiento.

"La realidad es que el camino por el que se pretendía ir ha llegado a su fin. Hay un reparo de intervención, de legalidad, que advierte de que el acuerdo que se formalizó tres días antes de las elecciones municipales era un acuerdo ilegal", ha señalado sobre este acuerdo, relativo al II Plan de Modernización de la Policía Local de Toledo, que establecía una modalidad de diez guardias de disponibilidad anuales por parte de los agentes y que firmó el anterior gobierno del PSOE.

En este sentido, Velázquez insiste en que el pacto que se promueva "evidentemente tiene que ser por un camino alternativo". "Lo tenemos que ver con sindicatos y con la Policía. Se están manteniendo conversaciones fluidas por parte de la responsable del área, Inés Cañizares -vicealcaldesa y concejala de Seguridad Ciudadana-, del concejal de Movilidad, Transportes, Interior y Personal, Iñaki Jiménez, y de los servicios técnicos del Ayuntamiento para buscar alternativas viables para poder solventar el problema", apunta.

"Los principales perjudicados son los ciudadanos y la Policía, pues hay algunos a los que les gustaría hacer horas extraordinarias y no van a poder o no quieren hacerlas ahora. Estoy convencido que más pronto que tarde lo tendremos", indica el alcalde, que confía en que la ciudad pueda celebrar con "total normalidad la Semana Santa".

"Seguramente que el Viernes Santo sea uno de los días del año que más visitantes tenemos en la ciudad de Toledo. Por ello vamos a hacer todo lo posible para que se celebre con total normalidad, garantizando la seguridad de los toledanos, de los protagonistas de la Semana Santa, de todas las cofradías y de todos los visitantes. Hubo una Junta Local de Seguridad la semana pasada para abordar este tema y estamos trabajando en un nuevo plan de movilidad para tratar de evitar los atascos en el entorno del Jueves y Viernes santo", ha manifestado el alcalde.

Tal y como ya dijo este fin de semana el teniente de Alcaldía, José Manuel Velasco, existen dos reparos suspensivos de Intervención -fechados el pasado mes de febrero- sobre el acuerdo alcanzado entre la Policía Local y el anterior Gobierno del PSOE en Toledo, cuyo grupo municipal, ahora en la oposición, reprocha las consecuencias del conflicto que se ha generado.

Sin embargo, el propio informe ya advierte que la "resolución de discrepancias le corresponderá al presidente de la entidad local", que es una "resolución ejecutiva" por parte del alcalde y que "esta facultad no será delegable en ningún caso". Es decir, la decisión última a pesar de los reparos de la Intervención municipal le corresponden al alcalde Carlos Velázquez.

En estos informes, a los que ha tenido acceso Toledodiario.es, se recuerda que con este acuerdo alcanzado se nombrarían diez guardias anuales de disponibilidad para los inspectores, subinspectores, oficiales y policías locales que voluntariamente soliciten su inclusión en el cuadrante de servicios que se elaborará anualmente antes del 31 de diciembre de la anualidad anterior a la que se aplique, una vez negociado con la representación de los trabajadores.

La inclusión en el cuadrante de servicios conllevaría diversas obligaciones como la de responder en un inferior a quince minutos a las comunicaciones que se les hagan por teléfono, SMS u otro canal similar. Además, cuando sean requeridos a fin de reforzar los servicios, tendrían que personarse en un plazo máximo de 45 minutos.

Este acuerdo se firmó con un informe de la Secretaría General del Ayuntamiento, fechado el 19 de mayo de 2023, en el que no se pronunció jurídicamente sobre dichas guardias de disponibilidad al "tratarse de una medida basada en criterios de oportunidad". No obstante, respecto del complemento de productividad por conectividad digital, localización y disponibilidad dictaminó que la percepción de dicho complemento "tiene como base el trabajo extraordinario o de especial rendimiento efectivamente realizado, y no la mera inclusión en un cuadrante organizativo".

"Es necesario que el trabajo extraordinario se realice de forma efectiva por el funcionario para que el complemento pueda serle asignado", expone este informe municipal, que indica también que el pasado mes de enero se negoció entre la jefatura y la representación de los trabajadores que "las guardias se van a destinar para cubrir servicios mínimos y se realizarán en dos periodos anuales de miércoles a domingo, como se hizo en 2023".

Las condiciones para que las guardias localizadas o guardias de disponibilidad sean consideradas como tiempo de trabajo, expone la Secretaría General basándose en diversa jurisprudencia comunitaria, han de reunir requisitos como tener un lugar de presencia predeterminado por el empresario, un plazo de respuesta que sea muy breve o una restricción considerable a la realización de actividades acordes a sus intereses personales o sociales.

"Por lo tanto, no estamos ante tiempo de trabajo si no hay una prestación efectiva de servicios, y, en consecuencia, no se ha de devengar retribución alguna, salvo en tal circunstancia", expone dicho documento, que recoge que el complemento de productividad añadido por el acuerdo fijaba en 2.400 euros anuales -para policías y oficiales- y en 2.600 euros -para subinspectores y el inspector-.

"La aplicación del acuerdo propuesto no está recogido en los créditos presupuestarios aprobados para el 2024 [ en este caso ya por el Gobierno de PP y Vox] por lo que supone un aumento injustificado del Capítulo 1 incumpliendo las limitaciones de incrementos retributivos del personal al servicio de las entidades locales", cita entre sus conclusiones dicho informe.

El portavoz del Sindicato de la Policía Local de Toledo, Antonio González, manifestó en declaraciones a SER Toledo que van a llevar todo este conflicto laboral a los tribunales ya que, desde se alcanzó el acuerdo en mayo de 2023, los agentes habrían realizado este tipo de guardias localizables que no han cobrado hasta la fecha y que ascenderían a una cuantía de unos 1.800 euros por agente.

Mientras tanto, los trabajadores de la Policía Local han decidido no prestar servicio en ningún tipo de evento extraordinario en la capital regional hasta que no se les abonen esas guardias.

]]>
<![CDATA[Tres detenidos por la muerte de cinco migrantes que fueron arrojados al mar]]> Tres detenidos por la muerte de cinco migrantes que fueron arrojados al mar

Agentes de la Policía Nacional y de la Guardia Civil, en una operación conjunta en la que ha colaborado Europol, han detenido en Cádiz y Granada a dos hombres y una mujer como presuntos responsables de la muerte por ahogamiento de cinco migrantes que fueron arrojados al mar desde una embarcación, en aguas de Chiclana y San Fernando (Cádiz) el pasado 29 de noviembre.

Los traficantes, ahora arrestados, obligaron con violencia e intimidación a los migrantes a saltar al agua desde narcolancha en la que viajaban, amenazándolos con un machete y a sabiendas de que la zona tenía fuertes corrientes y de que muchos de ellos no sabían nadar, según han informado Policía Nacional y Guardia Civil en una nota conjunta.

En un primer momento se recuperaron cuatro cuerpos sin vida, encontrándose el quinto cuerpo días más tarde y debiendo ser identificado por el ADN obtenido de sus familiares en Marruecos, gracias a la colaboración de una ONG. A bordo de la embarcación viajaban al menos 37 migrantes que habrían pagado entre 3.000 y 12.000 euros por el trayecto entre Kenitra (Marruecos) y Cádiz.

La investigación se inició cuando los agentes tuvieron conocimiento del suceso, ocurrido el pasado día 29 de noviembre de 2023. En esa fecha, frente a la costa de los municipios de San Fernando y Chiclana una narcolancha navegaba con más de 30 migrantes hacinados a bordo y procedentes de Marruecos. Allí se llevó a cabo un primer desembarco a la fuerza, obligando a los migrantes a saltar al agua en una zona con fuertes corrientes y donde no hacían pie con el agravante de que muchos de ellos no sabían nadar.

Con la embarcación de nuevo en movimiento, los nueve pasajeros que aún estaban a bordo fueron forzados a saltar al agua mientras eran amenazados con un cuchillo, llegando incluso a cortar varios cabos a los que se sujetaban los migrantes. En esos momentos los tripulantes de una embarcación que se encontraba en la zona en Sancti Petri (Chiclana) lograron rescatar a cinco migrantes con vida.

La investigación, realizada por un equipo conjunto de la Policía Nacional y la Guardia Civil, permitió localizar la embarcación y desvelar, entre otros aspectos, cuál había sido el itinerario realizado desde Marruecos, las circunstancias de la travesía, la identidad y el rol de cada uno de los ahora detenidos, así como el importe pagado por los migrantes.

Una vez identificados los presuntos responsables, se llevó a cabo la entrada y registro en tres domicilios en Granada y en los municipios gaditanos de Algeciras y San Roque, durante los que se llevó a cabo la detención de dos hombres y una mujer. A todos ellos se les imputan cinco delitos de homicidio además de los delitos de pertenencia a organización criminal, contra los derechos de los ciudadanos extranjeros, lesiones y contrabando.

La operación, que continúa abierta sin descartar nuevas detenciones, ha sido dirigida por el Juzgado de Instrucción número tres de San Fernando e impulsada por la Fiscalía de Cádiz.

]]>
<![CDATA[El garaje de la polémica grúa en Retiro fue financiado por 765 personas en una plataforma de inversión inmobiliaria]]> El garaje de la polémica grúa en Retiro fue financiado por 765 personas en una plataforma de inversión inmobiliaria

"¿Quién asume el coste de la grúa de 100.000 euros aquí parada?" preguntaba hace unos días un promotor inmobiliario a un agente de la Policía Municipal en el distrito de Retiro. Su empresa quería meter maquinaria para las obras de un aparcamiento en un patio de vecinos, pero varios habitantes de la calle Cavanilles lo habían denunciado por falta de permisos para que este ingenio mecánico pasara por encima de sus casas.

Las palabras del empresario, recogidas por El País, hacían hincapié sobre el posible encarecimiento de unos trabajos que fueron financiados a través de una plataforma que reúne dinero de inversores con la promesa de interesantes rentabilidades a cambio de adelantar el capital para determinados proyectos. Uno de ellos es el de Torres del Mediterráneo, el aparcamiento con más de doscientas plazas que necesita una máquina pilotadora para una de las fases de su obra. Esa máquina es la que tiene que sobrevolar los edificios de Retiro.

El proyecto para este patio de manzana se financió a través de una plataforma de inversión inmobiliaria, Urbanitae. Se trata de una de las páginas web más populares en el sector de la tokenización de inmuebles, donde se anunció hace dos años un proyecto que ya entonces tenía permiso de construcción, según la compañía: "El proyecto cuenta con licencia de obras y está listo para empezar a construir en cuanto consigamos construir el capital", explicaban sus responsables en un vídeo con el que intentaban convencer a los posibles inversores.

Urbanitae se marcó como objetivo recaudar 3,2 millones de euros para hacer posible un aparcamiento con 218 plazas y un parque encima para el disfrute de los compradores. El vídeo que acompañaba el proyecto definía a Grupanxon, la empresa impulsora, como "uno de los promotores más conocidos y más queridos por nuestra base inversora".

Entre las razones para invertir en el parking, Urbanitae destacaba que se trataba de una "oportunidad de inversión en un proyecto de obra nueva", que estaba promovido por Grupanxon, compañía promotora de casi "600 unidades de plazas de garaje en los últimos 3 años, además de haber desarrollado 8 proyectos con nosotros, 6 devueltos con rentabilidades superiores a las esperadas". Además, añadían que la propia empresa tenía previsto invertir su propio capital, "lo que alinea los intereses de todos los agentes que participan en la inversión".

En el vídeo y en la web del proyecto, Urbanitae advertía también de los riesgos del proyecto: "Nunca han fallado en los costes de construcción" -decía sobre Grupanxon- "pero esto es una obra de otro calibre, podría darse el caso de que los costes estimados al final sean superiores" por lo que "la rentabilidad se vería mermada", advertía. También indicaba que "podría darse el caso de que en lugar de 24 meses se tarde algo más, porque haya problemas con la obra".

El proyecto reunió el capital necesario para llevarlo a cabo en octubre de 2022, gracias a las aportaciones de 765 personas. Entonces manejaba unos plazos que rondaban los 24 meses, situando en el segundo trimestre de este año el fin de la construcción y en el cuarto trimestre de 2024 la entrega de las plazas de garaje y el reparto de los beneficios a los inversores, si finalmente los hubiera.

Los costes estimados para la construcción estaban entre los 2 y los 2,2 millones de euros que, unidos a lo que se pagó por el solar (1,65 millones) y otros gastos pueden elevar los costes totales hasta los 5,1 o los 5,3 millones, según los distintos escenarios publicados por Urbanitae. La estimación de ingresos por la venta de las plazas de garaje llega a los seis millones de euros. La plataforma inmobiliaria obtendrá por la operación algo más de 250.000 euros.

"La obra sigue adelante y calculamos que se extenderá hasta último trimestre de este año o primero del año que viene", tranquiliza a los inversores Javier Torres, director general de Grupanxon. En conversación telefónica con este periódico resta importancia al incidente de la grúa de hace dos semanas y achaca los retrasos a las malas condiciones meteorológicas del día en el que la grúa se presentó en la obra y a "diez o doce vecinos que lleva incordiando varios años", de los 1.600 que habitan en el entorno, "y a los cuatro políticos de turno que torpedean el proyecto", asegura. "Esa misma grúa ha estado dos años en el Santiago Bernabéu", añade.

Torres también explica que los plazos de construcción que indica Urbanitae son "orientativos" y pueden bailar unos seis meses. No obstante, espera poder introducir la maquinaria en breve y explica que la obra no se ha parado, porque sus trabajadores están adelantando otro tipo de trabajos en el tajo, a la espera de que llegue la pilotadora.

La presencia de la grúa frente al bloque de Cavanilles (números 25 y 27) y la posibilidad de que transportara una pilotadora sobre los edificios pusieron en pie de guerra a vecinos de Retiro los pasados 1 y 2 de marzo. 40 toneladas que amenazaban con sobrevolar sus casas sin permiso para ello, como acabaron confirmando fuentes municipales: la licencia concedida por el Ayuntamiento de José Luis Martínez-Almeida era para colocar la grúa, pero el movimiento de semejante maquinaria sobre viviendas requiere otra autorización específica de la que la constructora carecía.

Además, como expuso la concejala socialista Emilia Martínez en el Pleno del distrito de Retiro celebrado el pasado martes, la compañía Torres Aguilar Construcciones y Servicios SL tampoco mostró la licencia pertinente firmada por la Comunidad de Madrid. "La arriesgada operación tampoco contaba con el permiso de la comunidad de propietarios, hasta el punto de que había una prohibición terminante para ello", indicaba la edil. Martínez puntualizaba también que dicha prohibición fue comunicada por burofax tanto al constructor como a la Agencia de Actividades del Ayuntamiento de Madrid.

No en vano la controversia de los residentes con la promotora, que planea convertir un patio de manzana en un aparcamiento, viene de lejos. La obra despertaba oposición vecinal ya antes de esta intervención, como expuso en declaraciones a Somos Madrid Álvaro, propietario de un taller de escenografía colindante con el espacio que se transformará en parking: “Lo que pretenden es construir cuatro pisos hacia abajo en el patio, aunque hay acuíferos superficiales que van a desviarse hacia los edificios. Además son viviendas bastante antiguas que van a sufrir las vibraciones de la pilotadora, por mucho que según los informes del promotor no van a afectar a las estructuras”.

“La empresa contaba con un permiso para las obras, pero se pararon en 2018 porque no consiguieron una servidumbre de paso para dar al número 27, así que tendrían que modificar el proyecto”, señalaba a este medio el edil de Más Madrid y residente del barrio Nacho Murgui. "La obra ha venido precedida por un largo historial de abusos. Ya en 2016 talaron unos árboles del solar donde se quiere hacer el parking. Las protestas de los vecinos han sido continuas. Que en estas circunstancias se produzca un hecho como el del pasado fin de semana es bastante escandaloso”, considera. “Esto de la grúa ha sido la guinda a un montón de negligencias y malas artes por parte de la promotora”, sentenciaba Javier, vecino de Cavanilles.

Emilia Martínez incidió en esta circunstancia al indicar que el acceso al aparcamiento "discurre por la servidumbre de paso de la comunidad de propietarios y por sentencia judicial reciente ha sido extinguido", lo que significa "que el proyecto ha quedado alterado en su superficie de construcción porque en este caso ya solo tendría un acceso". Esto representa "no una modificación del proyecto original sino un proyecto nuevo y, por lo tanto, implicaría una nueva licencia por parte de la Agencia de Actividades y la suspensión inmediata de las obras en curso como medida preventiva", según Martínez.

La concejala de Retiro, Andrea Levy (muy criticada por su ausencia durante el fin de semana de la crisis), se defendió en el Pleno al argumentar que el control de los trabajos era responsabilidad autonómica: "Del informe y la autorización que anteceden parece desprenderse que la competencia para comprobar la legalidad del acceso al patio interior de la pilotadora por encima de los edificios de vivienda no es municipal. El órgano responsable para resolver las consultas técnicas es la Comunidad de Madrid, a través de la Dirección General de Promoción Económica e Industrial y, en concreto, la Unidad Técnica de Coordinación de Seguridad".

En dicha sesión, la Junta Municipal de Retiro aprobó con los votos de PP, Más Madrid y PSOE y la abstención de Vox una proposición presentada por la formación que a nivel municipal lidera Rita Maestre para instar al departamento competente a revisar la licencia del aparcamiento ubicado en el patio de manzana entre las calles Abtao, Cavanilles, Juan de Urbieta y Avenida del Mediterráneo. El escrito esgrime que "uno de los accesos no es viable y, por tanto, no se cumplen las condiciones en las que la licencia fue otorgada".

]]>
<![CDATA[Pedro Piqueras conversa con Ignacio Escolar en el Congreso de Periodismo de Huesca: "La vida es mucho más que la política"]]> Pedro Piqueras conversa con Ignacio Escolar en el Congreso de Periodismo de Huesca: "La vida es mucho más que la política"

Durante la segunda jornada del XXV Congreso de Periodismo de Huesca, Pedro Piqueras ha conversado con Ignacio Escolar. Tras su reciente jubilación, que llevaba "pensando desde el final de la pandemia", Piqueras ha relatado cómo ha sido su carrera, que le ha ido "bien gracias a un cúmulo de fragilidades".

Ha destacado la importancia de apoyarse en un buen equipo y ha relatado su "miedo escénico". Ha empezado recordando a Emilio Romero, que le dio el consejo de que "el periodista es como el piloto que conduce un Ferrari, con ese Ferrari puede ganar pero el buen piloto sabe que tiene un freno donde parar para no salirse en la curva y poder llegar a la meta". Sobre la velocidad, ha dicho que "el error es la no reflexión en periodismo y nos puede llevar a perder credibilidad". A lo que Escolar ha apostillado que "uno de los problemas que tenemos en nuestro oficio es la velocidad".

"Yo nunca he dado entrevistas, ahora soy más libre para hablar de estas historias. En cierto modo he pensado que desde el principio me he ido formando sin saberlo para la TV. Estoy muy agradecido a como me han ido las cosas", ha contado Piqueras.

Sobre sus fracasos laborales, ha recordado su trabajo en el programa matinal 'A plena luz': "Yo no me veía haciendo entrevistas de corazón y de espectáculo. Fui con poca actitud, el programa fue un fracaso y creo que gran parte del fracaso se debía a mí, no me gustaba, no me veía. La vida es mucho más que la política. Hay que ir con buena actitud tengas que hacer lo que tengas que hacer".

Sobre la política, Escolar ha valorado la capacidad de Piqueras de "no estar metido en el debate político" puesto que hay un "problema que tiene que ver con polarización".

En tono de humor, Piqueras ha respondido a una de las preguntas del público sobre sus invitaciones o videos virales. Ha dicho que, ahora, no le importa, pero "me importó". Ha concluido su intervención respondiendo a una estudiante de periodismo sobre la pertinencia de estudiar periodismo hoy en día. "Yo creo que ahora es cuando más necesario es que haya periodistas comprometidos con la búsqueda de la verdad, lo que nos va a llevar a ser más honestos. En esta época de IA, fake news, es cuando más falta hacen periodistas que verifiquen. Creo que tiene más sentido incluso que cuando empecé yo".

]]>
<![CDATA[Vivir en guerra, la realidad de miles de niños y niñas que nunca deberían vivir]]>

En los pasillos de un hospital abarrotado, Majed, un niño pequeño de unos tres años pregunta llorando y desorientado por su hermanita Rima, una bebé herida que está tumbada cerca suya. El personal trata de identificar a estos niños y niñas y agruparlos por familias. “¿Cómo te llamas? ¿Es tu hermano?”, le preguntan a Assil, la mayor de esta familia que asegura que no puede moverse. Han sobrevivido a uno de los bombardeos que caen sin cesar en Gaza en los últimos cinco meses y que han acabado con la vida de alrededor de 29.500 mil personas, de las cuales se calcula que 13.000 son niños y niñas. 

Mientras, los supervivientes de esta masacre, como Majed, Rima y Assil, se enfrentan a un contexto que ningún niño o niña debería vivir. Se convierten en infancias robadas a las que se les niega cada día derechos básicos a la vida y a la salud. Hospitales, barrios, colegios, refugios son destruidos y la situación se vuelve cada vez más insostenible para la población civil que se enfrenta al aumento de enfermedades y de hambre, pero también a la búsqueda constante de un lugar seguro en el que refugiarse, aunque es evidente que en toda la Franja de Gaza no existe un rincón fuera de peligro.

Se estima que hay alrededor de 1,7 millones de desplazados internos debido a la guerra, y la mitad de esas personas son niños y niñas. Las familias que buscan desesperadamente un refugio se están viendo obligadas a desplazarse hacia zonas muy pequeñas y superpobladas que carecen de servicios adecuados de agua, y donde tampoco es fácil encontrar alimentos ni protección. 

Según el informe  Análisis de la situación y vulnerabilidad nutricional en Gaza, la situación humanitaria es particularmente extrema en el norte de la Franja. Allí comenzaron los ataques del ejército israelí y provocaron el desplazamiento de buena parte de la población a otras zonas del sur. Con el transcurso del conflicto esta zona norte se ha ido aislando y la poca ayuda que consigue burlar el bloqueo que mantiene Israel no llega, provocando el hambre y la falta de suministros básicos de su población. 

Esta devastadora situación se ve reflejada en los resultados de los exámenes nutricionales realizados en refugios y centros de salud en el norte, que revelaron que el 15,6% —o uno de cada seis niños menores de dos años— sufre desnutrición aguda. De ellos, casi el 3% presenta desnutrición aguda grave, la forma de desnutrición que pone a los niños pequeños en mayor riesgo de sufrir complicaciones médicas y muerte, a menos que reciban tratamiento urgente. Como los datos se recogieron en enero, es probable que la situación sea aún más grave hoy.

Sin embargo, en Rafah, la zona sur y limítrofe con Egipto, la situación no es mucho más esperanzadora. Se calcula que el 5% de niños y niñas menores de dos años sufren desnutrición aguda. Esta es una prueba clara de que el acceso a la ayuda humanitaria es urgente y que puede contribuir a prevenir los peores resultados. También refuerza los llamamientos de las agencias internacionales de ayuda para proteger a Rafah de la amenaza de operaciones militares más intensas.

“La Franja de Gaza está a punto de presenciar una explosión de muertes infantiles evitables que agravaría el ya insoportable nivel de muertes infantiles en Gaza”, ha afirmado el director ejecutivo adjunto de Acción Humanitaria y Operaciones de Suministros de UNICEF, Ted Chaiban. “Llevamos semanas advirtiendo de que la Franja de Gaza está al borde de una crisis nutricional. Si el conflicto no termina ahora, la nutrición de los niños y niñas seguirá cayendo en picado, lo que provocará muertes evitables o problemas de salud que afectarán a los niños y niñas de Gaza por el resto de sus vidas y tendrán posibles consecuencias intergeneracionales”, ha añadido.

Kareem es uno de los miles de niños que se ha quedado sin casa después de ser bombardeada y se ha visto obligado a buscar refugio de la noche a la mañana, con lo puesto, pero expuesto al trauma y al temor de perder a los suyos. “Quiero muchísimo a mi familia y tengo miedo de perderla en la guerra. Tengo miedo de que un día los maten. No puedo dejar de pensar en eso”, dice el pequeño. Aunque los niños y niñas no tienen ninguna responsabilidad sobre la guerra, sufren las cicatrices más profundas y pagan el precio más alto. Lo vemos en Gaza, Ucrania, Siria o Sudán.

En los últimos dos años, la población infantil de las ciudades situadas en las zonas de primera línea de Ucrania se ha visto obligada a pasar entre 3.000 y 5.000 horas —lo que equivale a entre cuatro y casi siete meses— refugiados en sótanos y estaciones de metro subterráneas, mientras suenan las alertas de ataque aéreo, desatando un impacto devastador en la salud mental de los niños y niñas. En todo el país, el 40% de los menores ucranianos no pueden acceder a la educación de forma continua por falta de instalaciones y en las zonas más cercanas a la línea del frente, la mitad de los niños en edad escolar no pueden ir a clase.

A veces el silencio internacional cerca aún más el horror de quienes se ven atrapados en las guerras. Es lo que ocurre en Sudán, donde el pasado 15 de abril estallaron en la capital intensos enfrentamientos entre dos facciones militares, extendiéndose a otras partes del país. Este conflicto armado no solo ha provocado importantes flujos migratorios en busca de un lugar seguro que ya se salda con 4,8 millones desplazados internos, sino que también ha acentuado una crisis humanitaria que ya era insostenible y que afecta gravemente a la población infantil. Y es que los brotes de sarampión, dengue, cólera y paludismo son continuos y más de tres millones de niños y niñas sufren desnutrición, de los cuales 621.600 están gravemente desnutridos y corren un alto riesgo de muerte.

El hijo de Sitna es una de las miles de vidas detrás de las cifras. “Los médicos le derivaron al departamento de nutrición cuando empezó con vómitos y diarreas. Recibió comida —un alimento terapéutico listo para usar— y pudo empezar a alimentarse, a recuperar el apetito y ahora está mejor que antes”, explica esta madre mientras sostiene en su regazo al pequeño.

En Siria, después de 12 años de guerra, hay una generación de niños y niñas que no conoce otra realidad que no sea inmersa en una crisis humanitaria y un paisaje rodeado de escombros y destrucción. Se calcula que a día de hoy casi 7,5 millones de niños necesitan ayuda y alrededor del 90% de las familias del país viven en la pobreza, mientras que más de la mitad sufren inseguridad alimentaria. Es el caso de Ryan, una niña que hasta hace poco no tenía agua corriente en su casa y tenía que esperar largas colas para llenar algunas garrafas. “Las tuberías se rompían por los bombardeos y se cortaba el agua”, recuerda la niña. 

A pesar de las dificultades y hostilidades en los contextos de guerra, en los que los niños y niñas son blanco directo e indirecto de los ataques, Unicef —el Fondo de Naciones Unidas para la Infancia— está presente antes, durante y después de las emergencias, anticipando soluciones, incidiendo en las causas de la vulnerabilidad y buscando la recuperación de las poblaciones afectadas. Para ello disponen de un Fondo de Emergencias que permite dar respuesta a aquellas más puntuales y seguir trabajando en las crisis crónicas. Una labor que también es posible gracias a personas de la sociedad civil que deciden hacerse socias de UNICEF. De esta manera, apoyan su labor humanitaria destinada a la población más castigada en conflictos: los niños y niñas  supervivientes como Majed, Kareem o Rayan. 

]]>
<![CDATA[Kia Sportage, el coche del momento]]> Kia Sportage, el coche del momento

Cuando un coche concentra buenos resultados de ventas, críticas positivas y reconocimientos variados, difícilmente se debe a una casualidad. Desde luego, no es el caso del Kia Sportage en su quinta generación, que atesora galardones como el del Coche del Año en España 2023, toda clase de parabienes de la prensa especializada y, lo más importante, unos registros de ventas sobresalientes.

Hay un extenso ramillete de motivos que explican por qué el Sportage es sin duda uno de los coches del momento. Para empezar, conviene mencionar sus preceptivos cuatro metros y medio de longitud, que hacen de él un SUV de tamaño contenido pero que proporciona una gran amplitud interior —es notable el espacio en las plazas traseras— y dispone de un maletero muy capaz para transportar el equipaje de toda la familia clásica de hoy —de cuatro miembros—, con entre 526 y 591 litros en función de las diferentes versiones.

El diseño exterior presenta un aire moderno e incluso un punto audaz, aunque no tanto como para ahuyentar a ningún usuario ni incurrir en la estridencia. Del mismo modo, el interior, que preside una enorme pantalla de tipo Supervision que se adueña del salpicadero, se percibe como avanzado y tecnológico sin llegar a abrumar. 

El mismo equilibrio distingue a este Kia en el apartado dinámico, pues resulta tan ágil como neutro de reacciones —así como cómodo sin que la suspensión maltrate a los ocupantes—, y en el de acabados, ya que cuenta con buenos materiales y esmerada terminación. La gracia es que todo ello sea compatible con una factura final —que luego detallaremos— cuya magnitud se mantiene en un umbral razonable para los tiempos de inflación que corren.

Siendo todo lo anterior bueno, tal vez lo mejor es que el nuevo Sportage se ofrece en una variedad de opciones mecánicas poco habitual, esto es, en versiones de combustión —de gasolina y diésel—, microhíbridas también de gasolina o diésel, full hybrid e híbrida enchufable. Cada una de ellas tiene sus ventajas, al mismo tiempo que pocos inconvenientes que puedan llegar a considerarse propiamente defectos. Se trata, más bien, de variantes que encajan -cada una- en un tipo de cliente y de necesidad.

Por ejemplo, el Sportage híbrido enchufable (PHEV) puede presumir de cualidades como una elevada potencia, de 265 caballos, que resulta de sumar el empuje de un motor de gasolina de 179 CV y el de otro eléctrico de 67 kW, alimentado este por una batería de 13,8 kWh. Esta versión permite recorrer unos 55 kilómetros —70 km oficialmente— en modo eléctrico, es decir, sin ruido ni emisiones. Si nos tomamos la molestia de recargar el coche antes de cada uso, la mayoría de los desplazamientos cotidianos pueden hacerse con el motor de combustión apagado, y el distintivo ambiental cero emisiones que le corresponde a esta variante evita al conductor todas las restricciones a la circulación. 

El Sportage PHEV llama también la atención por su capacidad de recuperar energía para la batería, algo que podemos conseguir no solo en las frenadas y deceleraciones, sino también haciendo uso del modo de conducción deportivo (Sport), en el que prima la acción del motor de gasolina, en cuanto dejamos atrás la congestión del tráfico urbano y salimos a carretera abierta. 

De la versión de hibridación ligera o mild hybrid destacaríamos, además de la etiqueta Eco que lleva aparejada, la ligera reducción del consumo que se obtiene al combinar un sistema eléctrico de 48 voltios con un motor de gasolina de 150 CV, o bien uno diésel de 136 CV, a los que aquel asiste en determinadas circunstancias. El conductor no percibe el funcionamiento de la tecnología embarcada, salvo si presta atención al pequeño diagrama emplazado en el cuadro de instrumentos.

Por su parte, el Sportage híbrido puede resultar el más equilibrado de toda la familia, o al menos el más adecuado a los tiempos actuales para una gran parte de la población. Nos referimos a que no exige disponer de un punto de carga a disposición del usuario, como el PHEV, y a que su consumo sí es claramente inferior al del modelo mild hybrid, con el que comparte —eso sí— la etiqueta Eco. Ello se explica porque la parte eléctrica tiene en este caso un peso mayor. 

Por potencia (230 CV) y prestaciones, la versión full hybrid se acerca al nivel del híbrido enchufable. En cuanto al gesto de combustible, puede situarse fácilmente en el entorno de los 6,5 litros/100 km, un dato más que razonable para un SUV de estas dimensiones y alrededor de 1.800 kilos.

La clave de esta eficiencia hay que buscarla en una pequeña batería que, siempre que disponga de carga suficiente —es fácil lograrlo practicando una conducción normal—, permite que el coche circule en ciudad la mayor parte del tiempo en modo eléctrico, impulsado por su motor eléctrico de 44,2 kW y con el de combustión, de 179 CV, apagado.

Como hemos visto, las versiones electrificadas del Sportage presentan virtudes suficientes para satisfacer las variadas necesidades de los usuarios actuales, y el modelo puede solicitarse además en otras que podemos considerar tradicionales, equipadas con motores de gasolina y diésel sin hibridación. 

La lista de precios arranca en los 29.709 euros que cuesta la variante de gasolina de 150 caballos en acabado Concept y con tracción delantera. Los híbridos ligeros parten de 33.109 euros, correspondientes a ese mismo motor pero asociado a la tecnología de 48 V, e incluyen la versión especial comercializada con motivo del 30 aniversario del Sportage, que cuenta con abundante equipamiento específico y sale por 37.158 euros.

El híbrido más asequible —38.158 euros— es el de acabado Drive y tracción 4x2; por el más costoso, un GT-Line con tracción a las cuatro ruedas, hay que pagar 49.758. Por último, el híbrido enchufable está disponible entre 46.020 y 54.720 euros según el nivel de equipamiento.

]]>
<![CDATA[Puigdemont anunciará este jueves si se presenta a las elecciones catalanas]]> Puigdemont anunciará este jueves si se presenta a las elecciones catalanas

El expresidente de la Generalitat y eurodiputado de Junts, Carles Puigdemont, anunciará este jueves 21 de marzo si se presenta a las elecciones catalanas previstas para el 12 de mayo tras el avance electoral declarado por el presidente catalán, Pere Aragonès. Según ha informado el partido, Puigdemont comunicará su decisión en una conferencia a las 19 horas en el Ayuntamiento de Elna, en el sur de Francia.

La semana pasada, el secretario general de Junts, Jordi Turull, ya dio por hecho que Puigdemont podía ser el candidato de la formación a los comicios, y él mismo se mostró convencido de que podría estar en Catalunya para el debate de investidura. Y el propio expresident también dejó caer que le haría ilusión estar en el Parlament ese día.

El dilema al que se enfrenta el líder de Junts tiene una vertiente política y otra legal: si intenta volver de nuevo a ser president y regresar a Catalunya gracias a la amnistía, tendría que renunciar a la inmunidad que le otorga su escaño en el Europarlamento, un asunto que no es menor en vista a los obstáculos que el Tribunal Supremo pueda poner a la aplicación de la ley.

En este sentido, su decisión afectará a su eventual candidatura a las elecciones europeas de junio. Junts ha avanzado que ven complicado que se presenta a ambas.

]]>
<![CDATA[Aragonès firma el decreto de convocatoria de elecciones en Catalunya para el 12 de mayo]]> Aragonès firma el decreto de convocatoria de elecciones en Catalunya para el 12 de mayo

El presidente de la Generalitat, Pere Aragonès, ha firmado este lunes el decreto de convocatoria de elecciones al Parlament para el 12 de mayo. Lo ha hecho en el Palau de la Generalitat acompañado de la vicepresidenta del Govern, Laura Vilagrà, y el secretario de Govern, Xavier Bernadí.

La convocatoria electoral es consecuencia de la decisión de Aragonès de anticipar los comicios después de no lograr los apoyos suficientes para aprobar el proyecto de Presupuestos de este año, al recabar sólo el apoyo del PSC. A pesar del pacto conseguido con los de Illa, el veto de los comunes, que reclamaban que el Govern renunciara al Hard Rock, imposibilitó que las cuentas se tramitaran en la cámara.

Con todo, el Diari Oficial de la Generalitat (DOGC) publicará el martes el decreto de convocatoria y, a partir de entonces, empezarán a contar los 54 días que, según la LOREG -la ley electoral- deben pasar entre la convocatoria, con la disolución del Parlament, y la cita con las urnas.

De esta manera, el voto por correo se podrá solicitar desde el martes 19 hasta 10 días antes de las elecciones; es decir, hasta el 2 de mayo. Y los votos se podrán comenzar a emitir desde el 22 de abril hasta el 8 de mayo.

En lo relativo a las candidaturas, se deberán presentar entre los días 3 y 8 de abril. Y sobre los sorteos de mesas electorales, se harán entre el 13 y el 17 del mismo mes. De esta manera, la campaña empezará la noche del 25 al 26 de abril y acabará el 10 de mayo.

]]>
<![CDATA[Dos policías nacionales a juicio en Sevilla por agredir y acusar falsamente a un joven]]> Dos policías nacionales a juicio en Sevilla por agredir y acusar falsamente a un joven

Un juzgado de Sevilla ha abierto juicio oral contra dos agentes de la Policía Nacional de Sevilla por presuntos delitos contra la integridad moral en concurso con delito leve de lesiones, falsedad documental en concurso con un delito de denuncia falsa, falso testimonio y detención ilegal. El auto de apertura de juicio oral, al que ha tenido acceso SevillaelDiario.es, está dictado conforme a lo solicitado por la acusación particular y coincidente con lo marcado por la Audiencia Provincial, que obligó al juzgado a reabrir el caso. Pese a que en la descripción de los hechos no se recoge que el joven cometiese ningún delito como para que lo detuvieran (y de haber sido absuelto de presunta resistencia en otro proceso judicial paralelo), la Fiscalía solo solicita que uno de los agentes sea condenado por un delito leve de lesiones por el "tortazo" que captó el vídeo unido a las actuaciones, mientras que pide el sobreseimiento para el otro.

Será la Audiencia de Sevilla la que juzgue a los policías por todos los presuntos delitos, por los que se enfrentan a más de 12 años de prisión, aparte de la inhabilitación para ejercer cargo público por diez años. Estamos hablando del caso de un joven de 25 años de Sevilla que fue zarandeado y agredido por la Policía Nacional en febrero de 2022. Durante los hechos, de los que entonces se hizo eco este periódico, el joven fue golpeado por un policía detrás de un coche patrulla. Varios jóvenes fueron testigos y alguno de ellos grabó la escena. Según su relato, que ahora recoge el auto de apertura de juicio oral, estaba tratando de que los agentes llamaran con urgencia a una ambulancia para que se llevaran a otro joven que salía de la fiesta y que se encontraba en estado de semiinconsciencia. El joven estaba espetando la falta de colaboración de los policías ante el estado del chico. “Todo fue rapidísimo, vino hacia mí, me dio un porrazo en la muñeca izquierda y dos puñetazos”, indicó en su momento a este periódico.

El relato de los hechos que hizo recientemente el juzgado coincide en líneas generales con la denuncia que en su momento interpuso el joven, en contra de lo manifestado por los agentes, que incluso le llevaron a juicio por un presunto delito de resistencia del que salió absuelto. “No me pegues más, que no te estoy haciendo nada”, expuso el joven a este periódico horas después de lo sucedido. La Audiencia de Sevilla había revocado el archivo del caso de una manera contundente, señalando que “un sistema que no investiga adecuadamente las denuncias de abuso a cargo de funcionarios estatales es un sistema que facilita la consolidación de la cultura del abuso”.

La Fiscalía en su escrito de acusación, al que ha tenido acceso a este periódico, relata que el joven, en aquel contexto, "se sentó en medio de la calle" y uno de los agentes "lo levantó del suelo y lo llevó a un lateral del vehículo policial, "de forma enérgica pero sin agredirlo" ante la actitud del joven "a colaborar".

Ya junto el coche, el joven se "opuso" a situarse y girarse a la posición que le indicaba el policía. En un momento dado, "metió sus brazos por debajo de las axilas" del joven, "levantándolo un poco y consiguiendo tirarlo al suelo, quedando boca arriba, propinándole un tortazo, con la mano izquierda abierta, en la zona derecha de cuello y mandíbula derecha" del joven, quien mantuvo acto seguido una "actitud pasiva para evitar su identificación".

]]>
<![CDATA[El PSOE de Valladolid critica que "el alcalde b" solo ha firmado "tres documentos" desde que fue nombrado en octubre]]> El PSOE de Valladolid critica que "el alcalde b" solo ha firmado "tres documentos" desde que fue nombrado en octubre

El 23 de octubre de 2023 la Junta de Gobierno del Ayuntamiento de Valladolid nombraba como director de coordinación de Política Pública a Indalecio Escudero. El cargo, de nueva creación por la entrante corporación municipal de PP y Vox, levantó las críticas de la oposición ya desde antes de hacerse el nombramiento. El concejal del PSOE en ese momento y ahora ministro de Transportes, Óscar Puente, calificó como “alcalde b” el puesto por hacer funciones que el alcalde de Valladolid y senador, Jesús Julio Carnero, “no puede o quiere hacer para gobernar Valladolid”.

Meses después, el Grupo Municipal Socialista ha preguntado por las labores del este coordinador de Política Pública. Según explica el portavoz socialista, Pedro Herrero, "solamente ha firmado tres documentos completamente anodinos y testimoniales, que implican que no tiene ninguna responsabilidad y ningún peso en cuanto a responsabilidad dentro de la gestión municipal".

Para Herrero este hecho refleja que "hace otro tipo de funciones de carácter político", como una "especie de comisario político". El edil afirma que, según el alcalde, este coordinador, que ostenta como funcionario, hace funciones similares a las de un director de área pero con un sueldo de concejal. En concreto cobra 85.534 euros anuales (sin contar la antigüedad), a lo que también habría que sumar el sueldo del cargo de Secretaría que va asociado. En total, son 156.762 euros anuales. El Ayuntamiento de Valladolid fija en 85.534,54 euros brutos las retribuciones de los tenientes de alcalde y los concejales delegados generales.

"A los funcionarios se les paga un sueldo, su sueldo es proporcional a las responsabilidades que toman, y las responsabilidades se plasman en firmar. Por eso el alcalde todos los días firma, los concejales todos los días firman y los directores de área, que son los funcionarios de más alto nivel dentro de cada área, firman, salvo este señor que cobra 15.000 euros más que cualquier otro director de área de las áreas de gobierno", critica Herrero.

Preguntado por las funciones del director de coordinación de Política Pública, desde el Ayuntamiento de Valladolid han explicado que no pueden relatar lo que hace cada funcionario. Las mismas fuentes han explicado que hace "una función esencial" como coordinar todas las políticas públicas, algo que abarca a todas las áreas del consistorio haciendo de engranaje entre ellas y la Alcaldía. 

Según explica el portavoz socialista, el fondo del asunto no es cargar contra un funcionario, es señalar el despilfarro del equipo de Gobierno mientras se quejan de la herencia recibida. Para Herrero, con este cargo se busca "hacer otro tipo de funciones de carácter político".

Sobre este papel político de Escudero, Herrero asevera que no se hace de "forma transparente alguna". "Es un señor al que no se le ve, no aparece en la comisión de gobierno, hacienda, función pública, ni en las fotos que publica el Ayuntamiento en la Junta de Gobierno", critica.

Para este cargo de director de coordinación de Política Pública el propio alcalde indicó que “el perfil que se busca es el de un funcionario de carrera, que cumpla los requisitos legales, y que, además, sea una persona de confianza del equipo de Gobierno”. Con esta descripción, como ya adelantaron el ministro y otros concejales socialistas, se decantó por Escudero, funcionario del Cuerpo Superior de la Administración de Castilla y León y hombre de confianza de Carnero habiendo sido jefe de gabinete en su etapa como presidente de la Diputación de Valladolid entre 2011 y 2019. Además, también fue director general con el regidor cuando éste era consejero de Agricultura y en el momento de su designación era viceconsejero de Administraciones Públicas y Atención al Ciudadano, cargo de la Consejería de la Presidencia que el regidor ostentaba dentro de la Junta.

El Grupo Municipal Socialista del Ayuntamiento de Valladolid presentó un recurso una semana después del nombramiento al entender que el director de coordinación de Política Pública "es un cargo que no está contemplado en el Reglamento Orgánico y que el alcalde tendría que haberlo modificado”.

]]>
<![CDATA[La contradicción de Vox sobre las subvenciones: las recibe mientras aplaude que Milei se las quite a los partidos]]> La contradicción de Vox sobre las subvenciones: las recibe pero aplaude que Milei se las quite a los partidos

Vox sigue con su particular cruzada contra las subvenciones que reciben los sindicatos, la patronal y diversas organizaciones de mujeres u ONG que no son de su cuerda. El partido de extrema derecha clama contra los "comegambas", como se refiere despectivamente a los sindicalistas, e insiste en que hay que luchar contra "el gasto superfluo". También apoya que el nuevo presidente argentino, Javier Milei, suprima las ayudas a los partidos. Pero la formación de extrema derecha no se aplica la misma medicina que reclama para los demás.

La formación no ha renunciado a ninguna de las partidas de dinero público a las que tiene derecho y, que se sepa, ninguno de sus cargos públicos ha rechazado el cobro de dietas que, además de sus sueldos, conceden el Congreso y el Senado y los parlamentos autonómicos por conceptos de diversa índole, como partidas extras para desplazamientos y otros complementos para vivir y pernoctar en Madrid –que no tributan a Hacienda–, pese a que muchos diputados tienen en la capital vivienda, como el mismo Abascal.

Durante la pandemia, Vox no apoyó la idea del resto de los grupos de dejar de cobrar ese complemento, que supone para los diputados electos por Madrid cerca de 1.000 euros mensuales (963,43) y para los del resto de las provincias casi el doble (2.018,41). Abascal anunció entonces que su partido estaba dispuesto a donar íntegramente esa subvención institucional de su grupo parlamentario correspondiente a los meses más duros del confinamiento. Pero tampoco concretó a dónde iría a parar ese dinero.

En julio del año pasado, al finalizar la anterior legislatura, 30 de los diputados de Vox que o bien no repitieron en las listas o bien no salieron elegidos de nuevo, se acogieron a la llamada "indemnización por cese", que supone 52 días del salario que estuviera percibiendo cada uno en un único pago. Solo dos renunciaron a ella, según desveló Newtral.

El partido también dice estar en contra de los sindicatos a los que considera "parásitos", pero en 2020 apadrinó el suyo propio, Solidaridad, que se jacta de que se financia, "única y exclusivamente" con las aportaciones de las cuotas de sus afiliados, cifrados en unos 15.000, una cantidad ridícula comparada con el resto de este tipo de organizaciones.

No obstante, sus estatutos permiten recibir donaciones, subvenciones y otras formas de financiación que no desvelan y que sirven de ayuda para que sus cargos puedan desarrollar su actividad, como los viajes a Bruselas que han realizado para mantener reuniones con partidos de extrema derecha integrados en el grupo de los Conservadores y Reformistas Europeos (ECR) –en el que está Vox– , y con otros sindicatos europeos afines. 

Solidaridad ha estado dirigido por Rodrigo Alonso, diputado de este partido en el parlamento andaluz por Almería, que al año de ser elegido eliminó las votaciones internas. Pese a su escaso poder, a finales del año pasado convocó una huelga general "en defensa de la unidad de España y los derechos de los trabajadores", que no tuvo ningún eco.

Como desveló elDiario.es, Vox también ha transferido a la Fundación Disenso, que preside el propio Abascal, más de siete millones de euros en los últimos siete años, dinero procedente del partido, cuyos ingresos principales son las subvenciones de dinero público. Tras conocerse además un informe del Tribunal de Cuentas que alertaba de irregularidades en las donaciones, la cúpula del partido sustituyó al gerente, presentando el cambio como "una renuncia por voluntad propia".

La semana pasada, los dirigentes de Vox aplaudían la decisión del presidente Javier Milei de suprimir las subvenciones a los partidos políticos. La noticia la recogía el medio de cabecera del partido de Abascal, La Gaceta de la Biosfera, destacando "las similitudes entre las propuestas" del mandatario argentino y las de su formación. Según recuerdan, "el programa electoral de Vox para las elecciones del 23 de julio del año pasado recogió la promesa de suprimir todos los organismos ideológicos y subvenciones a partidos, sindicatos, patronales y otros entes políticos". "No habrá igualdad real entre españoles mientras una casta privilegiada viva del esfuerzo del español de a pie", sentencian.

Ellos en España se jactan de hacer igual. Hace apenas unos días, el partido de extrema derecha destacaba en sus redes sociales la noticia de que el Gobierno de coalición de Castilla y León –presidido por el PP– había vuelto a aprobar otro "recorte" de cerca de 250.000 euros en subvenciones a los "comegambas", como llama Vox a los sindicalistas.

Según explican, el consejero de Industria, Empleo y Comercio del Gobierno, Mariano Veganzones, de Vox, ha avanzado que "en 2024 se eliminará la ayuda destinada a patronal y a UGT y CCOO por asesorar al Serla", que ascendía a 232.000 euros cada año. El consejero ha tildado de "pataleta infantosindicalista" la petición de los sindicatos de aplicar el artículo 155 a la región.

No es la primera vez que meten 'la tijera' a estas subvenciones en Castilla y León. En junio de 2022 Vox y PP ya ejecutaron un recorte de 20 millones de euros en las subvenciones que reciben los sindicatos y patronal. La contradicción es que pese a no parar de denunciar el “gasto político” que hubo en la etapa de los socialistas, el Ejecutivo de coalición actual cuenta ahora con 99 altos cargos, seis más que en la anterior legislatura, y ha cubierto todo el cupo de eventuales, los cargos a dedo que ocupan puestos de jefes de prensa en las consejerías, de asesores o incluso de responsables de redes sociales. 

También en la Región de Murcia, PP y Vox han recortado un 45% las subvenciones nominativas que concede cada año a la patronal Croem y a los sindicatos UGT y CCOO para desarrollar estudios y trabajos de colaboración en materia de planificación económica y prevención de riesgos. La decisión se tomó a finales de 2023, un año en el que habían fallecido un total de 32 trabajadores por accidente laboral y mientras el Ejecutivo de López Miras decidía acordar con Vox destinar 100.000 euros en la “defensa de la unidad de España” en los Presupuestos regionales para 2024.

La formación de Abascal también tiene previsto modificar allí la Ley de Participación Social, para hacer que la concesión de subvenciones se haga de forma competitiva -a concurso- en lugar de directa como se hacía hasta ahora. 

El secretario general de Comisiones Obreras (CCOO) en la Región de Murcia advirtió en este diario que la medida podía suponer que el sindicato de Vox podría acceder a subvenciones hasta ahora reservadas a formaciones que habían negociado convenios con la Administración: "[Vox] Están cobrando y están recibiendo también compensaciones por los votos que tienen, por la representación con la que cuentan en la Asamblea Regional o por la representación que tienen en el Parlamento nacional. Si quieren dar ejemplo podrían renunciar ellos primero a esas compensaciones", reflexionó el sindicalista.

En Extremadura, sus intenciones han chocado con el PP. A finales de septiembre del año pasado, el consejero de Economía, Empleo y Transformación Digital, Guillermo Santamaría, aseguraba que la Junta de Extremadura no recortará subvenciones a sindicatos y patronal, pese a que su partido firmó con Vox lo contrario en el acuerdo de gobierno que hizo presidenta a María Guardiola. Según le recordó el diputado de Vox en la Asamblea regional, Javier Bravo Arrobas, ese recorte de ayudas “evidentemente sí está en el acuerdo”. 

Poco después, durante la tramitación del proyecto de presupuestos que la Junta de Extremadura presentaba para 2024, los primeros del Gobierno conjunto, el partido de Abascal exigía la “eliminación del gasto superfluo”, es decir, la reducción de un 10% de las partidas dedicadas el año que viene como apoyo institucional a la patronal CREEX y a los sindicatos UGT y CCOO, y de un 26% del dinero para cooperación internacional al desarrollo. Finalmente, los dos partidos alcanzaron un acuerdo y las cuentas de 2024 salieron adelante.

En la Comunitat Valenciana, Vox ha exigido que los sindicatos muestren sus cuentas anuales, partidas presupuestarias, subvenciones y salarios de forma periódica. El partido presentó en septiembre del año pasado una proposición no de ley urgente en las Corts Valencianes, que también afecta a asociaciones empresariales, para que “tengan la obligación de hacer pública toda información relativa a los actos de gestión administrativa con repercusión económica o presupuestaria”.   

Un mes después, en el Ayuntamiento de València, que encabeza al dirigente del PP María José Català, la formación de extrema derecha exigió también eliminar 243.000 euros de subvenciones a los sindicatos porque "no tenían demasiado sentido". "Hemos conseguido poniéndonos de acuerdo eliminar algunas subvenciones nominativas que no tenían demasiado sentido como, por ejemplo, las que se producen hacia los sindicatos, de manera que se potencian algunas subvenciones culturales que tienen que ver con la tradición y la historia de la cultura valenciana y prescindimos de algunas otras que no representan tanto al sentir de la mayoría de los valencianos”, señaló el segundo teniente de alcalde y portavoz municipal de Vox durante la presentación de los presupuestos municipales junto a la alcaldesa.

En Balears, en donde Vox no ha entrado en el Govern de Marga Prohens (PP) y ha sufrido una reciente fuerte crisis interna que al final controlaron, los dos socios de legislatura aprobaron suprimir las ayudas públicas a sindicatos y patronales. Las subvenciones se elevaban a 400.000 euros, repartidas de este modo: 100.000 euros a CCOO, 100.000 euros a UGT, 50.000 euros a la Pequeña y Mediana Empresa (Pimem) y 150.000 euros a la Confederación de Asociaciones Empresariales de Balears (CAEB). Fue una de las condiciones que puso el partido de extrema derecha a cambio de dar su apoyo a los Presupuestos de este año.

La eliminación ha abocado tanto UGT como CCOO a cerrar sus oficinas técnicas de Igualdad, cuyo objetivo pasaba, principalmente, por mejorar la equidad entre mujeres y hombres en las empresas de las islas y favorecer la no discriminación de género en el ámbito de las relaciones en el trabajo y la salud laboral.

En el Ajuntament de Palma, el líder de Vox, Fulgencio Coll, renunció a inicios de legislatura a percibir un sueldo como regidor por estar ya jubilado y cobrar su propia pensión. El exjefe del Estado Mayor del Ejército de Tierra rechazó así a percibir remuneración alguna del Consistorio, como tampoco las asignaciones a las que tendría derecho por asistir a las sesiones plenarias. 

]]>
<![CDATA[Te invitamos a 'En la redacción con... Almudena Carracedo y Robert Bahar']]>

Los cineastas Almudena Carracedo y Robert Bahar serán los próximos invitados al ciclo de encuentros organizado por elDiario.es ‘En la redacción con’, que tendrá lugar el próximo martes 19 de marzo a las 19:00 horas en la redacción de elDiario.es de Madrid. Marzo es el mes feminista por excelencia, y por ello en esta ocasión queremos que conozcas a Almudena y Robert, que han dirigido la película documental 'No Estás Sola: La lucha contra La Manada'.

Almudena desarrolló su carrera profesional en EEUU. Ha sido distinguida como Guggenheim Fellow, Creative Capital Fellow, Sundance Time Warner Documentary Fellow, United States Artists Fellow, y ha sido nombrada Doctor Honoris Causa por Illinois Wesleyan University. Ha participado como jurado en numerosos festivales, incluyendo la Seminci de Valladolid. Actualmente es profesora de documental en la Universidad de Nueva York en Madrid, y es miembro de la Junta Directiva de CIMA, donde creó el programa CIMA Mentoring 1to1.

Por su parte, Robert es originario de Philadelphia, es un productor y director galardonado internacionalmente. Entre otros, produjo y dirigió el documental ‘Laid To Waste‘, y ha sido Director de Producción de varias películas independientes. Robert ha sido distinguido como Creative Capital Fellow y Sundance Documentary Fellow, y es fundador de la red de documentalistas Doculink. Actualmente es profesor en la Universidad de Nueva York en Madrid y en varios programas, como el Documentary Campus Master School.

Ambos han dirigido documentales como ‘El Silencio de Otros’ y ‘Made in L.A.’ Son miembros de la Academia de Cine de EEUU, que entrega los Oscars, la Academia de Cine de España y la Academia de Cine Europeo.

Este próximo martes, los dos conversaran con Ana Requena y nos contarán los entresijos de ‘No Estás Sola: La lucha contra La Manada’, una sobrecogedora deconstrucción de un caso que generó el primer #MeToo español. Este film recorre los acontecimientos a través de las palabras de las víctimas supervivientes -narradas por Natalia de Molina y Carolina Yuste- y de personas cercanas a los hechos que comparten sus testimonios por primera vez.

‘En la redacción con’ es un espacio de conversación creado por elDiario.es en el que las socias y los socios pueden trasladar sus preguntas a las personas invitadas. Un formato que nos ayuda a conectar con nuestra comunidad moderado por Ana Requena Aguilar, redactora jefa de Género.

Para asistir, es necesario reservar tu plaza y la de tu acompañante a través del siguiente enlace.

Además, podrás disfrutar de unas cervezas de la mano de Estrella Damm o rellenar tu propia botella en nuestras fuentes de agua. Si prefieres participar desde casa, puedes hacernos llegar tus preguntas rellenando el siguiente formulario:

Esta conversación se emitirá en directo desde esta misma noticia y desde nuestros canales de YouTube, Facebook, X y LinkedIn.

En anteriores episodios hemos hablado con el neurocientífico Mariano Sigman y la ingeniera Nerea Luis, las actrices Vicky Luengo y María Hervás, la escritora Lara Moreno y la cantante y actriz Rocío Saiz, los cineastas Javier Ambrossi y Javier Calvo, y muchos más invitados e invitadas que puedes volver a ver a través de este enlace.

¡Esperamos verte pronto, reserva ya tu plaza!

]]>
<![CDATA[Caso SeriesYonkis: el Constitucional admite el recurso de las productoras y alarga una batalla legal de 16 años]]> Caso SeriesYonkis: el Constitucional admite el recurso de las productoras y alarga una batalla legal de 16 años

En mayo de 2008 se estrenó en España La antena, una película argentina. Rodada en blanco y negro y sin apenas diálogos, narra la historia de una ciudad que ha perdido su voz. Unos días después sus productores se encontraron que una copia de la cinta estaba disponible en Internet a través de una web de enlaces de descargas. Era PeliculasYonkis, hermana de SeriesYonkis, la principal referencia de los portales de descarga de contenidos que florecieron en España hasta 2015 gracias a un agujero legal. Los responsables de La antena lo denunciaron, dando origen a una batalla judicial que sigue viva 16 años después.

Según ha podido saber elDiario.es, el Tribunal Constitucional ha admitido finalmente a trámite la demanda de amparo presentada por la Entidad de Gestión de Derechos de los Productores Audiovisuales (Egeda) contra la absolución de los gestores de SeriesYonkis en 2021.

La asociación recurrió entonces el fallo de la Audiencia Provincial de Murcia, que ratificó a su vez la decisión de absolver a los acusados dictada en primera instancia por un juzgado de lo penal en 2019. Un proceso en el que Egeda pidió 550 millones de euros de indemnización por los daños causados a la industria audiovisual y la Fiscalía hasta dos años de cárcel para los cuatro acusados.

Uno de los casos antipiratería más famosos y trascendentes de España llegará así a la última instancia del tribunal de garantías. El recurso de Egeda, al que ha tenido acceso este medio, apunta al factor clave de la absolución de los gestores de SeriesYonkis: "La consistente en considerar que los acusados no tenían conocimiento efectivo de la antijuridicidad de su conducta y por tanto no existía dolo", se lee en su petición de amparo al TC.

El argumento que emplearon los magistrados de la sala murciana para exculpar a los gestores de SeriesYonkis es el mismo que se ha repetido en tribunales de toda España en este tipo de casos. La clave es que hasta 2015, cuando cambió la ley de derechos de autor, operar una página web que contuviera enlaces a portales de descarga directa de contenidos protegidos no se consideró una actividad contraria al copyright.

Para 2015, cuando entró en vigor la reforma legal impulsada por el Gobierno de Mariano Rajoy para incluir específicamente este supuesto, las webs de enlaces como SeriesYonkis, PelículasYonkis, Series.ly y otras tantas que habían sido tan populares en España ya habían cesado su actividad. Antes de eso enlazar no fue delito, según han fallado los juzgados hasta ahora.

“No existe constancia de que tuvieran conocimiento del origen ilícito de la información a la que remitían", expresa el fallo de 2021 de la Audiencia Provincial de Murcia que absolvió a los gestores de SeriesYonkis. "No existe constancia de que tuvieran conocimiento del origen ilícito de la información a la que remitían ni que la misma lesione derecho alguno", ratificaron los magistrados. Egeda asegura en su recurso al TC que este extremo no estaba entre los hechos probados de la primera sentencia absolutoria dictada por un juzgado de lo penal de Murcia.

Los acusados, Alberto García Sola (creador original de la web), junto a Alexis Hoepfner, Jordi Tamargo y David Martínez (que compraron el dominio posteriormente) alegaron que no tenía ningún control sobre el contenido de los enlaces que aparecían en estas páginas web y que, además, estos variaban cada minuto debido a las actualizaciones que hacían los usuarios.

Esta situación, añadían los magistrados, era conocida también por los visitantes de la web. “El usuario del enlace que desde estas páginas webs deseaba acceder a la obra por él seleccionada era conocedor del redireccionamiento y de que la descarga o visionado en streaming se realizaba en una página web diferente de aquélla que contenía el enlace”.

En los juicios sobre hechos anteriores a 2015 que se han ido sucediendo desde entonces, las entidades de gestión como Egeda o Adivan (Asociación de Distribuidores e Importadores Videográficos de Ámbito Nacional, que agrupa a las productoras de Hollywood) han intentado culpar a los responsables de las páginas de enlaces de tener una voluntad de violar los derechos de autor con sus actividades, aunque no estuvieran tipificadas. Los jueces consideran que no han podido demostrarlo.

El recurso de Egeda ante el TC expresa que esa declaración de hechos probados que se repite en las sentencias de este tipo, como las de SeriesYonkis, vulnera su derecho a gozar de una tutela judicial efectiva.

"Quien necesita tutela judicial efectiva y todos los derechos del artículo 24 de la Constitución es nuestro representado", contesta uno de los abogados de los acusados, Carlos Sánchez Almeida, haciendo referencia a los más de tres lustros que lleva encausado su cliente por crear SeriesYonkis, "que diseñó cuando era estudiante, y por la cual ha sufrido, está sufriendo y sufrirá una pena de banquillo de 16 años", destaca en su apelación al TC.

"Básicamente, la práctica totalidad de su etapa laboral y familiar ha estado con un juicio amenazando constantemente planes presentes y futuros, con unos gastos mediáticos, mentales, familiares y económicos que desgastarían a cualquier persona. Y frente a tal sufrimiento, una acusación pone en la balanza de la justicia 550 millones de euros imaginarios, invocando el derecho a la tutela judicial efectiva de las personas jurídicas productoras de obras cinematográficas", afea.

Un proceso de 16 años que seguirá sumando días a su calendario, puesto que el TC podría tardar varios años en emitir su veredicto final para uno de los casos de piratería más importantes y longevos de la historia.

]]>
<![CDATA[El Supremo confirma que el Santos debe pagar 2,7 millones a Hacienda por el traspaso de Neymar al Barça]]> El Supremo confirma que el Santos debe pagar 2,7 millones a Hacienda por el traspaso de Neymar al Barça

El Tribunal Supremo (TS) ha avalado que Hacienda reclamara 2,7 millones de euros al equipo brasileño Santos Futebol Clube por el Impuesto sobre la Renta de No Residentes de los años 2013 y 2015, derivado de la ganancia patrimonial obtenida por el traspaso de derechos federativos de Neymar al Fútbol Club Barcelona.

Los magistrados, al desestimar el recurso del Santos, han fijado que los traspasos entre un club de fútbol extranjero y uno español cotizan en España porque constituyen una ganancia patrimonial sujeta al Impuesto sobre la Renta de No Residentes.

En concreto, explican que "los derechos económicos derivados de la transmisión de los derechos federativos de un jugador que percibe un club o una entidad deportiva no residente en España por la transferencia de ese jugador a un club o entidad deportiva residente en España constituyen una ganancia patrimonial sujeta al Impuesto sobre la Renta de no Residentes".

En la sentencia, recogida por Europa Press, la Sala de lo Contencioso-Administrativo señala que no hay duda de la existencia de un derecho transmisible --los denominados 'derechos federativos'-- que tienen un contenido económico y cuya transmisión determina una ganancia patrimonial en el que cede el derecho.

El tribunal sostiene que el club de destino, para la inscripción del jugador en la Real Federación Española de Futbol (RFEF) debe aportar --entre otras cosas-- un certificado de transferencia internacional cuando el jugador venía prestando servicios en un club de otro Estado, lo que "refuerza la consideración de que se están traspasando derechos entre clubes y que el pago que efectúa el club español de destino responde al pago de un derecho ejercitable en España que hasta entonces era propiedad del club extranjero de origen".

En 46 folios, el Supremo incide en que resulta concluyente que el objeto de estos contratos no es la indemnización por la extinción anticipada de una relación laboral previa, sino la transmisión de unos derechos, derechos federativos de un jugador, ejercitables en España mediante la inscripción del jugador en una federación de fútbol reconocida por la FIFA por el nuevo club.

Por ello, el tribunal entiende que la conclusión "no puede ser otra" que la de considerar que el Santos era titular de determinados derechos de contenido económico, llamados derechos federativos, referidos al jugador Neymar, que integraban su patrimonio y que por medio del contrato de 31 de mayo de 2013 los transmitió al Futbol Club Barcelona "a cambio de un precio", es decir, que constituyeron una ganancia patrimonial para el mismo.

El Supremo defiende que esa ganancia debe tributar en España ya que los derechos transmitidos se van a ejercitar en territorio español por el club o la entidad deportiva adquirente, pasando a formar parte de su activo.

El tribunal se ampara además en el artículo 13 del Convenio entre el Estado Español y la República Federativa del Brasil para evitar la doble imposición y prevenir la evasión fiscal en materia de impuestos sobre la renta, que permite a España someter a imposición la ganancia obtenida conforme a su derecho interno, en este caso, conforme al texto refundido de la Ley del Impuesto sobre la Renta de no Residentes.

]]>
<![CDATA[Carlos Cuerpo: "La legislatura no está en riesgo por la ausencia de Presupuestos"]]> Carlos Cuerpo: "La legislatura no está en riesgo por la ausencia de Presupuestos"

El ministro de Economía, Comercio y Empresa, Carlos Cuerpo (Badajoz, 1980), defiende con arraigo la respuesta social del Gobierno de coalición a la doble crisis del shock de la pandemia y de la inflación. "El círculo virtuoso" en el que ha entrado la economía española "no aparece en los libros tradicionales", dice. La afirmación no es baladí, sirve para marcar distancia con su antecesora, Nadia Calviño, quien era considerada la principal representante de la ortodoxia en el anterior Ejecutivo de coalición.

Cuerpo fue secretario general del Tesoro Público desde 2021, hasta que la propia Calviño se marchó a la presidencia del Banco Europeo de Inversiones (BEI) a finales de 2023. Esa experiencia y sus pasos anteriores por la Comisión Europea y por la Autoridad Independiente de Responsabilidad Fiscal (AIReF) se dejan ver en la solemnidad con la que habla de cumplir con el objetivo de rebajar el déficit (el desequilibrio entre los ingresos y los gastos públicos) o en la soltura con la que explica que no hay que alarmarse por el nivel de deuda.

También muestra una especial preocupación por reducir la desigualdad y celebra especialmente las subidas del Salario Mínimo Interprofesional (SMI). La anécdota del ministro de Economía "moderno" que va en traje y zapatillas, que en ocasiones se deja barba y que no usa corbata se filtra a su discurso. Pero nunca se aleja de los conceptos de "responsabilidad" y "equilibrio", que repite constantemente cuando habla de políticas económicas.

Un perfil así no debe estar nada cómodo con que el Gobierno de coalición haya renunciado a aprobar unos Presupuestos para este año por la inestabilidad política. De momento, lo niega: "La prórroga de los de 2023 deja espacio para seguir avanzando". Pero lo cierto es que él, que cumple una función crucial al frente de la Comisión Delegada del Gobierno para Asuntos Económicos (el órgano en que los ministros del ramo discuten las principales decisiones de la materia y el Ejecutivo), tendrá que arreglárselas para encajar la realidad económica de este año con el mismo techo de gasto y conflictos abiertos como el del campo o problemas como la inaccesibilidad de la vivienda en muchas regiones y ciudades.

¿Cuáles son las principales consecuencias de que el Gobierno de coalición no pueda aprobar los Presupuestos Generales de 2024? ¿Era un escenario que se contemplaba?

Estábamos intentando ser capaces de aprobar los Presupuestos para el año 2024, ya que es una señal importante. Aunque es cierto que ya empezó el año con los Presupuestos de 2023 prorrogados. En términos prácticos, el espacio que genera esta prórroga es suficiente para seguir avanzando con las prioridades políticas para este año 2024, y concentrar ahora el esfuerzo en los Presupuestos del año 2025, incluyendo todo lo que tiene que ver con las inversiones y los compromisos del Plan de Recuperación.

¿La imposibilidad de aprobar los Presupuestos significa que está en riesgo la legislatura?

No, yo creo que no. Como he dicho, ya se había avanzado bastante en la negociación de los presupuestos del año 2024. Estamos ya bien entrado en este año 2024 y es un buen momento para empezar a pensar precisamente en el siguiente ciclo presupuestario y tener unos Presupuestos del 2025 que estén acondicionados a nuestras prioridades económicas y sociales. Y que además estén ajustados también al nuevo marco de reglas fiscales europeo, que empieza a ser aplicable en el año 2025. Es decir, que los tiempos coinciden bien.

El Plan Presupuestario de 2023 que el Gobierno envió a la Comisión Europea en otoño incluyó el objetivo de reducir el déficit público al 3% del PIB, ¿se puede lograr esta meta sin Presupuestos?

El objetivo del 3% de déficit para 2024 es un objetivo importantísimo no solo por la señal que manda de seguir reduciendo nuestro déficit y nuestra deuda, sino también porque es una cifra importante en términos de las reglas fiscales europeas. El 3% es el umbral al cual debemos aspirar. Respecto al Plan Presupuestario, las cifras contemplan un escenario que se conoce como 'no policy change', a políticas constantes, que es consistente con un escenario de prórroga presupuestaria. Es decir, tampoco cambia nada con respecto a los compromisos que ya validó la Comisión Europea porque cumplíamos con las recomendaciones que se nos dieron en la primavera pasada.

Las nuevas reglas fiscales de la UE acaban con la flexibilidad que ha tenido el Gobierno desde la pandemia para aumentar el gasto y apoyar el crecimiento económico y las medidas de protección de rentas, tanto de las familias como de las empresas.

Esa flexibilidad que hemos tenido en estos últimos años no ha sido óbice para que hayamos reducido el déficit. Hemos conseguido una reducción constante de nuestro déficit y de nuestra deuda. Las previsiones que tenemos para el año 2024 de deuda es estar en torno al 106%, serán 20 puntos por debajo del pico que tuvimos a inicios del año 2021. En apenas cuatro años se habrá reducido la deuda en 20 puntos porcentuales. Recordemos, estaríamos en el 106% del PIB acercándonos o intentando llegar al 100%, que es más o menos el nivel pre COVID. Habríamos cubierto ya más de las dos terceras partes del incremento de deuda que se necesitó para responder a la pandemia. Con lo cual, que no haya habido reglas no ha sido razón para que no hayamos tenido también un elemento de responsabilidad en términos fiscales.

Las distintas previsiones apuntan a que el endeudamiento se estancará por encima del 100% del PIB en los próximos años.

Las proyecciones se basan en unos supuestos en los que el déficit se mantiene cerca de los niveles actuales o de finales de 2024, como si no fuera a haber un esfuerzo adicional. El objetivo es reducir el déficit y que esto nos permita reducir la deuda. Además, al final, la sostenibilidad de la deuda se mide de manera más amplia. No solo es el stock de deuda que tienes. También es el coste que te supone la carga de intereses, como a cualquier familia. En el Tesoro nos estuvimos preparando durante mucho tiempo, precisamente para un posible incremento de los tipos de interés, a través de un alargamiento de la vida media de la deuda hasta los 8 años. ¿Y esto qué supone? Supone que cada año solo tenemos que refinanciar más o menos entre el 12% y el 14% del total de nuestra deuda. Esto es una especie de colchón para que, ante subidas rápidas del Banco Central Europeo como la actual, que ha sido de 450 puntos básicos, solo tenemos que refinanciar una parte pequeña. El coste de nuestra deuda apenas ha subido 40 puntos básicos [del 2,1% al 2,5%, aproximadamente]. Es decir, diez veces menos.

¿La fragmentación parlamentaria y sobre todo las dificultades para poner de acuerdo a los socios de Gobierno o a los partidos que apoyaron la investidura hacen peligrar el despliegue del Plan de Recuperación? El desacuerdo sobre la reforma del subsidio de desempleo ha provocado una extensión de 2 meses de la evaluación de la Comisión Europea para la concesión del cuarto pago.

La extensión del plazo de evaluación del cuarto desembolso no está relacionado con el hito específico del subsidio. La extensión de estos dos meses está relacionada con ajustes técnicos en distintos hitos para facilitar su evaluación. Respecto a la cuestión específica del subsidio, yo creo que estamos avanzando de forma notable y sería optimista. Lo importante es que esta reforma salga y que sea equilibrada tal cual la teníamos en su propuesta anterior, porque es una reforma importante para el mercado de trabajo y para liberar los fondos europeos. Es un doble beneficio en lo que estamos trabajando.

Este jueves, la Comisión Europea felicitó a España por la reforma laboral y por otros hitos ligados al Plan de Recuperación, pero recordó la falta de una reforma fiscal. ¿La inestabilidad política va a permitir abordarla?

Tenemos que acostumbrarnos a los equilibrios parlamentarios, donde las mayorías absolutas son una excepción. Con lo cual, no es un tema de inestabilidad política, sino un tema de negociación y de llegar a acuerdos, que muchas veces son positivos ya que los resultados finales son reformas y medidas más equilibrados. Este ha sido el caso de la reforma laboral, pero también de las reformas que queden pendientes en el marco del Plan de Recuperación. Y una de ellas es, por supuesto, la reforma fiscal, que se corresponde con los siguientes desembolsos que tenemos y en la que ya estamos trabajando. De hecho, pese a que la Comisión está evaluando el cuarto desembolso, nosotros seguimos trabajando en el cumplimiento de los hitos del quinto y del sexto.

¿El Libro Blanco de 2022 sobre el sistema tributario va a ser la base sobre la que se va a abordar esta reforma fiscal?

Es una aportación interesante y muy útil, porque es una recopilación de las opiniones de grandes expertos en este tema y, por supuesto, la propia ministra de Hacienda, la vicepresidenta primera, así lo recogió.

Dentro de esa reforma fiscal, ¿se incluye dejar permanentes los impuestos temporales a la banca y a las energéticas?

Mi primer mensaje aquí tiene que ser claro: las medidas que introducimos en el momento inicial de la respuesta al shock de la inflación han sido eficaces en cuanto a que han ayudado a tener una aportación más justa de estos dos sectores, con una recaudación en torno a los 3.000 millones de de euros anuales. Además han sido equilibradas porque no han ido en contra de los resultados o de la solvencia de las empresas en el sector energético, ni en el financiero. Es la vía a la hora de plantear cualquier elemento, por lo menos por nuestra parte, de reforma en el sistema tributario. Ahora mismo estamos en una situación de prórroga. Este año tendremos que decidir si finalmente se hacen permanentes o no, y cuál es la configuración final.

Pero, ¿usted está de acuerdo en que sean permanentes?

Bueno, estamos en esa reflexión. La discusión sobre la permanencia o no de estas figuras hay que verla en el marco general del sistema tributario.

En los últimos días, ha habido varias revisiones al alza de las previsiones de crecimiento económico de nuestro país (del Banco de España, BBVA, Caixabank, Funcas…), hasta alinearse con el Gobierno en un avance del 2% del PIB en 2024… ¿Puede seguir la economía española sorprendiendo positivamente en los próximos trimestres? ¿De qué dependerá?

Es un patrón que vimos también el año pasado, donde hubo una convergencia por parte de todos los analistas hacia el objetivo del 2,4% del Gobierno, que incluso acabó siendo ligeramente superior. Acabamos con un 2,5%, con cierta aceleración a final de 2023. Esto es muy importante porque da un efecto arrastre positivo para el 2024 y cuando lo juntas con que el pulso se está manteniendo —por ejemplo, cuando miramos la creación de empleo o el gasto de las familias— pues nos posiciona en un buen punto de partida para cumplir con este 2% que el Gobierno tiene como previsión. Desde luego, la fortaleza del mercado laboral es clave y tiene muchas derivadas. Entre otras, el impacto positivo en términos de consumo privado. Esperemos pronto rebasar ese límite de los 21 millones de afiliados a la Seguridad Social, con una recuperación además de poder adquisitivo, puesto que los salarios están subiendo por encima de la inflación. Luego tenemos un sector exterior que está aguantando en España, pese a la situación de desaceleración de nuestros principales socios. Esperamos también que poco a poco la inversión vaya siendo otro vector de crecimiento.

¿Este crecimiento económico está llegando a todas las familias? Los datos muestran que muchos hogares pasan apuros para llegar a fin de mes.

Las familias han acusado el impacto de la subida de los precios y del incremento de los tipos de interés. Eso es obvio. Hemos tenido hace solo un año y medio tasas de inflación por encima del 10%, junto al encarecimiento de las hipotecas. Evidentemente, ha afectado a su capacidad de ahorro, de gastos que han tenido que recortar... Creo que ahí tenemos que ser todos conscientes del esfuerzo y de la importancia de que esto se vaya aliviando. Por nuestra parte, hemos sido conscientes de que teníamos que apoyar a los hogares con el escudo social, las medidas de soporte, las bajada de impuestos relacionados con algunos productos esenciales, incluyendo la energía. Entre todos, compartiendo el esfuerzo, estamos consiguiendo que el daño sea mucho menos lesivo que lo que fue la salida de la crisis anterior.

¿No es frustrante que se haya dado una respuesta muy diferente pero que haya familias que estén ahogadas por la inflación?

Al contrario, hay que reivindicar una respuesta diferencial a las crisis anteriores. Porque además está permitiendo un círculo virtuoso. Somos capaces de crecer, de que se reduzca la desigualdad en la salida de una crisis, cosa que no es obvia y que no se había producido anteriormente. Y se ha hecho de forma responsable: reduciendo nuestra huella de impacto ambiental, reduciendo nuestra deuda y nuestro déficit. Además, con una apertura al exterior, con una competitividad adicional de nuestras empresas, que se moderen las subidas de los precios... Este círculo virtuoso no aparece en los libros tradicionales. Se veía imposible hace apenas unos años y se está consiguiendo. Claro que nos gustaría que las familias estuvieran en una situación lo más desahogada posible, pero yo creo que hay que valorar la situación actual y qué hubiera pasado si no hubiéramos tenido esta respuesta. Sin la subida del SMI, sin un mantenimiento del empleo y un crecimiento de la creación de puestos de trabajo como el que estamos teniendo, sin subidas de los salarios... Ahora tenemos que ser capaces de conseguir que esos hogares que todavía tienen su capacidad de gasto mensual muy limitada por la evolución de los precios vayan poco a poco mejorando su situación.

Una de las políticas que ha reducido la desigualdad es claramente el incremento histórico del Salario Mínimo Interprofesional (SMI). ¿Apoya que continúe esa política de incrementos importantes?

Desde luego es una de las mayores medidas sociales que hemos llevado a cabo y se ha hecho además sin afectar negativamente a o sin tener un impacto significativo en la creación de empleo en estos últimos años. Es decir, que nuestro mercado laboral, nuestras empresas, han sido capaces de absorber este incremento de los salarios sin ver perjudicada su actividad y su rentabilidad. Y eso, de nuevo, es el equilibrio en la determinación de las de las políticas económicas. Cuando miramos qué es lo que dice la evidencia empírica o dónde sitúa, por ejemplo, la Unión Europea el nivel del salario mínimo interprofesional, pues tenemos el 60% del salario medio como gran referencia. Y esa es la referencia en la cual nos estamos moviendo. Por lo tanto, conforme el salario medio siga subiendo, el Salario Mínimo Interprofesional tendrá que irse ajustando para seguir estando en esa ratio del 60%.

La desigualdad se ha reducido, pero existen dos grandes brechas económicas: la de género y la generacional.

La brecha de género para este Gobierno es una ocupación y una preocupación continua. La necesidad de tener más mujeres no solo en el conjunto de la fuerza laboral, ocupando el lugar que les corresponde, sino también en ámbitos de dirección es uno de los grandes objetivos y ya hemos conseguido grandes avances. La brecha salarial también se ha reducido, gracias a medidas como la subida del SMI, porque beneficia especialmente a las mujeres. En cuanto a los jóvenes, es una prioridad para la actuación de mi Ministerio y para el Gobierno. Hace poco se aprobó la medida en materia de avales para para los jóvenes en vivienda, donde lo que se intenta es aliviar uno de los problemas que tienen hoy en día: no son capaces de ahorrar lo suficiente como para tener acceso a su primera vivienda. Otro elemento que a mí me preocupa también son los primeros salarios de los jóvenes cuando acceden al mercado laboral.

Junto a la inflación, el acceso a la vivienda es el otro gran malestar de la población joven y de las familias en general por los grandes aumentos de precios, tanto del alquiler como de compra. ¿Es suficiente con la Ley de Vivienda que se aprobó en 2023?

Es uno de los grandes retos de la legislatura. Al margen de la Ley de Vivienda, desde el punto de vista de la oferta, estamos haciendo un esfuerzo por poner a disposición de los ciudadanos más vivienda en alquiler asequible. Tiene que aumentar el stock de vivienda, para que haya cada vez más viviendas a disposición de los ciudadanos, porque esto ayudará a reducir los precios. Desde el lado de la demanda, hay que aliviar las posibles restricciones.

El límite de precios del alquiler que prevé la Ley de Vivienda depende de que las Comunidades Autónomas declaren o no "áreas tensionadas", y muchas de ellas se han negado ya tajantemente. ¿Debe el Gobierno presionarlas para que sigan el ejemplo de Catalunya, que sí lo ha hecho?

Tenemos que ser conscientes y respetuosos de las competencias de cada uno de los de los niveles de la Administración. Desde luego, el esfuerzo es máximo para aliviar esta situación y nosotros entendemos que hay un interés compartido por parte de las de las comunidades autónomas. Ponemos a su disposición esta herramienta y toda la información que sea necesaria para efectivamente acabar consiguiendo este alivio.

Una de las evidencias que se observan en la Contabilidad Nacional es la debilidad de la inversión privada, de las empresas, sobre todo en la construcción y concretamente en la construcción de vivienda. ¿A qué achaca esta falta de inversión en la recuperación tras el shock de Covid, que además es crucial para el crecimiento económico futuro y para el mercado laboral?

Efectivamente, cuando separamos los datos por sectores, vemos que la inversión en los sectores de mayor valor añadido se ha comportado comparativamente mejor. Esto tiene en gran medida un arrastre del propio Plan de Recuperación, donde las inversiones están centradas en sector tecnológico. En la construcción se está lastrando la inversión. Hay una razón más estructural y es que veníamos de la crisis del gran boom inmobiliario en el anterior ciclo económico y tras el estallido de la burbuja hemos tenido una década de desapalancamiento en el sector. Hemos tenido una década en la que hogares y empresas han ido reduciendo su deuda. Ahora hemos llegado a un punto de inflexión y esperemos que se recuperen los niveles de inversión y se vaya poco a poco cerrando esa brecha con respecto a 2019.

Uno de los grandes conflictos abiertos son las protestas del campo y del resto sector primario. ¿Cree que se podrán atender sus reivindicaciones?

Hay una transformación estructural del sector y nosotros venimos trabajando a todos los niveles, porque la respuesta no es sencilla. Hay una respuesta a nivel europeo porque parte de la regulación viene de la UE. Hay una respuesta a nivel nacional y hay también algunas competencias a nivel de las comunidades autónomas. En lo que concierne a la actuación del Estado, se han dado ayudas directas por más de 1.400 millones en los últimos dos años. La Ley de la Cadena Alimentaria está siendo exportada a otros países que la ven como un ejemplo a seguir, por la simplificación de todas las tramitaciones asociadas a la Política Agraria Común (PAC). Desde mis competencias directas, se ha dado apoyo a nivel comercial, precisamente para que se cumpla la reciprocidad, por ejemplo, en los intercambios comerciales, en lo que tiene que ver con las condiciones fitosanitarias de los de los productos.

Las tensiones inflacionistas en esta crisis han sido uno de los motivos que han agravado los problemas en los sectores primarios. ¿Confía en que la moderación de las subidas de precios prosigan y alivien en parte el conflicto?

Sí, el hecho de que haya pasado ya el pico de la inflación energética y que los costes se estén incluso reduciendo es importante. También estamos viendo que la inflación de los alimentos está reduciéndose. Sigue elevada, pero sobre todo para los consumidores, no tanto para los agricultores y el resto de productores. Pero hay que intentar mirar más allá de los elementos a corto plazo y pensar en las necesidades de medio y largo plazo que el propio sector nos está señalando. Uno de ellos es la mano de obra. No encuentran trabajadores. Otra cuestión es hacer frente al cambio climático. No olvidemos que los primeros afectados por la sequía son los propios agricultores y ese equilibrio entre rentabilidad y sostenibilidad del sector es precisamente el gran reto que afrontamos todos.

La política monetaria ha sido muy agresiva en su lucha contra la inflación, con una histórica subida de los tipos de interés. ¿Está por llegar el golpe del encarecimiento de las hipotecas y del resto de préstamos a la economía o ya se ha visto lo peor?

Los mercados y los analistas han anticipado que probablemente hemos llegado ya al nivel máximo de tipos de interés y que en la segunda mitad de este año se van a ver ya las primeras bajadas por parte del Banco Central Europeo. El ciclo de subidas va a empezar a revertirse. Será un alivio para los hogares y las empresas que hayan visto subida o incrementada esa carga por hipotecas o por préstamos a tipo variable. Va a ser también otro elemento que apoye también el crecimiento a futuro al dar margen adicional a familias para consumir y a empresas para invertir. En cualquier caso, con el plan de recuperación vamos a tener acceso a 84.000 millones de préstamos. Pretendemos trasladar esas condiciones favorables a las empresas para que este tirón de la inversión pueda tener recorrido más allá de este año y el año que viene.

El gobernador del Banco de España, Pablo de Hernández de Cos, termina su mandato en junio, ¿tiene ya un sustituto?

Estamos a tiempo de ir pensando el nombre del sustituto o sustituta del gobernador del Banco de España, que por supuesto tendrá que cumplir con características de su antecesor, Pablo Hernández de Cos, como son una experiencia profesional contrastada y unas capacidades técnicas sobresalientes.

¿Va a ser complicada la negociación para su designación con la oposición?

La decisión del gobernador del Banco de España le corresponde al Gobierno. No va a ser difícil porque vamos a tener candidatos y candidatas magníficos. 

En los círculos económicos, se ha planteado un intenso debate sobre la productividad y la reducción de la jornada laboral, que es un compromiso del Gobierno de coalición. ¿Hay margen para rebajar las horas que trabajamos o no?

Cuando hablamos de la jornada laboral, es interesante mirar lo que ha ocurrido en las últimas décadas, donde la jornada laboral se ha reducido y no ha sido óbice para que haya subido la productividad. Es lo que va seguir pasando en el futuro. Al abordar la reducción de la jornada laboral, que es un compromiso claro en el acuerdo de gobierno, es importante que se mantenga el equilibrio. Hay que darle espacio tanto a los empresarios como a los sindicatos, para que dentro de su negociación implementen estas medidas con la suficiente flexibilidad como para que efectivamente acaben contribuyendo de manera positiva a dar ese espacio adicional a los trabajadores, pero sin que sea en detrimento de las de las empresas y de su productividad. El gran reto de la productividad es una de las prioridades. En ello estamos trabajando, desde que llegué, con medidas en muchos ámbitos. Entre ellas, está, por ejemplo, la creación del Consejo de Productividad que esperamos que en las próximas semanas quedé constituido. Se trata de un órgano con independencia funcional y con grandes expertos que puedan analizar este reto y darnos una guía sobre actuaciones para ir mejorando. También tenemos la gran oportunidad de aprovechar todos los avances tecnológicos, por ejemplo, en materia de inteligencia artificial, que puede ser una de las grandes herramientas que mejoren la productividad, sobre todo en nuestras pymes.

Entiendo entonces que la reducción de la jornada laboral se va a dejar a la negociación colectiva. Pero, si los empresarios se niegan a un acuerdo, ¿pasará como con el SMI y habrá una decisión unilateral por parte del Gobierno?

Los empresarios y los sindicatos están avanzando en el marco de su negociación. Las discusiones están siendo muy positivas y productivas. Estoy convencido de que vamos a ser capaces de conseguir cumplir con este objetivo de gobierno y hacerlo de manera equilibrada y optimizando el impacto de esta medida que es tan importante.

Claro, pero si fracasa la no negociación, ¿se va a cumplir con el compromiso igualmente?

Bueno, somos muy conscientes de la importancia de que esto salga como parte de la negociación bilateral y ahí les vamos a apoyar en todo lo que necesiten.

El Estado anunció recientemente su entrada en el accionariado de Telefónica. ¿El Gobierno repetirá esta política en otras empresas españolas?

El de Telefónica es un caso muy claro. En numerosos países en la Unión Europea, los Estados tienen una participación en las empresas de telecomunicaciones estratégicas. Es el caso de Francia, Italia, de Alemania y hasta hace poco era el caso de España. Es una cuestión estratégica asociada a la importancia de este sector específico, teniendo en cuenta los elementos de autonomía y de seguridad que tenemos que incorporar en el campo de las telecomunicaciones. No tiene que ver con ningún tipo de política general, de participación del Estado en empresas.

¿El escudo anti OPA (Ofertas Públicas de Adquisición) tiene entonces fecha de caducidad?

Yo creo que tenemos un sistema bastante equilibrado, en cuanto a que permite proteger sectores estratégicos por razones, entre otras, de seguridad, y, al mismo tiempo, atraer inversiones. Es decir, existe para proteger empresas y sectores que consideramos clave y estratégicos, pero no se hace en detrimento de la entrada de capital extranjero, puesto que es una señal de confianza para los inversores.

¿Qué ocurrirá con el intento de compra de Talgo por parte de una empresa húngara?

No hemos recibido todavía ni en el Ministerio de Economía ni en la Junta de Inversiones Exteriores, que es la encargada de canalizar este tipo de operaciones, la petición. Cuando llegue, se analizará igual que hacemos con el resto. Con la misma visión de proteger nuestros intereses estratégicos.

¿La participación en Caixabank también tiene ese sentido estratégico?

Estamos muy satisfechos con como está evolucionando y como está siendo dirigida y gestionada la institución, tanto por el presidente como por el consejero delegado. Y esto se está trasladando en una mejora de la valoración por parte del mercado y también en unas buenas perspectivas. Es muy importante para nosotros, puesto que el objetivo de nuestra participación en el banco es maximizar su valor en el medio plazo. Hay un compromiso de desinversión, de acabar saliendo, pero lo haremos cuando creamos que hemos podido maximizar el retorno para el contribuyente español.

]]>
<![CDATA[El Supremo confirma la condena del informático que sembró el "caos" en el Banco Santander con un ciberataque]]> El Supremo confirma la condena del informático que sembró el "caos" en el Banco Santander con un ciberataque

El Tribunal Supremo ha sentenciado que un informático tendrá que entrar en prisión por paralizar durante una semana el Banco Santander con un ciberataque denominado "bomba lógica" después de que en 2017 su empresa, una subcontrata de la entidad, decidiera "prescindir de sus servicios". Los jueces, según ha sabido elDiario.es, han confirmado su condena de tres años de cárcel por causar el "caos" en el banco de Ana Patricia Botín, un ataque informático que tumbó 3.178 ordenadores de 839 oficinas y más de un centenar de puestos de caja durante casi una semana.

El caso, tal y como reveló este periódico, se remonta a marzo de 2017. El acusado trabajaba como informático y administrador de red en la ciudad financiera del Banco Santander en Boadilla del Monte, a través de la subcontrata Norma 4 Servicios Informáticos que a su vez prestaba servicios para Produban, empresa del propio banco. Uno de los primeros días de ese mes creó en el sistema interno del banco lo que se conoce como una "bomba lógica": un código malicioso que se inscribe en secreto en una red informática a la espera de su activación en un momento específico para dañar el sistema.

Ese momento llegó unas semanas más tarde. La "bomba lógica", según declaran probado en firme los tribunales, fue activada y sembró lo que el propio Tribunal Supremo define como el "caos" en el Banco Santander: seis días con 3.178 ordenadores inutilizados, 839 oficinas prácticamente bloqueadas y más de un centenar de cajeros automáticos afectados. Los peritos del proceso judicial cifraron el perjuicio al banco en 292.237,86 euros.

Los hechos probados de las resoluciones del caso explican por qué este informático decidió llevarse por delante el sistema informático de uno de los bancos más grandes del mundo: la empresa había "prescindido de sus servicios". "Por ello", dice el Supremo, instaló la "bomba lógica" que estalló con toda su fuerza días después en las tripas de la entidad. Él siempre ha alegado que no fue despedido sino que fue trasladado a otro banco, el BBVA, y que no tenía motivos para perpetrar ninguna venganza.

En un primer momento la Audiencia Provincial de Madrid le impuso un año y nueve meses de prisión, condena que no hubiera implicado su entrada obligatoria en la cárcel, pero el Tribunal Superior de Justicia aumentó la sanción a tres años de presidio, lo que sí puede llevar a su encarcelamiento obligatorio al haber sido confirmada recientemente por el Tribunal Supremo.

Tres años de cárcel y una multa de casi 100.000 euros, con su entonces empresa respondiendo de forma subsidiaria de una indemnización de 33.000 euros al Santander por los perjuicios causados. En su recurso, entre otros argumentos, el informático afirmaba que él "no ganaba nada con el sabotaje" y el Supremo contesta: "Fue el recurrente quien instaló una bomba lógica en el sistema del banco".

A lo largo del juicio, la jefa de seguridad de la empresa del Santander explicó que esa mañana "se detectó que tres mil y pico ordenadores de más de 800 oficinas no arrancaban" y que se convocó un "comité de crisis". La conclusión que sacaron fue que el condenado introdujo la "bomba lógica" a través de la máquina de salto. Todo el ataque había partido de un fichero de Excel y el informático, después, intentó borrar su rastro.

En su último recurso ante el Supremo, el informático condenado alegaba, entre otras cosas, que no existían pruebas de que él hubiera suplantado a otro usuario dentro del sistema para cubrir sus pasos, que es "extraño" que ninguna imagen de las cámaras de seguridad de la ciudad financiera del banco acredite que él estaba allí, que él "no ganaba nada con el sabotaje" y que, finalmente, todo era una investigación "manipulada" por la empresa del Santander "con el fin de evadir sus responsabilidades en el fallo de seguridad, intentando encontrar rápidamente un culpable, fuese quien fuese". 

El Supremo contesta que la velocidad para "encontrar al culpable del caos ocasionado" no excluía "la posible responsabilidad de la empresa y de sus sistemas informáticos". El condenado fue "la única persona" que estuvo ese día en las instalaciones según los registros y aunque alegue que no fue despedido de Norma 4 sí lo fue de Produban, la empresa del banco, "pasando a prestar servicios en BBVA".

Los jueces no dudan de su culpabilidad: "Fue el recurrente quien instaló una bomba lógica en el sistema del banco, que determinó que el día 21 de marzo de 2017 se produjera la inhabilitación e inutilización de forma simultánea de 3.168 equipos informáticos del Banco de Santander en toda España provocando la falta de operatividad de los equipos afectados entre los días 21 a 27 de marzo y afectando a la actividad de 839 oficinas", resume la sentencia.

Parte del debate procede de cuando el Tribunal Superior de Madrid aumentó su condena hasta los tres años de cárcel al aplicar una versión más grave del delito de daños informáticos, al entender que usó un programa informático específico para reventar la red de ordenadores de las sucursales del Banco Santander. El Supremo, en la sentencia firme del caso, avala esta consideración.

"El concepto de bomba lógica proviene del término en inglés LogicBomb, y no es sino un programa informático (un conjunto de líneas de código) que se instala en una computadora y permanece oculto hasta cumplirse una o más condiciones preprogramadas para entonces ejecutar una acción. Es un programa maligno que se activa al momento de realizar una acción".

Concluyen los jueces, por tanto, que el método que usó este informático "integra sin lugar a duda la modalidad agravada" del Código Penal para este tipo de delitos.

]]>
<![CDATA[El Gobierno plantea mejorar la jubilación de los fijos discontinuos]]> El Gobierno plantea mejorar la jubilación de los fijos discontinuos

El Ministerio de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones ha trasladado este lunes a los agentes sociales su intención de mejorar el acceso de los trabajadores fijos discontinuos a las prestaciones por jubilación. Una decisión que han adelantado desde Comisiones Obreras y UGT, que la han valorado positivamente, tras la salida de la mesa del diálogo social sobre seguridad social y pensiones. También se ha abordado el desarrollo de la participación de las mutuas en las bajas traumatológicas y el desarrollo de los coeficientes reductores para adelantar la edad de jubilación a las personas trabajadoras en empleos penosos.

El secretario de políticas públicas y protección social de CCOO, Carlos Bravo, ha indicado que la intención del ministerio de mejorar la jubilación de los trabajadores fijos discontinuos "atiende a la reivindicación" del sindicato. En concreto, la medida afectaría a aquellos empleados que trabajan una parte del año a jornada completa o parcial y que, según ha explicado tras la reunión, tendrían "unas condiciones de acceso a la jubilación comparables" a aquellos "que trabajan a tiempo parcial durante todo el año".

"En los últimos meses se están produciendo incidencias en el acceso a la jubilación de este colectivo y el sindicato viene insistiendo en que es una situación que se tiene que resolver de manera inmediata. El Gobierno, verbalmente aún, ha anunciado su disposición a resolver está cuestión", ha señalado Bravo. En la valoración "positiva" coinciden también desde UGT. "Parece ser que el ministerio ha encontrado alguna solución de la que nos va a hacer participes en cuanto a la eliminación del coeficiente de parcialidad que se aplicaba a las jubilaciones de los fijos discontinuos", ha señalado la secretaria de política institucional y políticas territoriales, Cristina Estévez.

La reunión en la que se profundizará en este asunto será, previsiblemente, la que los agentes del diálogo social celebrarán el próximo 8 de abril. Para esa fecha, los sindicatos han insistido también en la necesidad de que el departamento que dirige Elma Saiz presente ya un documento en el que se ahonde en la jubilación parcial y el contrato relevo. Es, ha dicho Estévez al término de la mesa de este lunes, una cuestión "esencial", que no se ha abordado en esta cita. "Nuevamente, el ministerio celebra una reunión sin hablar de la materia, dando una patada hacia adelante para después de las vacaciones de Semana Santa", ha señalado.

Lo que sí ha presentado el ministerio es un nuevo documento sobre la jubilación activa, que permite compatibilizar trabajo y pensión. "Para nosotros todos los temas son importantes, pero hay algunos temas que son más prioritarios que otros y este, precisamente, no es de los más prioritarios", ha insistido Estévez, que ha apostado por la jubilación parcial con contrato relevo como la mejor fórmula para "que se produzca una salida paulatina y flexible de los trabajadores del mercado laboral" y "para que se produzca un rejuvenecimiento de las plantillas".

Las organizaciones sindicales, ha explicado Bravo, han insistido en la necesidad de que el Gobierno "ponga sobre la mesa una propuesta de acceso a la jubilación de manera generalizada para el conjunto de los trabajadores y trabajadoras". Un trabajo que se enmarca dentro del compromiso de reforma de la Seguridad Social del pasado 30 de junio, que se vio pospuesto por el adelanto electoral. "Necesitamos ya que ese tema avance", reclaman desde CCOO.

Durante la reunión, los agentes sociales y el ministerio han seguido trabajando en la colaboración de las mutuas con los servicios públicos de salud en la atención médica de las bajas de incapacidad temporal por problemas traumatológicos. Una medida que, sin dar fechas, Saiz ya había enmarcado a principios de año en el "corto plazo". En una nota difundida este lunes, este departamento ha indicado que "se ha profundizado sobre el desarrollo de lo pactado en el Acuerdo para el Empleo y la Negociación Colectiva (AENC)", en relación a este asunto.

En la mesa de diálogo, en la que Calvo ha indicado que el ministerio ha trasladado que "probablemente" se superen este mes los 21 millones de afiliados a la seguridad social, se ha abordado también el procedimiento para el establecimiento de coeficientes reductores para anticipar la jubilación en determinados trabajos. Estos serían, ha dicho el ministerio, "en función de los requerimientos físicos o psíquicos exigidos para su desempeño, que experimenten un elevado índice de morbilidad o siniestralidad a partir de una determinada edad o que ocasionen secuelas que den lugar a elevados índices de morbilidad o mortalidad como consecuencia de contingencias profesionales".

"La penosidad ya no está en cuestión, pero sí cómo vamos a objetivarla, qué parámetros se van a poner sobre la mesa", ha señalado Estévez, que ha lamentado que "el ministerio sigue discutiendo el concepto de edad en los coeficientes reductores". "En relación al desarrollo reglamentario para reconocer coeficientes reductores de la edad de jubilación para trabajos tóxicos, penosos, insalubres o peligrosos se han mantenido debates durante la reunión, sin que haya habido avances significativos, si bien el Gobierno ha comprometido nuevas propuestas que veremos próximamente", ha emplazado Bravo.

]]>
<![CDATA[🎙 PODCAST | La amnistía según los amnistiados]]> 🎙 PODCAST | La amnistía según los amnistiados

Se ha aprobado la ley de amnistía en el Congreso de los diputados. Se ha hablado mucho también de los nombres más conocidos de esa lista de posibles beneficiados por la norma. Sobre todo de uno: Carles Puigdemont. Pero hay cientos de personas que están en segundo o tercer plano, o totalmente fuera del foco, en su casa, esperando a ver qué pasa con ellos.

Hemos hablado con una de estas personas, que nos cuenta su caso: Aleix Villatoro. Es de Esquerra Republicana y actualmente es director del Consell Català de l’Esport, un organismo deportivo dependiente de la Generalitat. En 2017 formaba parte del gobierno que preparó el referéndum del 1 de octubre. Además, el periodista de elDiario.es en Catalunya Oriol Solé nos explica el proceso que va a seguir la ley de amnistía tras su aprobación en el Congreso.

***

Envíanos una nota de voz por Whatsapp contándonos alguna historia que conozcas o algún sonido que tengas cerca y que te llame la atención. Lo importante es que sea algo que tenga que ver contigo. Guárdanos en la agenda como “Un tema Al Día”. El número es el 699 518 743.

¿Cómo escuchar 'Un tema Al día'?

▶ Lo puedes escuchar en Podimo, la app de podcast y audiolibros que apoya ‘Un tema Al Día’. Si te abres una cuenta en Podimo desde este enlace, tienes 45 días de acceso gratuito a todo su contenido exclusivo.

▶ Si eres socio/a, puedes escuchar los nuevos capítulos del podcast cada noche en elDiario.es con unas horas de antelación respecto al resto de lectores. Recibirás el enlace en tu correo electrónico en el boletín del Adelanto de noticias.

▶ Si no eres socio/a, el episodio está disponible a primera hora de la mañana en cualquier aplicación que uses habitualmente. 

▶ Acuérdate de suscribirte al podcast 'Un tema al día' en tu app para que te lleguen automáticamente los nuevos capítulos. Es gratis.

▶ Tendrás disponibles también todas las entregas de 'Un tema Al día' en elDiario.es/aldia

]]>
<![CDATA[Koldo y Ayuso: suciedad ilimitada]]> De Koldo al novio de Ayuso: el negocio de las mascarillas

Escúchalo en Spotify o la plataforma que prefieras y míranos en Youtube

La Agencia Tributaria ha descubierto que Alberto González Amador, la actual pareja de Ayuso, defraudó 350.951 euros a través de una trama de facturas falsas y empresas pantalla para ocultar sus negocios durante 2020 y 2021. Cobró dos millones de euros en comisiones por mediar en la compraventa de material sanitario durante los peores meses de la pandemia. Por este caso, la Fiscalía lo ha denunciado ante un juzgado de Madrid. Para contarnos todos los detalles de esta investigación que ha destapado ElDiario.es, hablamos con su director adjunto, el periodista José Precedo. 

Puedes ver el Nido de Rojos en vídeo aquí:

La sesión de control al Gobierno de este miércoles estuvo monopolizada por los casos de las mascarillas: el de la pareja de Ayuso y el caso Koldo, el exasesor del exministro de Fomento, José Luis Ábalos, que está siendo investigado junto con otras seis personas por presunta "organización criminal", creada para lucrarse con nueve contratos públicos de compra de mascarillas, valorados en unos 54 millones de euros en lo peor de la pandemia.

En este Nido de Rojas y Rojos hablamos de mascarillas, corrupción, amiguismo y política desde el caso Koldo al entorno de Ayuso y abordamos otros temas de actualidad como la ley de amnistía que se vota este jueves. Nos acompañan los politólogos Alán Barroso y Noelia Adánez. 

Un programa que despedimos cantando al asco que nos da todo con Lendakaris Muertos que vienen a presentarnos su último trabajo “Mucho asco (casi todo)” y hablamos de las dos décadas de esta banda mítica del punk patrio. Entrevista que puedes disfrutar en vídeo:

]]>
<![CDATA[🎙️ PODCAST | En la redacción con... Mariano Sigman y Nerea Luis]]> 🎙️ PODCAST | En la redacción con... Mariano Sigman y Nerea Luis

Quién se va a encargar de regular la Inteligencia Artificial, qué impacto va a tener en el ámbito educativo, en el trabajo realizado por personas, sus sesgos sobre diversidad, si puede provocar una nueva brecha social entre quienes la usen y quienes no o cuáles son sus impactos medioambientales. Estas han sido algunas de las relevantes cuestiones sobre las que ha girado este encuentro en la redacción con el neurocientífico Mariano Sigman y la ingeniera Nerea Luis, ambos expertos en Inteligencia Artificial, en un encuentro exclusivo para socios y socias de elDiario.es guiado por Ana Requena, redactora jefa de Género y con Antonio Martínez Ron, jefe de ciencia de elDiario.es.

* Este episodio se grabó el 22 de febrero de 2024 en la redacción de elDiario.es en Madrid.

***

‘En la redacción con… ‘ son encuentros en elDiario.es con personas influyentes y relevantes del mundo de la cultura, la televisión, las redes sociales y otros ámbitos sociales. Se celebran una vez al mes y son exclusivos para socios y socias de elDiario.es. Si quieres asistir, puedes hacerte socio a través de este enlace.

▶ Si eres socio/a, puedes escuchar los nuevos capítulos del podcast en elDiario.es con unas horas de antelación respecto al resto de lectores. Recibirás el enlace en tu correo electrónico en el boletín del Adelanto de noticias.

▶ Si no eres socio/a, el episodio está disponible a primera hora de la mañana en cualquier aplicación de audio que uses habitualmente. 

▶ Acuérdate de suscribirte al podcast 'En la redacción con...' en tu app para que te lleguen automáticamente los nuevos capítulos. Es gratis.

]]>
<![CDATA[Bart Ouvry, director del Museo de África: “No creo que exista ningún museo en el mundo que no se plantee la procedencia de sus colecciones”]]> Bart Ouvry, director del Museo de África: “No creo que exista ningún museo en el mundo que no se plantee la procedencia de sus colecciones”

“Se trata de establecer espacios de diálogo e intercambio que nos permitan superar este marco colonial”. El ministro de Cultura, Ernest Urtasun, planteó una revisión de las colecciones de los museos estatales para avanzar en su descolonización. En la retina, tiene el Museo de África de Bélgica, que en el tiempo que Urtasun fue eurodiputado vivió un proceso de transformación para dejar atrás el 'museo de los horrores' que ideó el rey Léopold II al establecer una sección colonial durante la Exposición Universal de 1897. Situada en el Palacio de África de Tervuren, una zona a las afueras de Bruselas, la acompañó con la recreación de un poblado africano en el parque que lo rodea. Siete personas murieron en esa aldea. La exhibición se convirtió posteriormente en un museo que se inauguró en 1910 en un imponente edificio y que Urtasun definió como "terrorífico, una cosa racista, colonialista, espantosa".

Bart Ouvry es el actual director del Museo de África y se ha hecho con las riendas de la institución en la segunda fase de su transformación: cuando sus puertas ya están abiertas y se ha comenzado el proceso de análisis de las obras para su posible devolución a Congo, Burundi y Ruanda en el caso de que fueran robadas o expoliadas. Su bagaje no es el habitual de un director de museo. Diplomático de profesión (embajador en países como Mali, la República Democrática del Congo o Kenia) apuesta por "compartir" el patrimonio artístico y se muestra convencido de que la revisión de las colecciones no es un caso aislado.

¿Cómo nació la idea de reformular el Museo de África de Bélgica?

El punto de inflexión se produjo en torno al año 2000, cuando mi predecesor llegó al museo. Esta institución no había cambiado prácticamente desde 1960, siendo un museo que nació con un espíritu de propaganda de la acción colonial. Fue creado por Leopoldo II, que entendía que era necesario construir triunfos para ganar credibilidad y legitimidad para su proyecto entre la población belga. Otro de los puntos de inflexión fue el hecho de que cada vez más gente de África emigrara a Bélgica. 

Y luego, objetivamente, creo que también hay un cambio a nivel geopolítico. Las relaciones entre los distintos continentes están cambiando: ha emergido Asia, ha emergido América Latina y, cada vez más, hay también países africanos que están empezando a emerger y a cambiar. Las relaciones están cambiando y nosotros queremos, como museo, contribuir a una asociación que es completamente diferente de la antigua forma en la que dominábamos África. Nunca fuimos invitados a África, nos impusimos como potencia colonial.

¿Cómo ha sido el proceso para reformular el museo?

Fue bastante normal. Trabajamos mucho con los científicos del museo, pero la originalidad de nuestro proceso fue que consultamos mucho también con afrodescendientes en Bélgica. Había una estructura de consulta. Tengo que admitir que, al final de la renovación, hubo disfunciones, hubo conflictos, hubo tensiones. Pero no creo que hoy uno pueda visitar el museo sin ver a afrodescendientes visitándolo. No podemos dirigir este museo sin el apoyo y el pensamiento de personas con una cierta sensibilidad con África. No es nuestro único público, somos un museo para el gran público, pero trabajamos más sobre África, trabajamos con africanos, y eso es la idea decolonial. Es sobre todo un cambio de mentalidad y un deseo real de trabajar en colaboración con África.

¿Y cuáles son las diferencias si lo comparamos con la etapa anterior?

Hay dos elementos que son nuevos. En una de las salas principales, la Sala de Rituales y Ceremonias, mostramos las funciones sociales, espirituales y culturales de los objetos de la colección. No somos un museo de arte. Somos un museo que ayuda a los visitantes a comprender ciertos rituales africanos. Los objetos son a menudo muy bellos y fascinantes, pero intentamos explicar su función. Sobre todo, hay un mensaje de universalidad. Muchos de estos objetos acompañaban el nacimiento, la educación, el matrimonio y la muerte, así que tenían una función. Y observando estos objetos, intentamos comprender cuáles eran los símbolos y las formas en que los africanos funcionaban social y culturalmente.

Antes se presentaban los objetos sin explicar suficientemente. El museo también contenía muchos objetos en torno a África, por ejemplo, estatuas que habían sido creados por artistas europeos, y muchos de estos objetos, incluso estas estatuas, mostraban al hombre africano de una manera estereotipada. También intentamos deconstruir esta forma de mostrar al hombre africano como un ser humano primitivo.

¿Esos objetos han desaparecido de la colección actual?

Estos objetos siguen ahí. Se pueden ver las estatuas, por ejemplo, pero hemos trabajado con un artista congoleño para contextualizarlas. También tenemos un depósito de estatuas que ahora se puede visitar con guías que interpretan los estereotipos coloniales y representaciones racistas. Hay una estatua muy famosa del denominado el hombre leopardo, que antes estaba a la entrada del museo, pero ahora no queremos mostrarla sin explicación. Tenemos que explicar el porqué de esta estatua y dejar claro que no muestra ni la realidad de hoy, ni la realidad de la época.

La realidad de un museo es que nunca podemos mostrar toda nuestra colección. Exponemos apenas el 1% de nuestras colecciones. Así que cualquier exposición permanente o temporal es una elección. No contamos una sola historia, cada sala cuenta su propia historia. Nuestro objetivo es quizás centrarnos menos en los objetos para contar una historia, pero contar historias que permiten que la gente comprenda mejor el pasado y también la realidad del Congo y de la África de hoy. África tiene una larga historia, y nosotros también intentamos contarla. Pero también quiero que contemos la historia de la África de hoy, que es una África dinámica, una África donde la gente tiene ambiciones, donde algo está ocurriendo. En los próximos años, por ejemplo, haremos una exposición sobre la música electrónica en África y las influencias e intercambios entre músicos africanos y europeos.

¿Hubo en Bélgica oposición a la reformulación del museo? En España hay quien dice que no es una prioridad…

No existe una opinión única sobre estas cuestiones sino una multiplicidad de opiniones. Nuestro objetivo como museo es ser un foro, donde la gente viene a intercambiar ideas. Por ejemplo, facilitamos la presencia de activistas y asociaciones en el museo. Están presentes y hacen visitas guiadas. No siempre estoy de acuerdo con lo que dicen, pero es importante que estén presentes en el museo y que dialoguemos con ellos. También hay una asociación de antiguos colonos que sigue reuniéndose en el museo. Es bueno que vengan aquí y que haya un diálogo con ellos y que poco a poco se abran mucho más a los puntos de visto de las comunidades africanas. Veo que esto está ocurriendo. Nuestro objetivo es ser un foro para diferentes visiones y permitir que la gente se reúna y llegue a una visión más compartida que en el pasado. No lo conseguiremos en un día ni en un año, pero tenemos que desempeñar nuestro papel.

¿Y para el futuro? Hay una ley que prevé un mecanismo de restitución y devolución de las obras. ¿Qué pasa con ese proceso?

Esta ley está en vigor. Es importante porque nos permite entablar un diálogo con nuestros colegas del Congo, Burundi y Ruanda, ya que la ley se centra en estas tres antiguas colonias. Dos tercios de la colección de objetos culturales proceden del Congo. Así que ese es nuestro primer objetivo. Y luego hay una estructura que se está poniendo en marcha, según la cual habrá un acuerdo bilateral negociado entre los dos países, con un comité científico mixto Congo-Bélgica que examinará los objetos. Y el principio es muy claro: lo que ha sido robado, lo que se ha obtenido mediante manipulación, robo o violencia, debe pasar a ser propiedad del Estado congoleño, ruandés o burundés.

¿Y ha comenzado ya?

Se han creado las estructuras en el Congo y estamos esperando a que se concluya el acuerdo bilateral. No somos nosotros los que vamos a imponer nuestro ritmo, son los congoleños los que van a marcarlo y a decidir el calendario. 

Hemos intensificado nuestras investigaciones sobre la procedencia u origen de los objetos. Y lo importante es que no lo hacemos sólo como instituciones belgas, también lo hacemos en colaboración con nuestros socios congoleños. La investigación sobre la procedencia es algo que tenemos que hacer constantemente. El siguiente paso es concluir este acuerdo. Y después una opinión concertada entre científicos belgas y congoleños sobre la restitución de ciertos objetos.

¿O sea que no ha habido devolución de objetos aún?

Por el momento, no. En 2022, hubo una visita de Estado a la República Democrática del Congo en la que, de manera simbólica, el Rey Felipe ofreció un objeto, una máscara al Estado congoleño. Un préstamo a largo plazo, porque todavía no es una restitución formal, pero es un gesto importante y simbólico para mostrar nuestro deseo de avanzar.

Imagínese que el estudio científico concluye que todo debe devolverse. ¿Es una posibilidad?

Ese no es el punto de vista belga. Queremos que la restitución se haga sobre la base de un criterio de robo, violencia y manipulación. Esto no se aplica a todas nuestras colecciones. En este museo tenemos la mayor colección de objetos culturales africanos del mundo, ¿qué hay de malo en compartirlos? Hoy también hacemos préstamos a largo plazo en todo el mundo. Por desgracia, muy pocos de ellos están en África. Ahí está el reto, en compartir nuestras colecciones y, sobre todo, nuestra comprensión de estas culturas antiguas con nuestros homólogos y colegas africanos.

¿Piensa que es posible hacer lo mismo en otros museos, como en Reino Unido, o verdaderamente hay un problema con las obras de arte robadas?

No creo que exista hoy en día ningún museo en el mundo que no se plantee esta cuestión sobre la procedencia de sus colecciones. Hubo un episodio en torno a las obras de arte robadas durante la Segunda Guerra Mundial, sobre todo a judíos expoliados. Creo que es un problema que afecta a los museos de todo el mundo. En nuestro caso, se plantea de manera particular porque gran parte de nuestras colecciones se obtuvieron durante el periodo colonial. Pero en última instancia se aplica a todos los museos.

En cada país hay sensibilidades diferentes. Pero he observado que en ninguno se cierran las puertas de los museos. Se necesita voluntad de diálogo y, sobre todo, de compartir. 

¿Piensa que será posible hacer un movimiento mundial o europeo con su visión?

A nivel europeo, podemos cooperar con nuestros socios africanos para apoyar este movimiento. Por ejemplo, reforzando los museos en África, compartiendo conocimientos y trabajando juntos. Hay exposiciones que viajan, pero generalmente viajan en Europa o viajan entre Europa y Estados Unidos, pero no viajan entre África y Europa. No veo por qué no podemos hacerlo. Veo muchas más oportunidades que obstáculos. Los obstáculos son técnicos, son culturales, son políticos, a veces están relacionados con la seguridad. Pero también veo un enorme número de oportunidades. 

]]>
<![CDATA[Un parque y un museo para Luis Eduardo Aute: su familia pide vincular su obra al lugar por donde paseaba cada día]]> Un parque y un museo para Luis Eduardo Aute: su familia pide vincular su obra al lugar por donde paseaba cada día

El barrio de la Fuente del Berro es un oasis a orillas de la M-30 donde los pavos reales frecuentan las calles –y los tejados– con la misma familiaridad con que los gatos de las casas salen a pasear. Un barrio de casas bajas a la sombra del Pirulí con un vergel de trece hectáreas, el Parque de la Quinta de la Fuente del Berro, donde hemos quedado con Miki Aute.

Juntos, caminamos por el camino que circunvala el parque detrás de Milo, un perrito, movido, todavía joven. Nos sentamos en un banco a charlar sobre los proyectos de la familia para mantener la memoria de su padre y divulgar su obra, a ser posible, en el mismo entorno en el que vivió más de cuatro décadas.

“El parque era el escenario de sus pequeñas evasiones. Se venía con los perros y maquinaba muchas de las cosas que luego llevaba a cabo (no dejaba nunca de trabajar). Tiene varios dibujos del parque, en los que añadía sus creaciones –un ángel tumbado en el césped con un pavo real al lado, por ejemplo–. Durante el año de la gripe aviar vaciaron los estanques y se llevaron las aves. A él le parecía triste y compuso Año (y daño) de la gripe aviar, dónde lo cuenta y dice “parque para qué”, que por cierto la produje musicalmente yo”, explica Miki, que administra la web Portal Aute y ha hecho suya la misión de mimar la memoria de su padre, fallecido en 2020. Para ello, tiene un proyecto, que descansa sobre distintas patas.

“Ahora estamos con la iniciativa de que el parque lleve el nombre de mi padre, no de cambiárselo, por supuesto, pero sí que se le añada el nombre: Quinta de la Fuente del Berro-Luis Eduardo Aute. Mi padre tampoco querría que se le cambiara el nombre”, explica.

La idea, que ya llegó a plantearse durante la pasada legislatura, quedó paralizado por el Covid, y ahora la familia está decidida a retomarla. Están recogiendo firmas –aunque aún no se han puesto a tope con la promoción – para, luego, hacer una solicitud formal en el Ayuntamiento. Pero el proyecto no se queda ahí. En el parque hay unas cuantas estatuas (recuerdan a Bécquer, al poeta Pushkin o al músico Enrique Iniesta) que conforman un pequeño recorrido discontinuo ideal para conocer sus bucólicos rincones. La familia piensa que sería fantástico que a la nómina de presencias pétreas del parque se añadiera la de un vecino de toda la vida.

“En su momento ya hablé con la escultora Eva Riquelme, con la que mi padre tenía buena relación. Su obra tiene un aire y un movimiento muy bonito. Ella sería la encargada de hacer la escultura. Habría que retomarlo si hay buena predisposición por parte del Ayuntamiento”, dice Miki.

Si todo sale adelante, la idea más ambiciosa sería avanzar en la vinculación del parque con la memoria del artista. “Nos gustaría donar algunos cuadros y esculturas para que se expusieran permanentemente en la parte de abajo del centro cultural, donde hay una sala que no tiene mucha actividad”.

El centro cultural es el de la Quinta del Berro - Rafael Altamira, ubicado en un antiguo palacete que subraya el origen del parque como jardín dieciochesco. El lugar era parte de los paisajes cotidianos de los Aute y, también, uno de los espacios donde el artista se veía pasando el tiempo en su jubilación antes de que la muerte le llegara prematuramente.

“En los paseos con mi padre, durante los últimos años y antes de que le diera el infarto, me comentaba que ya estaba pensando en retirarse. En el centro cultural hay unas ventanas a través de las cuales se ve la sala donde se hacen actividades. Un día me las señaló y me dijo que le gustaría dar clases de pintura allí cuando se jubilara. Desgraciadamente no pudo cumplir su sueño y desde que mi padre enfermó tengo muy metido en la cabeza, estoy muy encoñao, con que este entorno sea el sitio Aute”, explica su hijo.

Comento con Miki que descubrí la facilidad de Aute para la expresión plástica hace muchos años, con un vídeo en el que pintaba en gran formato la mujer desnuda que sale en la cubierta del disco Alevosía –no lo he encontrado–, y a él le viene a la cabeza una anécdota relacionada. “De pequeño, me regalaron una consola que venía con un ratón y el Paint. Al verlo, lo cogió y dibujó el cuadro de Alevosía perfecto, en diez minutos, sin haber tocado un ratón en su vida.”

Aute no era un cantante que, además, pintara, como David Bowie, Lola Flores o tantos otros. Era, más bien, un pintor que, además, cantaba. Se inició con ocho años y con dieciséis ya había expuesto en Madrid. En la mili, el capitán le quitaba las guardias a cambio de pintar escenas bélicas o de hacer retratos de los mandos.

“Yo tengo muy naturalizado que mi padre era sobre todo pintor, pero cuando voy a actos relacionados con su obra–a un ciclo que se hizo en la SGAE, por ejemplo– me doy cuenta de que no es algo tan conocido. La gente, incluidos pintores profesionales, se sorprenden con la calidad de su obra”, explica.

Hoy hay un solar donde estaba la casa de la familia de Luis Eduardo Aute, a pocos metros del parque. En la pared, llena de pintadas y concreciones, alguien ha escrito con espray negro “en memoria de Luis Eduardo Aute”. Las flores silvestres del descampado han empezado a tapar las letras, pero se lee perfectamente desde el otro lado de la verja. Allí, tenía el despacho donde grababa las maquetas con una vieja grabadora y el estudio de pintura. Su universo vital.

Se podría decir que Luis Eduardo Aute, a quien sus vecinos tenían muy visto –sobre todo los dueños de los perros– era una persona casera. Todo lo que podía, lo hacía en el barrio. Se hizo amigo de Javier Monforte, ex miembro de Radio Futura, que es vecino y tiene el estudio al lado, y empezó a producir con él. Para hacer la película de animación Un perro llamado dolor llevaron a su casa una truca (un aparato para hacer animación). Y se tiró cinco años haciendo los dibujos. Con los siguientes cortos de animación que llevó a cabo, lo mismo, aunque ya con el ordenador.

“Mi padre estaba enamoradísimo de este barrio. Antes de la casa, a la que mis padres vinieron sobre 1985, vivían en otro piso cerca, donde ahora vive mi madre. Siempre que se planteó la posibilidad de mudarse, porque la casa estaba bastante vieja, él se oponía. Decía que se podía vivir una vida entera sin salir del barrio. Hay una zona de tienditas, compraba los lienzos, enmarcaba los cuadros… y estaba el parque. Si no estaba cantando en Argentina o en México estaba aquí”, explica el hijo del cantautor mientras saluda a la dueña de otro perrito que se ha acercado a jugar con Milo.

Es habitual que un espacio relacionado con una persona notable ayude a preservar su memoria. En el caso del parque de la Quinta de la Fuente del Berro podría suceder simplemente añadiendo un nuevo apellido a los jardines. No es tan frecuente, sin embargo, que el lugar sea vehículo para conocer a la personalidad. Este podría ser el caso del museo Aute, que mostraría al mundo que Luis Eduardo, además de componer y cantar, pintaba cuadros, pergeñaba sueños animados, esculturas, poemas, daba paseos por el parque con sus perros rescatados de la calle y quería impartir, algún día, clases de arte a sus vecinos.

]]>
<![CDATA[Horacio Altuna, leyenda del cómic: “Yo ya era distópico en el 84, pero me quedé corto”]]> Horacio Altuna, leyenda del cómic: “Yo ya era distópico en el 84, pero me quedé corto”

Buena parte de los asistentes a Hispacómic, el salón del cómic hispano-portugués celebrado este fin de semana en el Cicus de Sevilla, ha crecido leyendo los cómics de Horacio Altuna. Toda una leyenda de la viñeta, tanto en calidad de dibujante como de guionista, nacido en la Córdoba argentina en 1941, trasladado a España a los 41 años y residente en nuestro país desde hace 41, y cuyo nombre va asociado de manera inevitable a títulos como El loco Chávez, Las puertitas del Señor López o Ficcionario.

Esa vida entre dos orillas del Atlántico, admite, le tienen “el corazón dividido. Por un lado, nunca me terminé de ir de allí, es una cuestión que va más allá de las decisiones de voluntad. Tengo raíces allá y estoy unido a mi país para siempre. Y aquí puedo decir que he tenido una experiencia fantástica, porque España siempre me ha recibido a mi familia y a mí muy bien”, comenta. “La sensación cuando vuelvo a Argentina, es que cuando en la sala de embarque escucho hablar en argentino, pienso ‘Ya estoy en casa’. Y cuando estoy de regreso y oigo hablar en castellano o catalán, pienso ‘Ya estoy en casa’. Pero soy un nostálgico irredento, estoy muy pendiente de todo lo que pasa en mi país, de mi equipo de fútbol, de todo… Es imposible desinstalar eso”.

Altuna, quien conversó para la ocasión con el escritor Jesús Carrasco, siempre dijo que se había mudado a España porque en Argentina había alcanzado su techo profesional. Tanteó varios países, algunos con un mercado más favorable para el cómic, antes de decantarse por este, una elección que atribuye “a una conjunción astral. Era el momento en que Carlos Giménez, [Adolfo] Usero, Fernando Fernández, una serie grandes autores que justito se iban de la editorial a la que yo había ido a tocar el timbre, para formar la revista Rambla. El editor me acogió con los brazos abiertos, tuve suerte y desde entonces aquí sigo”.

Pero Altuna ya venía de conocer la gloria como dibujante gracias a una historieta que se llamaba El Loco Chávez, con Carlos Trillo como guionista, que había visto la luz regularmente en el diario Clarín cuando éste tiraba 350.000 ejemplares por día, y los fines de semana un millón y pico. “Los que trabajábamos allí teníamos una difusión espectacular, y eso me facilitó una popularidad que dura hasta hoy. Con Trillo hicimos una serie de personajes que siguen siendo lo mejor que he hecho hasta hoy”.

Remontándose más atrás, a sus comienzos, a Altuna le cuesta identificar de dónde surge su afición al dibujo en general y al cómic en particular. “Siempre tuve esa afición. Seguramente puedo encontrar algún dibujante que me haya fascinado, como Alex Raymond cuando tenía 8 o 10 años, pero lo mío fue una especie de ir de gran maestro en gran maestro. No tengo una fecha que yo diga ‘aquí empezó todo’. Nadie me enseñó a dibujar directamente, de forma escolástica. Aprendí de los maestros leyéndolos. Mi gran descubrimiento fue quizá Hugo Pratt y Oesterheld, que hacían el sargento Pike, pero nunca pensé que yo fuera a ser historietista. En esos cómics fue la primera vez que vi que los indios eran los buenos y los blancos los malos. Rompía aquella estética dominante. Oesterheld es un desaparecido de la dictadura, él y sus cuatro hijas. Hizo una labor formidable e influyó en toda mi generación”.  

No obstante, el cine fue tan determinante para él como sus lecturas. “Cuando me preguntan qué influyó en mi trabajo, no puedo olvidarme de la influencia del cine. Iba al cine con mi madre dos veces por semana en Necochea, en Argentina, y veía tres películas por sesión. Vi todo el cine americano de los 40 y los 50. Todo eso me quedó en el inconsciente, y cuando dibujo en parte se ve esa influencia. Doy mucha documentación al lector, y aparte uso planos americanos y generales más que primeros planos. Eso es mucho del cómic y del cine”.  

Su tándem con Carlos Trillo, uno de los más fértiles de la historia de la viñeta, siguió dando frutos en los 70 y los 80 como Charlie Moon, Merdichensky, El último recreo o Ficcionario. “Con Trillo teníamos una manera de trabajar que luego otros han replicado”, recuerda. “A partir de una afinidad de ideas en cuanto a lo que queríamos contar, y a una base de una línea argumental, hablábamos mucho, hacíamos una escaleta en la servilleta de un bar, luego yo lo dibujaba e incluso ponía el texto, porque ya estaba hablado. Con el dibujante Jorge González igual, yo le contaba lo que quería de él en cada página, y él aceptaba o proponía, pero no había redundancia. Es una linda manera de trabajar, para mí la mejor”.

También recuerda los tiempos de la dictadura argentina, en el que había poco margen para la épica en su oficio. “Con Trillo intentábamos avanzar un poquito, y a través del costumbrismo hablábamos de un segundo plano sin ofender al poder, o al menos sin que se dieran cuenta. Los militares tienen poco sentido del humor.  No era un acto heroico, hablábamos de forma irónica de la realidad. Ahí pensábamos que no se podía modificar nada, a lo sumo compartir con el lector los mismos sentimientos. Es muy pretencioso tratar de revocar una ley o bajar un ministro desde el cómic. No conozco casos en que haya pasado eso. Quino era el caso más llamativo entonces, pero no modificaba nada. Era una personalidad tranquila y poco visceral, era imposible verlo en una actitud beligerante. Ya aquí, con Ficcionario, queríamos hacer una visión distópica de lo que podría venir en el mundo. Ya era distópico en el 84, pero me quedé corto”.

Donde sí luchó Altuna a brazo partido fue en el campo de los derechos de los dibujantes. “Un caso sangrante fue el de Bruguera, que se quedó con los originales de los autores y aún no los han devuelto. Todo ese fondo está ahora en Random House, pero los autores y sus herederos siguen sin tenerlos. Forman parte de la propiedad intelectual y moral del autor, es algo que figura en la carta de los Derechos Humanos”, subraya. “He estado militando más de 40 años en defensa de los derechos de autor, pero es difícil”.

“En España, desde el punto de vista de un autor de cómic, un dibujante se tiene que deslocalizar para trabajar bien. Como mercado, no da, las editoriales no pagan lo que tendrían que pagar. Un cómic me puede llevar seis meses o un año de mi vida. Lo llevo una editorial y lo que me ofrecen es el diez por ciento del precio de portada, lo que me llegan son 3000 o 4000 euros, y después tengo que esperar seis meses o un año para que me hagan la liquidación. Paco Roca, que es quien más vende, es el único que tiene la posibilidad de venta masiva”, prosigue. “Cuando llegué con mi familia, hacía diez páginas por mes, me pagaban por el blanco y negro de esas páginas 100.000 pesetas, con las que pagaba un dúplex en Sitges en primera línea del mar, tenía tres hijos que comían bastante y nos compramos un coche. En la actualidad son 600 euros, mira qué deterioro”.

Finalmente, Altuna admite que “prácticamente no leo cómics en la actualidad. Seguramente me pierdo muchos buenos guiones, pero abro los libros y no me llegan los dibujos y no leo… Yo soy un tipo formado por edad y referencia por un tipo de cómic. Soy muy tradicional, muy clásico, todas las últimas tendencias me pillan un poco lejos. Además, cuando veo una historieta, tengo un juez, un crítico en mi cabeza que es el tipo de enseñanza que me inculcó Alberto Breccia, que era feroz. Va más allá de mi voluntad. Es una parte muy cuestionable de mi formación”.  

Eso a pesar de que, según asegura, acumula libros hasta en los dos cuartos de baño de su casa. “Tengo un problema existencial, porque ahora por un problema de tuberías tengo que pensar dónde dejar la librería… Mi mujer no me va a dejar”.

]]>
<![CDATA[La chef Vicky Sevilla: "Crecemos sin saber a qué saben los alimentos, acostumbrados a sabores que no son reales"]]> La chef Vicky Sevilla: "Crecemos sin saber a qué saben los alimentos, acostumbrados a sabores que no son reales"

Ya no tenemos tiempo para preparar un caldo. Ni una lasaña. Tampoco tenemos muy claro qué productos están de temporada. ¿Cuándo le toca al aguacate? ¿Y a la fresa? Cada vez cocinamos menos en casa y crecemos sin saber a qué saben realmente los alimentos, acompañados del sabor del glutamato. "Quizás tendríamos que incorporar alguna 'asignatura de la vida' en los colegios en la que se nos enseñe a cocinar", propone la chef Vicky Sevilla (Cuart de les Valls, 1992).

La chef reivindica la necesidad de saber hacer. La primera vez que entró en una cocina se quemó la mano con el horno. "Estaba súper nerviosa", cuenta a elDiario.es en Arrels, su restaurante en Sagunt (València). "Me enseñaron a programarlo y me pidieron que empezase a meter cosas y a sacarlas cuando pitase. Cuando pitó lo saqué, pero, literalmente, con la mano, sin ningún tipo de protección. Me quemé los dedos. A partir de ahí me dije: 'Bueno, nada puede ir peor".

A esa primera cocina en Formentera le siguieron los estudios de cocina en Castellón, la inauguración de su propio restaurante, la visita del primer crítico y los primeros reconocimientos. En el año 2020, la nominación a cocinera revolución en Madrid Fusión. En 2022, la Estrella Michelin. "Nunca pensé que se pudiera estudiar cocina profesionalmente", asegura. "Mi familia es muy humilde y nunca fuimos a este tipo de restaurantes. Solo conocía los bares del pueblo y una hostelería muy vinculada a lo familiar".

Precisamente por la familia, por las generaciones más jóvenes, la chef aboga por recuperar la tradición de la cocina casera y por volver a cocinar. Con un consejo para hacer frente a la pereza o a la falta de tiempo: asar la verdura.

¿Cómo definiría su cocina?

En Arrels cocinamos mucho Mediterráneo. Nuestra cocina se basa mucho en el territorio, en lo que tenemos en nuestra despensa. Trabajamos mucha huerta y mucho mar, y nos basamos en dos pilares: la tradición y la memoria. Creo que cuando vienes al restaurante eres capaz de identificar los sabores de la infancia porque cocinamos con sabores que todo el mundo conoce. Si, por ejemplo, a mi madre le pongo un raifort, que es una raíz picante, le puede gustar porque es picante, pero no lo disfruta del todo porque no sabe lo que es. Aquí queremos que quien venga pueda identificar lo que come.

Su cocina depende mucho del producto de temporada, pero en los supermercados se respeta cada vez menos la estacionalidad alimentaria. ¿Por qué hemos normalizado, por ejemplo, comer aguacate de enero a diciembre?

Porque nos lo ofrecen. Si fuéramos al supermercado y no hubiera aguacates porque no están de temporada, consumiríamos otra cosa. Las consecuencia de todo esto son malísimas. Producir aguacates fuera de temporada tiene unos sobrecostes tremendos: sobrecostes que afectan al consumidor, pero también al medio ambiente. Hay que destinar muchos más recursos de los que necesitaríamos en temporada o traerlos de otras zonas del planeta. Es complicado, pero son hábitos de consumo que actualmente...

Es difícil cambiar.

Sí… Lo que me alucina es ir a un supermercado y encontrar muchísimo de todo. Hay una oferta excesiva. ¿Qué estamos haciendo con lo que sobra? Lo bonito sería llegar y encontrarnos equis pollos criados de una determinada manera, pero actualmente hay una oferta tremenda. A lo que se suma, además, un cambio en nuestra forma de consumir, en cómo la sociedad vive y en cómo vamos siempre de estresados.

¿En qué sentido?

Mira, hasta hace cinco años no encontrabas prácticamente comida para llevar; ahora hay mogollón de cosas ya preparadas en todas partes. Ya no tenemos tiempo de hacer el puchero que preparaba nuestra madre. Tenemos que comprarlo, igual que compramos el brik de caldo o la lasaña. La gente no tiene tiempo para dedicarse a cocinar, y es algo que deberíamos recuperar. Entiendo que las cosas ya no son como antes, pero esto de que haya tanta comida preparada no nos beneficia. Cuando alguien viene al restaurante, sí, sabe distinguir lo que es una buena comida casera, pero nos estamos acostumbrando a sabores que no son reales. Los niños crecen sin saber a qué saben realmente los alimentos. No conocen el verdadero sabor del pollo porque están todos infiltrados, no están acostumbrados al de la naranja porque vienen todas de una cámara frigorífica. Todos los alimentos que consumimos llevan aditivos y potenciadores de sabor, así que nos criamos acostumbrados al sabor del glutamato. Si yo te hago un plato casero puede que no te guste tanto porque no tiene ese potenciador o ese estabilizador, ese gusto a umami tan marcado.

¿Es solo una cuestión de tiempo o también nos falta cultura gastronómica? Que yo, por ejemplo, me compre unas verduras o un pescado y no sepa cómo cocinarlo.

Sí, claro. Nosotros trabajamos mucho pescado y mucha verdura, y hay gente que suele decirme que no les gusta mucho. Sorprendentemente, luego se lo comen todo. Preguntas y te dicen que es que ellos no saben cocinarlos así... Quizás tendríamos que incorporar alguna 'asignatura de la vida' en los colegios en la que, entre otras cosas, se enseñe a cocinar. No te digo yo que nos pongamos a hacer un arroz, pero sí un caldo o algunas cosas muy básicas. Se podría implementar, sobre todo, para no perder la cultura de cocinar en casa porque, cuando sales al mundo, si no te ha enseñado tu madre o tu padre, no lo haces.

Va todo relacionado, ¿no? No sé cocinar un pescado porque no me han enseñado y no sé qué productos están de temporada porque nadie me lo ha explicado.

También es verdad que hay mucha sobreinformación en Internet, pero, claro, esto lo estamos perdiendo. Recuerdo que antes las madres solían darte las típicas libretitas con sus recetas. Ahora como que no le voy a dar a mi hijo... Bueno, bueno, yo sí le daré las recetas del restaurante [ríe]. Pero ya no es habitual transmitir de generación en generación la receta del caldo, la de las croquetas, la de la tarta o la de la coca mal feta. ¿Cómo van a interesarse por la cocina las futuras generaciones si no cambiamos eso? Hay que volver a cocinar en casa, sobre todo por nuestros hijos.

¿Hemos perdido también la cultura del aprovechamiento, de cocinar con lo que tenemos?

Para que haya una cultura del aprovechamiento tendría que existir esa cultura de cocinar en casa. Si la gente ya no cocina o solo cocina una vez, es muy complicado reaprovechar. En Arrels lo utilizamos todo: para abaratar costes y, también, para cuidar del medio ambiente. Tenemos, por ejemplo, un snack de puerro en el que utilizamos todo, incluidos los pelos, que no se suelen utilizar ni para caldo. Pero, si en vez de hacerme algo con caldo me cuezo una pasta, ¿para qué voy a guardar lo verde del puerro?

¿Cuáles deberían ser los alimentos indispensables de nuestra despensa?

Cebolla y ajo. Cuando me pregunta cuál es mi alimento favorito suelo decir que es la cebolla. Con una cebolla puedes hacer cualquier cosa: es la base de una crema, de un salteado, de un sofrito, de un arroz. Siempre deberíamos tener cebollas en casa, también algo de verdura y fruta e ir comprando la proteína más al día. Un buen consejo, sobre todo para la gente que no suela cocinar o no tenga mucho tiempo, es asar la verdura. Se pone en crudo, se tira un poco de aceite y sal y se hornea. Luego tenemos que pelarla, sí, pero ya tendríamos verdura para toda la semana y podríamos combinarla con cualquier tipo de proteína o añadirla a una ensalada. Es una forma de comer equilibrado sin que nos quite mucho tiempo.

¿Cómo suele comer usted?

Intento tener siempre una dieta equilibrada. Como mucha verdura y, normalmente, pescado, huevos y algo de carne o proteína vegetal. Yo lo distribuyo a lo largo de la semana: un día pescado, otro carne; un día huevo, otro proteína vegetal. También suelo comer bastante fuera de casa, por trabajo, pero intento compensar. Los días que estoy en casa trato de comer bien. Es algo que hago por mí, para sentirme mejor conmigo misma. No físicamente, pero sí para evitar notarme pesada o más cansada. Una dieta equilibrada permite que estemos mucho más activos.

¿Se suele fijar mucho en los restaurantes a los que va a comer?

Lo miro muchísimo. No puedo decir que lo haga siempre porque hay veces que no lo puedes saber, pero intento comer en restaurantes en los que no haya quinta gama [alimentos cocinados previamente y envasados para un consumo posterior]. Voy a sitios que conozco, que me han recomendado o que me aporten algo como profesional o como consumidora. Suelo mirar si tienen pescado fresco o si trabajan alguna materia prima fresca, que siempre se agradece. Creo que es muy importante que, como consumidores, nos fijemos bien en todo esto. Francia, por ejemplo, ha aprobado recientemente una normativa que me parece excelente: obliga a detallar en las cartas de los restaurantes qué alimentos son de quinta gama, como las croquetas precocinadas que se venden como 'caseras'. Como consumidores necesitamos saber cuál es el origen del producto que vamos a consumir.

¿Se lo preguntan mucho en Arrels?

Cada vez más. Ya no nos confiamos con que nos digan: "Mira, esto son unas patatas bravas". El consumidor quiere saber de qué huerto vienen las patatas y cómo se recogen, quiere saber que las confitamos primero, que tienen dos frituras y de qué manera las tratamos. Este es un factor diferencial entre unos establecimientos y otros, y los consumidores buscan cada vez más esto.

Las modas gastronómicas.

No estoy muy al día... Hay una moda con las gyozas o con los helados con formas raras, pero eso no lo asocio con lo gastronómico. Lo gastronómico es otra cosa. Entiendo que tenga que haber muchos públicos, pero, personalmente, evito la quinta gama y los sitios con bengalas y música en los que te puedes hacer una foto en la entrada. Huyo de eso. De hecho...

Diga, diga.

Espero no tener que entrar nunca en un sitio así [risas]. Es broma. Pero para mí todo eso no es gastronomía.

¿Es marketing?

Es más complejo que eso. Mira, aunque en tu fiesta de cumpleaños haya comida eso no es gastronomía. Y asociar el concepto 'gastro' a tostas de aguacate, helados con formas raras y cosas de estas pues como que no. ¿Por qué no es tendencia la tosta con jamón o la tosta con tomate?

¿Cómo está afectando la crisis climática a nuestra alimentación?

Hay mucho alimentos, sobre todo en el mar, como la lubina salvaje, que están viéndose muy reducidos. Todo está cambiando... La verdad es que no tengo muy claro hacia dónde nos dirigimos, pero, obviamente, va a transformar la forma en la que comemos.

Ha dicho en alguna ocasión que se suele idealizar el mundo de la cocina.

La gente lo ve en programas de televisión y suele asociar este mundo con algo súper idílico, pero es una profesión muy dura. En una cocina vas a echar muchas horas, vas a pasar calor, te vas a quemar y te vas cortar. El de riesgos laborales no para [risas]. Hay mucho estrés en las cocinas porque la producción está muy marcada por los tiempos y por dar un buen servicio. Que todo salga bien y caliente. Timing total. Yo entiendo que a ti te pueda gustar hacer tartas, pero hacer tartas en tu casa no es lo mismo que estudiar pastelería y dedicarte profesionalmente a ello. Ahora los cocineros tenemos mucha visibilidad, pero esto no va solo de salir en televisión o de hacerse una foto, hay mucho trabajo detrás. Es una profesión muy dura y muy bonita.

¿Qué tal gestiona usted el estrés en la cocina?

Yo, bien, pero mira cuántas canas… [risas].

Yo también tengo alguna y no soy cocinero.

¡Qué va! [Risas]. De hecho, una de las partes que más me gustan de esto es la adrenalina que te genera el estrés. Aunque he tenido periodos en los que se me paralizaba media cara. Tenían tanto trabajo que no podía ir al médico... Le pasó lo mismo a una compañera.

La salud mental en la cocina.

Eso da para otra entrevista.

]]>
<![CDATA[Una ruta por los pueblos más bonitos de los Pirineos en 10 paradas imperdibles]]> Una ruta por los pueblos más bonitos de los Pirineos en 10 paradas imperdibles

Además de frontera natural entre Francia y España, la imponente barrera montañosa de los Pirineos nos deja algunos de los paisajes más bonitos de Europa. Montañas, valles, lagos, picos que superan los 3.000 metros, parques naturales, carreteras serpenteantes, caudalosos ríos y pueblos de auténtica postal nos sorprenden allá donde miremos, rodeados siempre de una exuberancia natural que lo pinta todo de verde.

Los pueblos de los Pirineos tienen un encanto especial. No solo por el paraje en el que se enmarcan, sino porque siguen una arquitectura propia cargada de historia, tradición y sabiduría. Desde el Golfo de Vizcaya hasta el mar Mediterráneo son muchas las poblaciones que salpican la cordillera pirenaica, pero sin duda algunas de las más bonitas y representativas las encontramos en escenarios como el Val d’Aran, el Valle de Tena o el Val de Boí. 

Si queremos hacer una ruta por algunos de los pueblos imperdibles de los Pirineos, los de mayor encanto y belleza, definitivamente no podemos pasar por alto estos que encontrarás repartidos por las provincias de Huesca y Lleida.

En pleno corazón del Pirineo Aragonés se encuentra Aínsa, un lugar con un casco antiguo capaz de trasladarnos directamente a la Edad Media. Hemos de caminar con calma por sus calles empedradas para disfrutar de su arquitectura medieval, visitar su castillo y subir a su muralla para acceder a unas espléndidas vistas tanto del pueblo como del paraje que lo rodea.

La iglesia románica de Santa María (s.XII) y su singular claustro merecen sin duda una visita, como también ocurre con su Plaza Mayor o el Museo de Oficios y Artes Tradicionales. En los alrededores hay mucho que hacer, la comarca de Sobrarbe ofrece infinidad de posibilidades relacionadas con el turismo en la naturaleza y la zona es especialmente idónea para los amantes de la bicicleta de montaña.

Torla-Ordesa, que fue solo Torla hasta noviembre de 2014, hace de puerta de entrada al Parque Nacional de Ordesa y Monte Perdido, uno de los espacios naturales más espectaculares de todos los Pirineos. Durante la Guerra Civil el pueblo fue seriamente dañado, pero fue recuperado para lucir un bello y cuidado conjunto urbano que atrae a visitantes de todas partes.

En Torla-Ordesa merece la pena visitar la torre de su iglesia y varios edificios señoriales como la Casa Oliván o la Casa Viú, que destacan como sus elementos más llamativos, pero no podemos olvidar que aquí adentrarse en la naturaleza puede convertirse en una experiencia mágica y que disponemos de infinidad de rutas a nuestro alcance. ¿La más clásica de todas? La Ruta de la Cola de Caballo.

Benasque se rodea de majestuosas cumbres pirenaicas en el Valle de Benasque, que junto al de Tena o al de Ordesa es uno de los más llamativos de la zona. En invierno es sinónimo de nieve, pero el resto del año acoge con los brazos abiertos a los amantes del senderismo y los deportes de montaña. 

El pueblo cuenta con un casco antiguo encantador, con floreadas casas de piedra y calles empedradas. Su iglesia, con una característica torre cuadrada o un torreón militar son herencias medievales, y se dice que sus aguas termales ya eran aprovechadas por los romanos.

Alquézar posee un pasado árabe que sale a relucir en cuanto lo vemos en el horizonte. Se encuentra en la comarca del Somontano y destaca por su impresionante ubicación en lo alto de un acantilado sobre el río Vero. Su casco antiguo está catalogado como Conjunto Histórico-Artístico y su muralla y sus torreones nos hablan directamente de su época medieval.

Una vez que comenzamos a recorrer sus callejuelas encontraremos la colegiata de Santa María la Mayor, que bien merece una visita, y el interesante Museo Etnológico Casa Fabián. Las vistas panorámicas desde el Mirador de la Peña nos harán conscientes del entorno que nos rodea y, si queremos caminar, tenemos al alcance de la mano rutas de senderismo como la que nos lleva a las Pasarelas de Alquézar.

Lanuza estuvo a punto de desaparecer, pero no lo hizo. El pueblo quedó deshabitado en los años 70 porque se preveía que fuera engullido por el embalse que se hizo a sus pies, pero el nivel del agua nunca llegó a él y se salvó. Poco a poco Lanuza recuperó su vida y hoy es sede del evento musical más conocido de la cordillera: el Festival Pirineos Sur y su particular escenario flotante sobre el embalse.

Lanuza se encuentra en el epicentro del Valle de Tena y sus bonitas casas de piedra y pizarra hacen que inevitablemente tengamos que reparar en él. Rodeado de montañas y bosques, y reflejado sobre las aguas del embalse que un día casi lo devora, Lanuza es sin duda uno de los pueblos más bonitos de los Pirineos oscenses.

En el Val d'Aran encontramos Arties, un encantador pueblo ideal para los amantes de la arquitectura, pues sus casas renacentistas y las diversas muestras arquitectónicas románicas y góticas contrastan en medio de la montaña. Además, Arties es famoso también por sus aguas termales.

La iglesia de Santa María (románica), la iglesia de San Juan (gótica), el puente romano y la Plaza Mayor, donde se celebran animados mercados y festivales, son sin duda algunas de sus señas de identidad más características. A solo 10 minutos tenemos nuestra próxima parada: Vielha.

Vielha prácticamente no necesita presentación. Es la capital del Val d'Aran y se ha convertido en un importante centro turístico para visitar toda la región. Aquí, además de la típica arquitectura de montaña de los Pirineos con casas de piedra, balcones de madera y tejados de pizarra, sus calles rezuman vida entre tiendas, restaurantes, bares y un animado ambiente. 

El centro histórico es atravesado por el fotogénico río Nere y, entre los lugares de interés cultural, no podemos pasar por alto la Iglesia de San Miguel, el Museo del Valle de Arán y el Puente de San Miguel sobre el río Garona. Pero si queremos estirar las piernas, entonces Vielha destaca como punto de encuentro entre senderistas y ciclistas.

No muy lejos de Vielha se encuentra Unha, por lo que seguimos inmersos en el Val d'Aran. En comparación con su vecina capital aquí el ritmo baja y se respira una atmósfera más tranquila y rural, destacando como un lugar idílico para desconectar.

A pesar de su pequeño tamaño, Unha también puede presumir de un cuidado patrimonio, tanto cultural como natural. El primero, porque la iglesia de Santa Eulalia, del siglo XII, guarda pinturas románicas únicas en el Valle. Y el segundo, porque su ubicación privilegiada nos pone en bandeja la naturaleza más pura.

Llegamos al Vall de Boí, el lugar perfecto para sumergirnos en el Románico catalán de los siglos XI y XII. En Taüll encontramos dos iglesias románicas Patrimonio de la Humanidad. La iglesia de Santa María se ubica en el centro del pueblo, rodeada de casas, y destaca por las pinturas murales de su interior. Aunque es importante saber que las originales están en el MNAC (Museo Nacional de Arte de Cataluña).

Mientras que la iglesia de Sant Climent puede ser considerada la iglesia más importante y espectacular de todo el valle. No solo llama la atención por su alta torre campanario de seis plantas, sino también por su interior, donde las pinturas representan el mejor ejemplo del arte pictórico del románico catalán. Aunque eso sí, su Pantocrátor ahora está en el MNAC.

Bagergue destaca por ser uno de los pueblos más altos del Val d’Aran, ubicado a 1.419 metros de altitud. Es un excelente ejemplo de la arquitectura típica aranesa, con sus casas de piedra, tejados de pizarra y puertas, ventanas y balcones de madera. Apenas cuenta con un centenar de habitantes y sus calles son un remanso de paz.

Un breve paseo nos deja ver que la iglesia de Sant Fèlix, de los siglos XII-XIII, es la mejor muestra de su patrimonio cultural. Aunque tampoco hay que pasar por alto el Museu eth Corrau, un museo etnográfico que expone más de 2.500 piezas con las que conocer de primera mano la historia y el día a día más popular del Val d'Aran.

]]>
<![CDATA[¿Eres PAS o solo eres sensible? Los riesgos del autodiagnóstico en redes y la necesidad constante de etiquetarnos]]> ¿Eres PAS o solo eres sensible? Los riesgos del autodiagnóstico en redes y la necesidad constante de etiquetarnos

"Cinco señales de que eres una Persona Altamente Sensible", "baja un dedo si cumples uno de estos rasgos", "soy una Persona Altamente Sensible y si tú crees que lo eres también, sigue viendo esto". Vídeos así se multiplican en redes sociales y suman millones de reproducciones y comentarios. "Soy yo literal" es una de las respuestas que más se repiten. Pero aunque cada vez más gente se identifique con el término, este genera controversia entre los expertos. Mientras unos consideran que es positivo que se visibilice la sensibilidad, otros se mantienen escépticos y consideran que es un ejemplo más del autodiagnóstico potenciado por las redes sociales: "No hace falta psicologizarlo todo", advierten.

Según la Asociación de Personas Altamente Sensibles, no se trata de un trastorno psicológico y lo definen como un "rasgo de la personalidad". "Cuando hablamos de alta sensibilidad nos referimos a que la persona tiene un sistema nervioso que percibe y procesa más información sensorial simultánea y esto conlleva una serie de características que hay que entender para poder cuidarnos y vivir de forma más equilibrada", explican en su página web. Con una rápida búsqueda en Google se pueden recuperar decenas de libros, charlas e incluso cursos para especializarse en esto. Pero si hay una publicación que destaca sobre otra, es el libro The highly sensitive person, de la autora Elaine Aron, la primera profesional en definir y acuñar el término Highly Sensitive Person (Persona Altamente Sensible o PAS, por sus siglas).

¿Cómo se puede saber si perteneces a este grupo? Existen diferentes test que puede variar ligeramente en función de las asociaciones que los hagan. Las preguntas que recogen estos exámenes son algunas como "¿se siente fácilmente abrumado por cosas como luces brillantes, olores fuertes, telas ásperas o sirenas cercanas?", "¿se pone nervioso cuando tiene mucho que hacer en poco tiempo?" o "¿tiene una vida interior rica y compleja?". La web de la comunidad recopila ciertas características que tendrían en común estas personas, como la alta emocionalidad y empatía, el "procesamiento profundo" o la sobreestimulación, particularidades compartidas por un porcentaje de la población

"Solía sentir vergüenza sobre lo sensible que soy", explica en un vídeo una usuaria de TikTok. "Ahora me he dado cuenta de que es un regalo sentir de manera profunda, grandes emociones, ver belleza en cada cosa que te conmueve", relata. "La sensibilidad no es una debilidad, es una fortaleza". En la red social china, los vídeos creados por usuarios que se identifican a sí mismos como PAS acumulan cientos de miles de reproducciones.

Mercedes Bermejo, vocal del Colegio Oficial de la Psicología de Madrid, indica a elDiario.es que el término "no existe dentro de los diagnósticos internacionales reconocidos por diferentes instituciones", así como en los manuales oficiales, y que "no está contemplado como una patología o trastorno", aunque sí lo detecta en "ciertas personas" con características que pueden encajar en este perfil. A pesar de que existen cada vez más investigaciones sobre el tema, parece que no hay una evidencia científica clara, por lo que es fundamental poder "contrastarlo con un profesional de la psicología" que "evalúe el estado del paciente" y analice cómo ese tipo de rasgos les puede afectar para evitar que se coloquen a sí mismos la etiqueta, indica.

Uno de los motivos por los que escapar de diagnosticarnos a nosotros mismos o etiquetarnos a través de vídeos o de artículos que encontremos en internet en psicología, pero también en otros campos, es el de dar una respuesta incorrecta a lo que sentimos. "El PAS oculta otros diagnósticos, sobre todo del espectro autista, de la ansiedad y del déficit de atención", apunta el psicólogo social Héctor Fernández (@psicofern), que asegura que estos test están construidos con preguntas que responden a rasgos reconocidos de manera oficial como el neuroticismo o están relacionados con características de trastornos de la ansiedad.

En la misma línea habla también Denisa Praje, psicóloga y divulgadora (@psidenisa). En su opinión, lo que debemos preguntarnos es para qué queremos etiquetarnos así. Aunque responda a una falsa sensación de explicación de por qué sentimos lo que sentimos, se puede caer en un exceso de "psicologizar" lo que nos ocurre pero sin profundar en nuestra historia: "Esto lleva a describir el comportamiento con etiquetas cuando la verdadera explicación está en la historia particular de cada caso y está en el contexto y en la cultura", dice.

De la misma forma que ocurrió en ámbitos como la nutrición o la medicina, en psicología también existe la cibercondria. Es decir, la obsesión y ansiedad generadas por ver un exceso de enfermedades, en este caso, relacionadas con las patologías mentales o con ciertas etiquetas. En este caso se podría explicar por que "hiperreflexionar" sobre cómo somos o nos sentimos nos da una falsa sensación de control, pero realmente "no nos hace pensar en cuáles son los factores culturales de los que depende lo que sentimos como generación", explica Praje.

"Cuando tenemos una dificultad o malestar necesitamos darle un sentido y una explicación, poder darle un sentido tranquiliza y calma", añade Bermejo. Además, se puede acabar dando respuestas circulares, indica la vocal del Colegio Oficial de la Psicología de Madrid. "Soy PAS porque he respondido en estos términos que soy más sensible ante ciertas circunstancias y luego me explican que soy más sensible porque soy PAS. No acaba dando realmente ninguna explicación".

"Esto es algo que ocurre mucho en redes, en los últimos años ha habido un bum de divulgación de salud mental, lo que es bueno, pero también se corre el riesgo de psicologlizarlo todo y meter muchos conceptos simplificados para que la persona que lo ve se sienta identificada y lo use como explicación", advierte Denisa Praje.

Mercedes Bermejo cree que el aumento del éxito de este tipo de etiquetas tiene que ver con "una mayor conciencia social de la importancia de la gestión emocional del entorno", un entorno "cada vez más intenso" y con más estímulos, lo que puede suponer dificultades en algunas personas para adaptarse a los mismos.

Pero, en todo caso, no parece buena idea referirnos a nosotros mismos como "altamente sensibles" tras ver un vídeo o leer un libro sobre el tema, y mucho menos convertir esto en algo central de nuestra personalidad. Héctor Fernández explica que puede crear la falsa sensación de que no podemos cambiar nuestro comportamiento. "Si te 'diagnosticas' como PAS, consideras que estas características son intrínsecas a ti y que no las puedes cambiar", por lo que se "limita la mejora de la persona".

"Soy así porque hay algo dentro de mí que funciona de forma distinta y entonces, como soy así, evito el coste que supone cambiar, si es que fuese necesario. Pero la personalidad es un conjunto de comportamientos que también se pueden cambiar", añade Praje. Aunque, reconoce la divulgadora, sí que es positivo reconocer y validar ciertos aspectos como la sensibilidad que "históricamente han sido castigados", quizá más que centrarnos en qué etiqueta ponernos, lo útil sea saber si estas características influyen en nuestras vidas y de qué manera. Evitar la rumiación —darle vueltas a los problemas de manera obsesiva— y "asumir que a veces tenemos ciertos rasgos que nos gustan o no y no tenemos por qué responder siempre ante ellos".

]]>
<![CDATA[Abandonados pero no olvidados: nueve lugares en ruinas y con historia que descubrir en España]]> Abandonados pero no olvidados: nueve lugares en ruinas y con historia que descubrir en España

Numerosos edificios, monumentos e incluso pueblos enteros resisten el paso del tiempo abandonados y repartidos por la geografía española. Algunos fueron víctimas de la guerra, otros de decisiones políticas y varios de bancarrotas o falta de utilidad. Pero todos, de un modo u otro, nos hablan en silencio de un pasado de esplendor del que no se quieren desprender.

Lugares abandonados que llamen nuestra atención hay muchos. Estos son sin duda algunos de los más espectaculares. Pero junto a ellos tampoco habría que pasar por alto enclaves menos conocidos como el Cortijo del Fraile, en Almería; el Preventorio de Aguas de Busot, en Alicante; la Casa Torre de Calderón de la Barca, en Cantabria, o Corbera d’Ebre, en Tarragona. Algunos están olvidados, otros se intentan recuperar, varios se pueden visitar y unos pocos, como verás, tienen prohibida la entrada. 

Belchite es sin duda el pueblo abandonado más popular de España. Se encuentra a unos 50 km de Zaragoza y es un excelente ejemplo de la brutalidad de la Guerra Civil. El pueblo fue bombardeado y destruido pero, en vez de reconstruirlo, el régimen franquista decidió crear uno nuevo, de modo que hoy conviven Belchite Nuevo y Belchite Viejo. Lo que vemos ahora son las ruinas de la Batalla de Belchite, que tuvo lugar entre agosto y septiembre de 1937.

Actualmente, Belchite se puede conocer realizando las visitas guiadas que ofrece su oficina de turismo todos los días, tanto en horario de mañana y tarde como de noche los jueves, viernes y sábados. Lo que queda de él ha servido de escenario en múltiples películas, anuncios y documentales.

Más allá de su iglesia y su escuela, poco más queda en pie en Turruncún. Su emplazamiento en plena sierra hace que sea uno de los pueblos abandonados más bonitos de España, donde la frondosidad natural del paraje cubre parte de sus ruinas. A comienzos del siglo XX Turruncún llegó a tener unos 300 habitantes, las minas de carbón de la zona eran su motor económico y social, pero cuando fueron clausuradas el pueblo comenzó a decaer hasta desaparecer por completo su población.

En 1975 Turruncún fue anexionado al municipio de Arnedo, se encuentra en plena Ruta de los Dinosaurios de La Rioja y a menos de una hora en coche desde Logroño.

Aunque pertenece a Aragón, Escó se encuentra mucho más cerca de Pamplona que de la capital maña. Este pueblo abandonado se ubica junto al embalse de Yesa, uno de los principales responsables de su despoblación. Su construcción hizo que gran parte del pueblo fuera expropiado y con él el pueblo comenzó su declive. Aunque no quedó sumergido, las aguas anegaron sus campos de cultivo.

El pasado de Escó se remonta hasta la Edad del Bronce, aunque también se han hallado allí restos romanos y medievales. Y a pesar de que hoy en día las construcciones mejor conservadas son la iglesia románica de San Miguel y la ermita de Nuestra Señora de las Viñas, sus ruinas desde lo alto invitan a recorrer el silencio de sus calles.

Llegamos a otro pueblo cuya historia está estrechamente ligada a la construcción de un embalse. El 24 de junio de 1955, el régimen franquista acordó la expropiación de Granadilla y gran parte de su término municipal para la construcción del embalse de Gabriel y Galán, por lo que más que abandonada, en realidad Granadilla fue desalojada al ser declarada zona inundable.

Granadilla está considerada Conjunto Histórico-Artístico, está completamente rodeada por una muralla medieval y su castillo del siglo XV es uno de sus principales atractivos. Pertenece al Programa Interministerial de Recuperación y Utilización Educativa de Pueblos Abandonados y permite visitas gratuitas.

Estamos en Irati, en Navarra, para conocer la Real Fábrica de Armas y Municiones de Orbaizeta. O al menos, lo que queda de ella. La zona era perfecta: riqueza maderera de los bosques, minas de hierro cercanas y abundantes cursos de agua. Con los recursos garantizados, la factoría se levantó entre 1784 y 1808, y se convirtió en prácticamente una población, en la que vivían unos 150 trabajadores y sus familias.

Hoy la podemos visitar de forma libre, siguiendo diferentes paneles informativos para así adentrarnos en sus ruinas y ver cómo los molinos movidos por el agua animaban los fuelles que alimentaban los hornos que fundían el metal. La munición, que podemos imaginar cómo era formada en moldes, era destinada sobre todo a colonias de ultramar. La fábrica llegó a tener una producción de unas 3.600 bombas anuales. En 1884, tras un incendio, se aceleró su abandono.

A unos 40 minutos en coche de Alicante se encuentra la Colonia de Santa Eulalia. Fue construida según los cánones del socialismo utópico aplicado en Cataluña con el fin de crear una comunidad industrial autosuficiente organizada, equitativa y democráticamente. Tuvo un poco de todo: teatro, economato, casino, fábrica de harinas, fábrica de alcohol, administración de correos, estación de ferrocarril, jardines, almacenes, escuela y un palacio de los condes fundadores.

Desde su construcción y hasta aproximadamente 1925 la colonia tuvo una gran importancia económica, pero desde esa fecha comenzó a decaer, se cerraron industrias y la Guerra Civil aceleró el proceso de abandono convirtiéndolo en un auténtico pueblo fantasma.

A las afueras de Pamplona —como quien dice—, se encuentra el espectacular Fuerte de Alfonso XII o de San Cristóbal. Está inmerso en el monte Ezkaba, fue construido en el siglo XIX para defender la capital del Reyno tras la última Guerra Carlista y sirvió de prisión militar entre 1934 y 1945. Su historia está marcada por haber protagonizado la mayor fuga conocida en España, pues en mayo de 1938, en plena Guerra Civil y cuando albergaba casi 2.500 presos en su mayoría republicanos, casi 800 huyeron con intención de escapar a Francia. Más de 200 murieron y casi 600 fueron capturados. En 1987 el ejército abandonó el fuerte y dejó un pequeño retén de vigilancia hasta 1991.

Actualmente el Fuerte de San Cristóbal pertenece al Ministerio de Defensa y aunque está cerrado al público desde 2001 es considerado Bien de Interés Cultural, por lo que podemos ponernos en contacto con el Gobierno Militar de Pamplona si estamos interesados en visitarlo.

El de Santa María de Rioseco es un antiguo monasterio cisterciense levantado en el siglo XIII. Llegó a alcanzar una gran importancia en la comarca pero en 1835 la ley desamortizadora de Mendizábal lo hizo pasar a manos privadas, y aunque la iglesia y la sala capitular se cedieron al arzobispado de Burgos, el resto del complejo quedó abandonado a su suerte y encaminado a la ruina.

En 2010 surgió el colectivo Salvemos Rioseco con el objetivo de salvar el monasterio y convertirlo en referente sociocultural de las Merindades. Gracias a diversas acciones de voluntariado el monasterio ha frenado su proceso de deterioro y poco a poco se va recomponiendo. Es Bien de Interés Cultural y se puede visitar. Algo parecido encontramos en el también burgalés Monasterio de San Pedro de Arlanza.

En el término municipal de Casas de Benítez, en la provincia de Cuenca, se encuentra abandonado el Palacio de los Gonsálvez. Fue edificado a comienzos del siglo XX y llama la atención por su estilo francés versallesco, algo sin precedentes en Castilla-La Mancha. En él no faltó el lujo ni unos hermosos jardines, pero tras la Guerra Civil la familia Gonsálvez perdió su fortuna. Antes de ser abandonado en los años 60 fue una maternidad y un albergue de niños desplazados.

Desde que fue abandonado el palacio ha sufrido saqueos y vandalismo. Su estado actual es de ruina y el acceso está terminantemente prohibido, pero la asociación de Amigos del Palacio de los Gonsálvez lucha y trabaja para devolverle su dignidad.

]]>
<![CDATA[Culinarias y ornamentales: ¿qué plantas van bien para un huerto o balcón donde no da mucho el sol?]]> Culinarias y ornamentales: ¿qué plantas van bien para un huerto o balcón donde no da mucho el sol?

La primavera está a la vuelta de la esquina y ya estamos calentando motores para la nueva campaña de huerta en casa. Somos muchos los locos de las plantas que no solo nos atrevemos con algunas plantas dentro de casa, sino que invadimos cada espacio disponible en exterior aun teniendo todo en contra, como la baja disponibilidad de luz o el espacio reducido. 

Si eres de los que vive en una casa poco iluminada y ha intentado cultivar alguna vez romero, albahaca o limones con un desenlace fatal, quédate porque vamos a repasar nuestras opciones en pequeños espacios sin sol directo. 

En medio del ajetreo del día a día y la comida rápida, nos encontramos con una opción superpráctica y beneficiosa para nuestra salud: los huertos urbanos en balcones. Pocos somos los que tenemos la suerte de disponer de un gran jardín o un trocito de terreno donde cultivar todo tipo de plantas, pero quien más, quien menos tiene un pequeño balcón sin alma y con mil posibilidades. 

Estos son algunos de los beneficios que tiene transformar tu pequeño rincón en un jardín hortícola: 

Lamentablemente hay plantas que necesitan la potencia del sol para lucir increíbles: jazmín, buganvilla, rosales o frutales como el limonero o el almendro, pueden llegar a no florecer (y no tener frutos nunca) si los ponemos en zonas oscuras. Hortalizas como el tomate, pimientos o berenjenas crecerán feúchas en ambientes con poco sol directo. Estas plantas heliófitas necesitan al menos entre seis y ocho horas de sol de calidad al día para producir como se espera. 

Pero no tiremos la toalla, hay otras plantas que podrás cultivar si solo dispones de un espacio con dos o tres horas de sol al día y recipientes de unos 3-5 L. Comencemos por algunas culinarias: 

Otras plantas más ornamentales que prosperan bien con poca luz y que no necesitan demasiado espacio para que crezcan bonitas: 

Si tienes un pequeño espacio exterior, unas macetas y muchas ganas de tener plantas, ya tienes algunas ideas para ir abriendo boca. 

Ten en cuenta que una menor disponibilidad de luz llevará consigo varias diferencias respecto a espacios bien soleados, como riegos menos frecuentes o adaptación a la sombra. Es importante estar atentos a las señales de cada planta y ver si de verdad está creciendo con calidad. Si muestra estos síntomas, cámbiala a un lugar más soleado. 

Observa los cambios que hay en cada una de las estaciones del año, puede que en invierno no dé ni un rayo de luz, pero quizás en verano tengas una buena oportunidad de tener algunas plantas como las que te hemos propuesto.

]]>
<![CDATA[elDiario.es culmina su presencia en todas las Comunidades Autónomas con la incorporación de Rioja2]]> elDiario.es culmina su presencia en todas las Comunidades Autónomas con la incorporación de Rioja2

La red de Ediciones de elDiario.es culmina su expansión a todas las comunidades autónomas gracias a la incorporación de Rioja2, primer medio nativo digital de la región. Mientras grandes grupos de comunicación cierran redacciones locales y reducen plantillas, elDiario.es corona así su apuesta por un periodismo honesto; blindado de las presiones del poder financiero y político gracias al apoyo de nuestros más de 77.000 socios y socias. Nuestro periodismo es más necesario que nunca, porque el germen de la xenofobia, del negacionismo climático, la amenaza a lo público y el machismo se está propagando por decenas de pueblos y ciudades.

Rioja2 fue el primer medio nativo digital en esa región. Tras una primera etapa con otra propiedad, en el año 2013 resurgió de la mano de dos periodistas riojanas, Laura Olave y Olivia García. "Afrontamos esta etapa con la certeza de que supondrá una mayor garantía de independencia. De la mano de elDiario.es haremos que la voz de La Rioja se escuche en todo el país y aspiramos a demostrar que también lo que sucede en las regiones más pequeñas forma parte de la actualidad diaria", señala Olivia García, responsable de Rioja2.

La independencia y el tratamiento de los temas de carácter social han sido siempre el eje estructural de Rioja2, que logró sobrevivir a pesar de las embestidas iniciales en un panorama político de gran control mediático. A lo largo de diez años, este medio ha atravesado diferentes etapas, manteniendo siempre su independencia y especializándose en el tratamiento de la Igualdad como eje transversal en todas las secciones del periódico.

"El proyecto periodístico de elDiario.es siempre ha sido referente para nosotras. Integrarnos en un equipo de periodistas que admiramos, nos ayudará seguro a hacer un medio mejor para La Rioja", añade García.

Olivia García es licenciada en Periodismo por la Universidad del País Vasco, comenzó su carrera profesional en 2003, primero como redactora en COPE Rioja y Popular Televisión y más tarde en Onda Cero La Rioja. Ha trabajado también en gabinetes de comunicación y, durante una etapa, realizó intercambios lingüísticos en el Instituto Cervantes de París. En los últimos años se ha especializado en igualdad.

Laura Olave se licenció en Ciencias de la Información en la Universidad Pontificia de Salamanca en el año 2000 y, desde entonces, ha desarrollado su carrera profesional en distintos medios de comunicación de La Rioja de información general y económicos. Asimismo, ha formado parte de distintos gabinetes de comunicación de entidades públicas.

Ester Fernández es graduada en Periodismo por la Universidad de Zaragoza (2018) y Posgrado en Estrategia y Creatividad Digital por la Universidad Autónoma de Barcelona (2019). Su carrera profesional está ligada a Rioja2, donde hizo las prácticas universitarias y se incorporó a la plantilla como redactora en 2019. También cuenta con experiencia laboral relacionada con la comunicación corporativa y política.

Guillermo Aisa Sala es el gestor comercial de Rioja2. Licenciado en Ciencias de la información, durante más de 20 años ha dirigido su propia agencia centrada en la comunicación estratégica, la redacción, la formación, los eventos y la dinamización comercial y turística. Antes fue redactor en medios impresos. Ha ejercido como director de comunicación para la Cámara de Comercio de La Rioja (1998-2000), y más recientemente en la Consejería de Sostenibilidad, Transición Ecológica y Portavocía del Gobierno de La Rioja (2022-2023). 

Ningún otro medio en España apuesta por una implantación territorial tan amplia como elDiario.es. Además de la plantilla de la redacción de Madrid, elDiario.es cuenta con cerca de 80 personas en sus redacciones territoriales y cabeceras asociadas, como CanariasAhora, iLeón, El Bierzo, Cordópolis y ahora, también, Rioja2.

Sabemos que somos incómodos para muchos gobiernos autonómicos, diputaciones provinciales y Ayuntamientos, pero no renunciaremos a nuestro compromiso con el derecho a la información. Si te gusta lo que hacemos y todavía no eres socio o socia, te animamos a que lo hagas.

Hazte socio, hazte socia de elDiario.es

]]>
<![CDATA[elDiario.es, nominado a los premios mundiales de periodismo de datos por cuarto año consecutivo]]> elDiario.es, nominado a los premios mundiales de periodismo de datos por cuarto año consecutivo

elDiario.es repite nominación a los Sigma Awards, los premios mundiales más prestigiosos de periodismo de datos, por el proyecto "España protege de forma desigual a las víctimas de violencia de género" publicado en 2023. Los galardones han incluido entre los mejores proyectos de periodismo de datos del año la investigación sobre la desigualdad a la que se enfrentan las mujeres víctimas de violencia de género para obtener una orden de protección dependiendo del juzgado en el que denuncien, que analiza los datos de medio millón de órdenes de protección solicitadas desde 2005, juzgado por juzgado.

Los galardones Sigma Awards, herederos de los premios Data Journalism Awards, "destacan el mejor periodismo de datos hecho en todos los países" y son considerados los más prestigiosos del mundo. Junto a elDiario.es, otros medios internacionales como The New York Times, Pro Publica, Reuters, o The Economist también han recibido nominaciones por investigaciones periodísticas basadas en la visualización o el análisis de datos.

Los premios, apoyados por Google News Initiative, han seleccionado el trabajo de elDiario.es entre las más 600 postulaciones enviadas por medios de más de 80 países en todo el mundo. La cobertura de la unidad de datos de elDiario.es ya fue considerada por los galardones como una de las finalistas en 2020 (por el seguimiento de la pandemia de Covid-19), en 2021 y en 2022, por su proyecto de ciudades con datos del Catastro.

"España protege de forma desigual a las víctimas de violencia de género" es un proyecto periodístico que denuncia la desigualdad en la concesión de órdenes de protección a las víctimas de violencia machista en cada juzgado del sistema judicial español. Los datos muestran una clara desigualdad a la hora de considerar si una situación es de riesgo o no como para otorgar esa medida, lo que dibuja un mapa con muchas disparidades: hay jueces que aceptan la mayoría de solicitudes y otros que, al contrario, deniegan casi todas.

Además de elDiario.es, otros medios y periodistas españoles han sido nominados en los Sigma Awards. Entre los medios españoles, también han sido nominados Civio, por su investigación sobre el colapso del sistema de citas de la Seguridad Social, y RTVE, por su cobertura mediambiental de 2023.

]]>
<![CDATA[23 años de cárcel por publicar información veraz]]> 23 años de cárcel por publicar información veraz

¿Qué tal tu semana? La nuestra no ha ido demasiado bien.

Una jueza de Madrid ha decidido mandar al banquillo a uno de nuestros compañeros: al periodista Carlos Sosa, director de Canarias Ahora, un medio asociado a elDiario.es. Será juzgado por varios delitos de odio, de acoso y de revelación de secretos. La acusación pide para él 23 años de prisión. Repito: 23 años de prisión. La jueza considera que hay pruebas suficientes como para mandarle a juicio y ha fijado una fianza civil de 422.500 euros, que tiene que pagar ya. 

¿Quién le acusa? No te lo vas a creer. Todo esto nace de una querella del juez corrupto Salvador Alba. El mismo que está en prisión por fabricar pruebas contra la exdiputada de Podemos Victoria Rosell –que es también pareja de Sosa–. ¿Por qué le acusa? Sus supuestos “delitos de odio” y “acoso” son las noticias que ha publicado Sosa sobre este delincuente, que sigue encerrado en prisión.

Supongo que recordarás el origen de esta historia. Es, sin lugar a dudas, el ejemplo superlativo de ‘lawfare’ en España. Uno del que no dudan ni siquiera los que dicen que tal cosa no existe en nuestros tribunales. 

En 2015, la jueza Victoria Rosell decidió presentarse al Congreso de los Diputados en las listas de Podemos. Ese fue su gran pecado. Al poco de salir de su juzgado, el juez Salvador Alba pidió su plaza. Y desde el primer día en que llegó al antiguo despacho de Rosell –así lo acredita la sentencia del Supremo– Alba empezó a trabajar para intentar destruir la carrera política de “la jueza de Podemos”: su reputación y su libertad. 

En secreto, sin presencia de su abogado, Alba se reunió con un empresario canario que estaba imputado en ese juzgado: Miguel Ángel Ramirez, presidente de la Unión Deportiva Las Palmas. Y le ofreció un trato: su exculpación, por medio de una nulidad de la causa, a cambio de que acusara a Victoria Rosell y a su pareja, nuestro compañero, el periodista Carlos Sosa. El plan era culpar a Sosa y a su periódico de haber cobrado de este empresario a cambio de que Victoria Rosell le librara de sus problemas judiciales. Una estrategia muy afilada, que habría destruido la reputación de Rosell, la de Sosa, la de Canarias Ahora y, por extensión, la de elDiario.es. Y que incluso podría haber acabado con Sosa y Rosell en prisión.

Salvador Alba no actuaba solo, aunque solo él fue condenado. Al mismo tiempo que este juez corrupto daba estos pasos para fabricar pruebas falsas, el exministro del PP y rival electoral de Rosell en Las Palmas, José Manuel Soria, había presentado una querella contra la jueza de Podemos por una acusación donde ya aparecían algunos de los ingredientes que el juez Alba cocinaba. Como las acusaciones contra Carlos Sosa.

Dato importante. Poco antes de esa querella, Carlos Sosa había destapado muchos de los escándalos de José Manuel Soria. Entre otras andanzas, sus noches a precio regalado en una suite de lujo en Punta Cana. 

Durante los primeros meses, el plan para destruir a Victoria Rosell avanzó según lo planeado, paso a paso, de forma metódica, como un grupo de natación sincronizada que se movía al mismo compás en los juzgados, en la política y en los medios. 

Tras aquella reunión secreta, en marzo de 2016, el empresario Ramírez fue citado a declarar. Dijo en el interrogatorio lo que el juez Alba quería, y aportó los contratos publicitarios que sus empresas tenían con Canarias Ahora. Días después, esos datos judiciales –y en teoría reservados– llegaron a las páginas de El Mundo. El titular: “El presidente de Las Palmas confirma sus negocios con la pareja de Rosell”. Más tarde José Manuel Soria amplió su querella contra la diputada de Podemos, basándose en “la información publicada”. Y así, por tierra, mar y aire, fue creciendo la presión contra la jueza que se había pasado de valiente por entrar en política por la puerta equivocada.

Después llegó el Supremo. Que en abril de 2016 admitió a trámite la querella de José Manuel Soria. Victoria Rosell tuvo que dimitir, abandonar la Diputación Permanente del Congreso –había nuevas elecciones convocadas– y dejar el escaño. Como estaba imputada, tampoco pudo repetir en las siguientes elecciones. 

El juez Salvador Alba triunfó, pero por poco tiempo. Un imprevisto frustró la impunidad de sus delitos. El empresario Miguel Ángel Ramírez había grabado la reunión secreta entre ambos. En mayo de 2016, elDiario.es publicó los audios. Toda la conspiración salió a la luz, y el caso Rosell se convirtió en el caso Alba.

¿La primera reacción de algunos jueces ante esta prevaricación de manual? No fue ejemplar. La Asociación Profesional de la Magistratura (APM) –una asociación conservadora, la más numerosa, a la que pertenecen casi una cuarta parte de todos los jueces españoles– salió a defenderlo. “No hay ningún problema en recibir, como acto de transparencia, a quien se lo solicita. Lo hacen todos los jueces”, dijo en su defensa Manuel Almenar, entonces presidente de la APM y antes vocal del CGPJ a propuesta del PP –Almenar es hoy juez del Tribunal Supremo; fue nombrado en 2021 por el actual CGPJ, cuando ya estaba con el mandato caducado–.

Alba había sido el presidente de la APM en Canarias. Era uno de los suyos. Y no uno cualquiera.

Pero las pruebas eran contundentes. Y no admitían mucha interpretación. A pesar de estos primeros apoyos, la investigación contra Victoria Rosell fue archivada. Y se abrió una nueva causa judicial contra el juez Alba, que poco a poco empezó a avanzar.

Y así llegamos a las nuevas informaciones de Canarias Ahora y Carlos Sosa. Las que ahora llevarán a nuestro compañero al banquillo, acusado por los delitos de “odio”, “acoso” y “revelación de secretos”, con una posible pena de 23 años de cárcel.

Cuando empezó el juicio, obviamente, Salvador Alba fue suspendido. Tenía que dejar su juzgado ya que iba a sentarse en el banquillo como acusado. Y para evitarlo, pidió una baja médica un tanto peculiar. 

La baja médica de Alba la firmó primero un médico que no trabaja siquiera en su ciudad y que estaba acusado de falsificar el historial clínico de su mujer. Y después la prolongó un pediatra –Alba nació en 1970, así que no parecía su paciente ideal–. Carlos Sosa publicó ambas noticias.

Mientras estaba de baja médica, firmada por su pediatra, Salvador Alba también se fue de viaje a las Maldivas. Otra noticia que Carlos Sosa también destapó. 

Finalmente llegó el juicio y más tarde las condenas, impepinables ante la evidencia de las pruebas. La Justicia le sentenció a seis años y medio de cárcel y 18 de inhabilitación por los delitos de prevaricación, cohecho y falsedad en documento público, una condena que el Tribunal Supremo confirmó en noviembre de 2021. Alba también tuvo que pagar 60.000 euros a Rosell como indemnización, además de las costas judiciales, y otros 12.150 euros más de multa, que cobra el Estado. Pero el juez empezó entonces una estrategia dilatoria para no ir a prisión. Confiado –así lo esperaba– en que el PP y Vox pudieran llegar al Gobierno y conceder un indulto que evitase que fuera a la cárcel.

Primero Alba argumentó que padecía una enfermedad que le impedía volar. ¿La trampa? Que todas las cárceles españolas donde un juez puede cumplir condena están en la península. Sin avión, tampoco había prisión. 

Luego recurrió a nuevos informes médicos para argumentar que una enfermedad le impedía no ya volar, sino siquiera entrar en la cárcel. 

Además de intentar evitar la condena, Alba también trató de no pagar la multa a la que fue sentenciado: 12.150 euros. Argumentaba que no tenía capacidad económica para ello, a pesar de que siguió cobrando como juez incluso mientras estaba suspendido. En total, unos 70.000 euros. Aún no se sabe si el Estado le ha reclamado ese sueldo, por un trabajo que nunca realizó. 

En octubre de 2022, once meses después de la sentencia en firme del Tribunal Supremo, Alba finalmente entró en prisión. Poco antes, en junio, había presentado la querella de la que hablo hoy. No solo contra Carlos Sosa. En su primer escrito, también denunciaba a otros dos periodistas de Canarias Ahora y a Victoria Rosell. También a elDiario.es. Y también a mí, como director de elDiario.es.

Además de ser los supuestos responsables de varios delitos de acoso, odio y revelación de secretos, Salvador Alba y su mujer nos acusaban de formar parte de un “grupo u organización criminal”. 

En mi caso, la querella no prosperó. Ni siquiera se me comunicó formalmente por parte del juzgado que se había presentado. Tampoco se me llamó a declarar. Contra Carlos Sosa, la jueza sí continuó.

Hace más de un año que Carlos Sosa sabe de esta querella. Hace varios meses fue citado a declarar. No hemos podido informar sobre ella hasta ayer. Cuando por fin conocimos que la jueza María Ángeles Velázquez le mandaba a juicio. Durante toda la instrucción –más de un año– esta jueza advertía en cada auto de las consecuencias de divulgar el contenido de esta causa, a pesar de que nunca fue declarada como secreta.

Nadie duda, tampoco la jueza, de la veracidad de las informaciones de Carlos Sosa. La querella no va por ahí. Lo que denuncia Salvador Alba es que elDiario.es y Canarias Ahora le acosaron, provocaron odio contra él y revelaron datos secretos, que no se podían conocer.

En la querella, por ejemplo, Alba asegura que Sosa desveló el nombre del colegio de su hija. Algo que es falso: en ninguna noticia aparece un dato así. Un colegio cuyo nombre, por otra parte, sí ha difundido el propio juez en un libro exculpatorio que ha publicado desde prisión.

Alba también acusa a Sosa de revelar datos secretos sobre su enfermedad. Algo que es falso también: solo informó de sus idas y venidas con las bajas médicas que utilizó para evitar su suspensión como juez y, más tarde, su entrada en prisión. Unas noticias contrastadas, veraces y de interés público.

La jueza manda al banquillo a Carlos Sosa, en contra del criterio del fiscal. Que no ve delito alguno en estas informaciones y es contundente en la defensa del trabajo periodístico de nuestro compañero. 

“Es un periodista que cubre una noticia de clara relevancia e interés público, que ha obtenido de forma lícita y las ha publicado, omitiendo datos que puedan afectar a la intimidad de la víctima y de su familia”, dice el fiscal en un escrito donde pide el archivo de la querella. Y tiene toda la razón.

La jueza ha fijado una fianza civil de 422.500 euros –siete veces más que la indemnización que pagó Alba a Rosell por su condena por prevaricación–. Carlos Sosa podrá presentar un aval tan enorme porque cuenta con un seguro para estos casos. En elDiario.es también tenemos otro similar. Es casi obligatorio en nuestro trabajo. 

Lamentablemente, esta no es la primera ocasión en la que nuestros periodistas se enfrentan con una situación así.

Tampoco será la última.

Esta semana no ha sido la mejor. Pero te prometo que en elDiario.es nunca nos vamos a rendir. Resistiremos, como siempre hemos hecho, mientras contemos con el apoyo de miles de socios y socias como tú.

––––––

Los socios y socias de elDiario.es son quienes nos blindan frente a las presiones. Si crees que nuestro periodismo importa y es necesario, apóyanos. Hoy te necesitamos más que nunca. Hazte socio, hazte socia, de elDiario.es.

]]>
<![CDATA[Así fue la conversación sobre Inteligencia Artificial ‘En la redacción con’ Mariano Sigman y Nerea Luis]]> Así fue la conversación sobre Inteligencia Artificial ‘En la redacción con’ Mariano Sigman y Nerea Luis

Ganas de más. Esa fue la sensación general tras el encuentro en nuestra redacción con socias y socios para conversar sobre Inteligencia Artificial. Tal vez porque todo el mundo esté hablando de este tema, pero en la mayoría de ocasiones sin el nivel de profundidad ni con la calma que requiere.

A ello contribuyeron las dos personas expertas invitadas en la última cita de este espacio de diálogo y reflexión creado por elDiario.es para conectar nuestra redacción con las personas que nos apoyan a través de los temas más actuales.

“La Inteligencia Artificial no es un dios, ni tampoco un demonio”. Con esa premisa principal quiso atemperar el debate que se está dando en estos momentos sobre la IA el neurocientífico Mariano Sigman, que alertó de un potencial sedentarismo cognitivo y atrofia de algunas de nuestras capacidades, por la pereza tan humana que nos lleva a delegar cada vez más en las máquinas. 

También para la experta en Inteligencia Artificial Nerea Luis, “la IA debe ser una herramienta de apoyo para las personas, que cada día va a estar más presente en nuestra vida”, pero que necesita una urgente regulación para controlar los riesgos que plantea en sus aplicaciones más prácticas.

Quién se va a encargar de esa regulación, qué impactos va a tener la IA en el ámbito educativo, en el trabajo realizado por personas, sus sesgos sobre diversidad, si puede provocar una nueva brecha social entre quienes la usen y quienes no, o cuáles son sus impactos medioambientales. Estas fueron algunas de las relevantes cuestiones sobre las que giró la conversación con nuestras socias y socios asistentes de manera presencial y online, guiada una vez más por Ana Requena, redactora jefa de Género, a quien esta vez se sumó Antonio Martínez Ron, jefe de ciencia de elDiario.es. 

Si te gusta 'En la redacción con...' también puedes escucharlo en podcast:

]]>