El Festival de Cine Africano inaugura este viernes en Tarifa y Tánger su 21 edición centrada en los afrofeminismos

El cine firmado por directoras y la reflexión sobre afrofeminismos enfocarán la 21 edición del Festival de Cine Africano de Tarifa Tánger (FCAT), que vuelve a celebrarse en las dos orillas continentales entre este viernes 24 de mayo y el sábado 1 de junio. 

Un poético fotograma de la película Daughters of the Dust (1991), de la cineasta Julie Dash, en el que aparecen tres mujeres sentadas en una playa con actitud de sororidad, protagoniza el cartel de este año. Se trata de la primera película dirigida por una mujer afroamericana que gozó de un estreno general en las salas de cine de los Estados Unidos.  

En unos tiempos en los que el cine africano continúa triunfando en festivales internacionales, sobre todo el realizado por directoras -como el último Oso de Oro en Berlín para la francosenegalesa Mati Diop por su filme Dahomey-, el FCAT vuelve a reivindicar el Estrecho de Gibraltar como espacio de unión a través de la cultura. “Esta vez con una mayoría de películas hechas por mujeres que ponen en escena a otras mujeres y que dan protagonismo a mujeres en su pluralidad”, en palabras de la directora del FCAT, Mane Cisneros. 

Y qué mejor ejemplo que comenzar con el primer largometraje dirigido por una mujer subsahariana seleccionado en la competición oficial de la pasada edición de Cannes, Banel & Adama, de la franco-senegalesa Ramata-Toulaye Sy. Esta será la película de apertura de la 21 edición del Festival de Cine Africano de Tarifa Tánger- FCAT, en una inauguración que por segundo año tendrá lugar en la orilla africana del festival. La gala tendrá lugar en el Cinema Alcázar de la ciudad de Tánger el viernes 24 de mayo, con proyección a la vez de la película inaugural en el Teatro Alameda de Tarifa. 

Una docena de directoras del continente africano provenientes del África subsahariana, del Magreb o de la afrodescendencia de distintos puntos de Europa competirán en Hipermetropía y África En Breve, las dos secciones oficiales del 21 Festival de Cine Africano de Tarifa Tánger- FCAT.  

La sección retrospectiva, Cine afrofeminista: a la luz de las pioneras (des)conocidas rendirá homenaje a las que abrieron camino en los cines de África. El encuentro del continente africano con la imágen es también reciente y en sus sesenta años de andadura, los cines africanos han sido muy masculinos, con excepción de algunas pioneras tales como Safi Faye, Selma Baccar, Sarah Maldoror o Assia Djebar, algunos de los escasos nombres de mujeres que han marcado la historia de los cines de África.   

De forma paralela, el festival reflexionará sobre afrofeminismos en su foro El Árbol de las Palabras. Será a través de una visión  interseccional del feminismo, mirando “no sólo a las cuestiones de género, sino también aspectos relacionados con la raza, la clase social, la etnia o la religión que permita apreciar la riqueza y la pluralidad de las vidas de las mujeres africanas, promoviendo su inclusión y empoderamiento”. 

Por otro lado, la sección La tercera raíz, dedicada al cine afrodescendiente de América latina y el Caribe protagonizará hasta el 28 de mayo la programación tangerina del FCAT. El Festival de Cine Africano se ha caracterizado a lo largo de sus dos décadas por dar a conocer las cinematografías del continente africano y su diáspora convirtiéndose en una referencia de los cines de África en el mundo hispanohablante. Por tanto, en una edición más, la producción latinoamericana dirigida por afrodescendientes, con presencia de actores negros o con temática afro tendrá cabida en la programación. 

Asimismo, habrá tres proyecciones en la calle Gravina de Tarifa en Sesiones Especiales del FCAT en las que se verán las películas españolas El salto, Until he’s back y Famoudou Konaté: King of Djembé. 

Ventana en Filmin 

De nuevo el Festival de Cine Africano tendrá una ventana en la Plataforma Filmin con una veintena de filmes que resumen esta 21 edición para quienes no puedan viajar hasta el Estrecho de Gibraltar. 

Diez películas de secciones de FCAT 2024, en concreto de las competitivas Hipermetropía y En Breve, además de la paralela La Tercera Raíz. Más otras diez del Fondo Fílmico del festival, una selección de cine filmado por directoras o historias de mujeres componen la programación. Entre ‘Lo mejor del FCAT’ con las mujeres en el centro estará El Cairo 678, de Mohamed Diab, Una historia de amor y deseo, de Leyla Bouzid o Papicha, sueños de libertad, de Mounia Meddour.  

Aula de Cine Africano: Nuevas voces, pioneras inmortales. Genealogías del afrofeminismo 

La historia de los cines africanos exige una profunda relectura desde la perspectiva contemporánea. Por eso el profesor y programador Javier H. Estrada propone para esta 21 edición del FCAT un Aula de Cine dedicada a cómo el canon fílmico ha reducido continuamente las obras del continente a los mismos directores -hombres en su práctica totalidad-, creadores clave cuyas películas perdurarán siempre en la memoria, pero que no debería nublar el resto del paisaje.  

El afrofeminismo y las películas de directoras, basculando entre figuras fundamentales y creadoras que fueron ignoradas por el público y la crítica -y que Javier H. Estrada considera necesario reivindicar- serán el centro de esta edición del Aula de Cine. A lo largo de cuatro clases, se repasará la trayectoria de la eterna Safi Faye, se emprenderá un recorrido por las directoras del Magreb, se observará el cine de la diáspora en Europa, y también las obras olvidadas de artistas afroamericanas.  

El Aula de Cine Africano dedicada a las genealogías del afrofeminismo se impartirá del 27 al 30 de mayo de 15:30 a 18:00 de forma online, a través de la plataforma Zoom y expedirá certificados de  asistencia y  participación de la Universidad de Sevilla  a  los alumnos que asistan al  menos al  80% de  las horas del curso.La matrícula asciende a 20€. No obstante, los alumnos interesados en disfrutar de una beca del 100% de la matrícula, podrán dirigir un correo electrónico a fcat@fcat.es, con el asunto “Aula de Cine Africano”. En él deberán exponer brevemente los motivos por los que solicitan esta beca, para que la comisión pueda valorar la posibilidad de incluirlos entre los beneficiarios. El plazo de inscripción finaliza el viernes 24 de mayo. 

21 años de FCAT 

El Festival de Cine Africano se ha consolidado en más de dos décadas como un escaparate y marco de encuentro para las producciones cinematográficas africanas y de sus diásporas en España, Europa y América Latina. Al mismo tiempo, atento a la evolución de las audiencias de habla hispana, en las últimas ediciones el FCAT ha ampliado el espectro de su propuesta, priorizando la difusión del cine andaluz, español y europeo sobre África o rodado en África, las coproducciones europeo-africanas y las coproducciones Sur-Sur entre Iberoamérica y África, entendiendo el cine como herramienta de conocimiento, desarrollo y diplomacia cultural.

Únete a la comunidad de Instagram de elDiario.es Andalucía

A través de nuestra cuenta de Instagram, trasladamos lo que ocurre en Andalucía más allá de las palabras: te informamos de las últimas noticias de manera visual y te ofrecemos contenido extra para que conozcas la realidad al detalle.

Súmate a nuestra comunidad en este enlace.