La portada de mañana
Acceder
Peinado multiplica los frentes del ‘caso Begoña’ sin lograr avances significativos
El miedo “sobrenatural” a que el cáncer vuelva: “Sientes que no consigues atraparlo”
OPINIÓN | 'En el límite', por Antón Losada
Sobre este blog

Espacio de opinión de Canarias Ahora

El apagón de la isla de Tenerife

Antonio González Viéitez

Si ese tremendo apagón, en plena calma meteorológica, se produjo en la isla más grande y más poblada del Archipiélago, está claro que podrá repetirse en cualquier momento y en cualquier otra isla

1.- ENTRE TODOS LA MATARON Y ELLA SOLA SE MURIÓ. Viene a cuento este viejo dicho, porque en la actualidad las competencias y las responsabilidades eléctricas están cruzadas y compartidas en el Archipiélago. Así, cuando sucede cualquier accidente (y más si es de esta gravedad) siempre ocurre lo mismo. Las empresas afectadas tratan de escurrir el bulto y sacudirse las culpas de encima y echárselas al de al lado. Ya viene en el guión. En esta ocasión, la trasnacional Red Eléctrica de España (REE), la operadora y reguladora del sistema, reconoce que el apagón (ahora la moda es llamarlo cero eléctrico) se inició en la subestación de su propiedad en Granadilla y que “este tipo de averías son frecuentes y nunca derivan en una caída total, de ahí que se esté analizando qué otros elementos adicionales o factores desencadenantes intervinieron”. Incluso el propio presidente de REE arremete contra la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC) ya que “todo servicio público necesita cuidarlo, mantenerlo, mejorarlo y no recortes ni hachazos que acaben deteriorando el servicio prestado. Ojo”. También, la otra empresa trasnacional afectada, la generadora de energía Endesa, quiere “dejar claro que la avería fue totalmente ajena a sus instalaciones”. Exactamente el mismo argumento que utilizó hace unas semanas, en el último tremendo incendio de Gran Canaria con origen en el barranco de El Andén, cuando echó todas las culpas a la Heredad de Aguas de Arucas y Firgas. Lo que está por ver.

La conclusión a la que se llega con facilidad es que si se permiten y se alientan competencias compartidas y cruzadas, en cualquier actividad y a la hora de los conflictos, aparecen con fuerza las contradicciones y la enorme dificultad en coordinar intereses comunes, pero también contrapuestos.

No obstante, el objeto de estas líneas no es buscar las verdaderas responsabilidades del apagón entre las dos empresas trasnacionales. Esa actuación ya está en marcha por quien corresponde.

2.- COMPETENCIAS COMPARTIDAS Y PROCESO DE TRANSICIÓN ENERGÉTICA. Lo que se quiere resaltar es que esa difícil complejidad, ahora es mucho más profunda porque coincide con el proceso de Transición desde el Viejo Modelo Energético, basado en la concentración, el grandismo y en la quema de combustibles fósiles, hacia el Nuevo Modelo (NME), basado en las energías limpias y renovables, más democrático y mucho menos polarizado. [No se cree necesario insistir en que, además, es imprescindible para la sostenibilidad de la Biosfera].

Resulta evidente que, para que ese Tránsito se afronte y culmine con éxito, se necesita una concepción global y unitaria y una dirección con plenas competencias no compartidas, que aspire a desembocar en una planificación de óptimos técnicos, económicos, medioambientales y sociales.

Teniendo en cuenta el hecho más relevante: el futuro NME va a ser aislado (las conexiones interinsulares deberán minimizar esa realidad) e independiente. Es decir independiente y desconectado de cualquier otro sistema eléctrico y, por lo tanto, teniendo opción a aspirar a su plena Soberanía Energética.

3.- REDISEÑAR EL SISTEMA. Los mecanismos utilizados hasta ahora por el Gobierno de España (el último, el de los Cupos Subastables) no es capaz de favorecer adecuadamente el Tránsito hacia el NME. Produce piezas desconexas de un puzzle que no se sabe si, al final, pretende ser (exagerando) un paisaje polar o un grupo folclórico quechua. En cualquier caso, es inimaginable que la resultante sea la más adecuada a los intereses generales del pueblo canario. Entre otras cosas, porque la inmensa mayoría de parques de renovables, con ese método, se adjudicaron a las grandes trasnacionales energéticas, que se erigieron como las mayores beneficiarias del aprovechamiento de los Bienes Públicos canarios.

Por eso se plantea que hay que transformar todo el sistema institucional. Y, como el sistema isleño es aislado e independiente, lo más idóneo es unificar todas las competencias necesarias en un ente de obediencia canaria, que asuma la responsabilidad y el liderazgo de concebir, diseñar y planificar el Tránsito hacia el NME. Lo que va mucho más allá de lo que propone estos días el Gobierno de Canarias: “Un plan de inspección sobre el estado de las instalaciones eléctricas de Canarias”. En mi opinión, no es cuestión de revisar, cuando hay accidentes, lo que otros diseñan y ponen en marcha. Es, justamente, atreverse a gestionar en su integridad nuestros Bienes Públicos, con la aspiración de alcanzar nuestra Soberanía Energética.

Siguiendo ese razonamiento, lo que nos parece razonable es lo siguiente:

3.1. Encontrar el Diseño Óptimo Técnico. Habrá que tener en cuenta la totalidad de las fuentes primarias de energía, de acuerdo con las posibilidades técnicas. La finalidad es la definición del mix más adecuado. En segundo lugar y considerando que el problema fundamental del NME en Canarias es su sistema aislado, el problema fundamental a resolver es el del almacenamiento. Está el sistema tradicional, tipo Gorona del Viento que consiste en depositar agua en altura para su turbinación reversible. Es el caso de Chira- Soria en Gran Canaria, con los graves inconvenientes que algunos denunciamos. El impresionante avance tecnológico en baterías hace que podamos incorporar con facilidad estos artilugios y plantear las cosas de otra manera. En tercer lugar, la inmensa variación de potencia de estas baterías nos permite abandonar el grandismo del NME. Porque si el principal inconveniente del sistema canario es su pequeña dimensión, ésta se puede compensar (además de las conexiones interinsulares) creando una mayor densidad y mallado de centros de producción y de almacenamiento. Se conseguiría así disminuir la vulnerabilidad estructural y aumentar la robustez del NME de Canarias. Además, se estimularían las pequeñas instalaciones de carácter familiar y empresarial, con sistema de balance neto.

3.2. Diseño Óptimo Territorial. Por todo lo anterior, la dispersión geográfica que sea técnicamente viable, será una estrategia también para evitar el grandismo y robustecer el sistema dotando de mayor densidad las interconexiones de la red.

3.3. Diseño Óptimo medioambiental. En principio, se garantizará la preferencia y el valor estratégico del sistema renovable y limpio. Pero eso no quiere decir tener patente de corso para hacer cualquier cosa. El respeto a los territorios protegidos, a la flora y a la fauna será mantenido. Por razones evidentes, el impacto paisajístico puede llegar a ser insoportable, pero siempre hay alternativas a elegir. Canarias ya tiene experiencias deslumbrantes, “todos somos Vilaflor” impidió el desastre, gracias a la movilización popular que desplazó hacia la costa el trazado del tendido. En su caso, el encarecimiento de las instalaciones por cuidar el paisaje, será asumido por el NME.

3.4. Diseño Óptimo Social. El cuidado de los Bienes Públicos canarios que comporta esta estrategia del NME, supone también reconocer que los beneficios económicos de todos esos aprovechamientos energéticos, recaerán sobre el común de los ciudadanos canarios. Como en tantos otros lugares del mundo, las grandes instalaciones de producción, transporte y almacenamiento serán públicas. Los beneficios así obtenidos se dedicarán en su momento a establecer una política social de tarifas eléctricas y, en parte, a financiar a todas las corporaciones locales del Archipiélago.

3.5. Diseño Óptimo político. Políticamente esto supondría que, tanto el Parlamento como el Gobierno de Canarias, asumirían manejar y liderar el Proceso de Transición Energética que se acuerde, facilitando la participación ciudadana y pasando el texto definitivo a referéndum, para dificultar cualquier intento posterior de dar marcha atrás en un tema tan trascendental. La posible creación de una empresa pública canaria y, a nivel insular, la coordinación con los Consejos Insulares de Agua (que tendrán que transformarse), podría ser una forma adecuada de gestionar conjuntamente el agua y la energía, en tanto que producciones duales e interconectadas técnicamente.

3.6. Diseño Óptimo económico y financiero. (Se omite porque ya se esquematizó en ocasión anterior y para no alargar este escrito).

Sobre este blog

Espacio de opinión de Canarias Ahora

Etiquetas
stats