La colaboración en los ecosistemas portuarios, clave para avanzar en la economía azul en Gran Canaria

Jesús Ramírez, jefe de departamento de Informática y Nuevas Tecnologías de la Autoridad Portuaria de Las Palmas.

Iván Alejandro Hernández

Las Palmas de Gran Canaria —

0

“En la larga historia de la humanidad, aquellos que aprendieron a colaborar y a improvisar de manera más efectiva han prevalecido”. Con esta frase de Charles Darwin, el experto en soluciones para el sector portuario Pepe Ferri ilustraba su charla durante el tercer foro de economía azul de Gran Canaria. Durante su intervención, explicó la necesidad de implantar tecnología en el Puerto de La Luz y de Las Palmas para mejorar su eficiencia, remarcando que la principal dificultad no residía en su desarrollo, sino en “la colaboración, la colaboración y la colaboración”.

El proyecto fue expuesto anteriormente por Jesús Ramírez, jefe del departamento de Informática y Nuevas Tecnologías de la Autoridad Portuaria de Las Palmas. En concreto, la optimización de la escala de los buques, es decir, mejorar la eficiencia en la cadena de procesos que intervienen durante la carga, descarga y almacenamiento de contenedores. Al formar parte de esta secuencia numerosos agentes y compañías con intereses contrapuestos, desde las navieras a las terminales y las autoridades portuarias, se generan retrasos.

Como solución, Ramírez ha expuesto el sistema Posidonia Post CDM, una plataforma para ayudar a gestionar y operar las escalas mediante un intercambio de información estándar, reduciendo la incertidumbre y optimizando la eficacia del puerto en la cadena logística. Sin embargo, Ramírez teme que haya resistencia a la implantación de esta plataforma y para ilustrarlo recordaba un ejemplo que ocurrió en el Puerto en los años 90. Al inicio de la década se planteaba la creación de un intercambio electrónico para eliminar el papeleo en las operaciones, pero “las empresas se resistían por miedo a facilitar sus datos a competidores”. Hubo que establecer beneficios fiscales para que todas las entidades accedieran “y costó más de aun año”.

Ferri, también socio-director en Prodevelop, detalla que con el proyecto lo que se pretende es registrar e integrar la información de las operaciones en la nube para situaciones como, por ejemplo, “si llega un buque sin autorización de la Autoridad Portuaria, esta lo sepa con antelación”. Esto agilizaría los tiempos de espera y se avanzaría en la dígitalización de los datos de las escalas en tiempo real. Además, permitiría a las compañías portuarias suscribirse a determinados servicios para tener acceso a información relevante en su operativa. 

Se trata de uno de los casos expuestos en el foro titulado Digitalización en entornos portuarios. En el mismo acto intervino Miguel Silva, cofundador de Allread Machine Learning Technologies, un software que permite a las cámaras instaladas en los muelles identificar las cargas que llegan con precisión y localizar su trazabilidad. Además, Silva remarca es el resultado de una investigación de 5 años por parte de científicos del Centro de Visión por Computador (CVC) de la Universidad Autónoma de Barcelona, en Catalunya. “Es un proyecto público con tecnología española”, ha señalado, y ya se ha implantado en empresa como Correos o en los puertos de Tafira, Barcelona, Alicante y Bilbao.

Pero la digitalización también puede mitigar el tráfico en puertos conectados a las ciudades, como es el caso de Las Palmas de Gran Canaria. Para ello, Ruperto Santana, director general de la empresa Inerza, señaló que lo primordial es que exista coordinación entre el ciudad y al Autoridad Portuaria, “porque la tecnología ya existe”. En este sentido, expuso iniciativas como emplear aplicaciones de comunicación para informar en tiempo real sobre las llegadas y salidas, la ocupación de los aparcamientos, el tráfico o disponer de señalética que ofrezca alternativas, así como poder gestionar la red de semáforos en función de las circunstancias. Además, otra vía es tener un registro del acceso de vehículos para facilitar la entrada y salida solamente con el lector de matrículas.

Baldomero Ortega, director comercial en Andalucía y Canarias de Kapsch Trafficom, también insistió durante su intervención en la importancia de la coordinación entre el puerto y la ciudad. “Es la palabra mágica”. Y, en el caso del Puerto de La Luz y de Las Palmas, son tres instituciones: Ayuntamiento, Cabildo y Autoridad Portuaria. En este sentido, expuso ejemplos en otras urbes, como Algeciras, Huelva, Málaga o Valencia, donde se han hecho avances en la dígitalización o se han establecidos sistemas de control de accesos para favorecer la movilidad o la seguridad. En el caso del muelle de la capital grancanaria, Ortega ha dicho que “lo tiene todo”, es decir, actividad de mercancías, industrial, comercial y turistica, lo que provoca embotellamientos en las vías cercanas. “Necesita integración, que se comparta información”, ha añadido. 

También, de manera pormenorizada, se han detallado en el foro las iniciativas de innovación de los puertos de Alicante y de Vigo. El director de Innovación del Puerto de Alicante, José Manuel Leceta, explicó que, al igual en Las Palmas de Gran Canaria, la ciudad valenciana está muy cerca del muelle, a diferencia de otras urbes del Mediterráneo. “Se construían lejos para evitar los ataques de los piratas, a excepción de las zonas donde habían castillos, como Alicante y también Málaga”. 

Durante su intervención, explicó la estrategia de innovación de la Autoridad Portuaria de Alicante, para cuyo desarrollo se llevaron a cabo 40 entrevistas a agentes del sector. Entre otras iniciativas, anunció la implantación del vehículo eléctrico sin conductor y conectado en el muelle, algo que podría extenderse al resto de la urbe. También señaló la importancia que se le ha dado en el documento a mejorar la calidad del agua para que sea “uno de los puntos más limpios del Mediterráneo”, o facilitar la innovación de las empresas. 

Por su parte, Carlos Botana, jefe del departamento de Sostenibilidad de la Autoridad Portuaria de Vigo, enumeró una serie de proyectos que se llevan a cabo en el enclave: el proyecto Julio Verne, que fomenta la movilidad sostenible con hidrógeno verde y los barcos electricos para la pesca, por ejemplo. En este subsector, detalló que se han destinado fondos para ofrecer formación para la lonja, que da empleo a 5.000 personas. También apuntó otras iniciativas, como la creación de un observatorio submarino para conocer el ecosistema o la detección de plásticos y contaminación marina por satélite.

En Gran Canaria, Cosme García, director gerente de la Sociedad de Promoción Económica de Gran Canaria (SPEGC), ha reconocido que la exposición sobre el puerto de Vigo le ha dado “envidia”, pero espera que algún día Gran Canaria llegue a un nivel similar. Para ello, incidió en “la necesidad de la colaboración” entre todos los agentes. Como puntos fuertes del Puerto de Las Palmas, indicó su ubicación o su fiscalizad. Durante su intervención, también hizo un repaso a los apoyos que brinda esta institución, aportando diversas soluciones a las nuevas actividades, como la captación de nuevas empresas o la formación a medida. 

Y en el ámbito nacional, Ignacio García Fenoll, subdirector general de Coordinación de la Innovación en el Ministerio de Ciencia e Innovación, ha remarcado la importancia de la economía azul en España, con actividades como la pesca, el turismo costero o el transporte de mercancías. En el escenario actual de cambios de normativa, García Fenoll recordó que el Ministerio ha elaborado la Estrategia Española de Ciencia, Tecnología e Innovación y el Plan Estatal de Investigación Científica y Técnica. “Vienen muchos fondos y hay que saber como utilizarlos”, ha añadido. Para avanzar en I+D+i, hizo hincapié en la importancia de la colaboración entre entidades públicas y privadas. “¿Cómo se cambia la percepción negativa sobre la innovación de la ciencia en España? Con un cambio cultural”, ha apostillado.

Desafíos y respuestas

Desde el ámbito internacional, el experto en innovación y transporte en la industria marítima Mare Straetmans ha ofrecido una exposición sobre su empresa Plataforma Cero, dedicada a lograr emisiones cero avanzando hacia las renovables en el ámbito marítimo, que representa el 90% del comercio mundial. La idea nació para dar respuesta al contexto actual de cambio climático y sus consecuencias en los puertos. Natural de los Países Bajos, señaló que también se trata de “un desafío personal” porque el puerto de Rotterdam, uno de los más importantes del mundo, aún genera muchas emisiones. Además, puso el foco en el mal estado de los océanos como consecuencia de la contaminación de plásticos o la oxidificación y el ruido que generan los barcos que afectan a las especies marinas.

Para responder a estas circunstancias, Straetmans solo pronunció una palabra: “Innovación”. Pero para alcanzarla, el único camino que ve posible es a través de la colaboración: las administraciones públicas facilitan la financiación, el emprendimiento o las infraestructuras y, a su vez, la ciudadanía lo demanda y se organiza. Además, subrayó la importancia de aplicar un nuevo liderazgo alejado del de los años 80 en el que, añadió, se hacía y se defendía hacer todo solo. “Hay que saber fracasar y aprender”.

Es en este contexto en el que decidió crear Plataforma Cero, que tiene “objetivos muy ambiciosos”. Para descarbonizar, apuesta por calcular las emisiones del ecosistema portuario y, en el camino hacia emisiones cero, compensar con un euro por cada contenedor. “Porque para reducir el CO2 se debe cuantificar”. Además de avanzar hacia la transición renovable con barcos que funcionen con hidrógeno, eólica marina, solar o maremotriz.  

En cualquier caso, Straetmans aconsejó que se realizaran “inversiones allí donde hay oportunidades para el crecimiento y que, ahora mismo, dentro de la economía azul podrían estar centradas en el clima, las nuevas energías, las reparaciones de los océanos o la reducción de plásticos”.

En España, la responsable de Economía Azul de Puertos del Estado, Marta Gomez, expuso en cuatro puntos un análisis sobre el futuro que tienen por delante los puertos estatales en materia de sostenibilidad e innovación. El primero, los puertos 4.0, un modelo de innovación abierta corporativa para atraer, apoyar y facilitar la aplicación del talento y emprendimiento al sector logístico. El segundo: la descabornización; además de usar el gas natural como combustible de transición, apostar por el hidrógeno verde en lugar de los fósiles. “Es muy difícil de lograr porque se requiere mucha financiación para infraestructuras”, ha señalado, como disponer en el enclave de los suministros necesarios.

El tercer punto son las renovables, principalmente la eólica marina. En este punto, incidió en la importancia que tiene su instalación para la generación de empleo en los astilleros, ya que requiere tareas de montaje y remolque. Y, por último, la sostenibiilidad, enfatizando en la pesca con propuestas como subvencionar a los profesionales para recoger basura marina que, una vez descargada, puede ser procesada.

Financiación

Otra parte del foro se ha destinado a la financiación, con exposiciones sobre la amalgama de subvenciones existentes para el sector de la economía azul y porturaria. Andrea Strachinescu, jefa de la unidad de Innovación Marítima, Conocimiento e Inversión Marina en la Dirección General de Asuntos Marítimos y Pesca de la Comisión Europea, expuso que, dentro de la línea de ayudas que pone en marcha la Unión Europea dentro de la Misión Océanos, “un 90% están dedicadas a la innovación”.

En relación a la financiación de proyectos concretos desarrollados en las islas, Strachinescu ha dicho que no existen fondos específicos y ha animado a los asistentes “a tener a ambición y unirse a otros territorios, más allá de ser una región ultraperiférica, buscando nuevas formas de financiación para espacios comunes”.

Silvia Moreno, gerente del área de Estrategia de KPMG España y responsable de la Oficina Técnica de Ports 4.0; Emilio Iglesias, jefe del área de Promoción Institucional del Centro para el Desarrollo Tecnológico Industrial (CDTI); y Guillermo Quintana, técnico en la Sociedad de Promoción Económica de Gran Canaria (SPEGC), han explicado cuáles son las líneas de financiación existentes en la actualidad para desarrollar proyectos de innovación en el ámbito tecnológico, de sostenibilidad o digitalización en el ámbito portuario, dando a conocer los criterios para su solicitud, tipos de ayudas y plazos.

síguenos en Telegram

Etiquetas
stats