La portada de mañana
Acceder
Feijóo se alinea con la ultra Meloni y su discurso de la inmigración como problema
Israel anuncia una “nueva fase” de la guerra en Líbano y crece el temor a una escalada
Opinión - Junts, el bolsillo y la patria. Por Neus Tomàs

Investigadores de Canarias y Madeira desarrollan un protocolo para estudiar los microplásticos en los cetáceos

Cetáceos en aguas de Tenerife.

Efe

0

Un trabajo desarrollado por investigadores de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria (ULPGC), la Plataforma Oceánica de Canarias y el Museo Baleia de Madeira ha permitido establecer un protocolo para el estudio de la ingestión de microplásticos en cetáceos.

Según ha informado este miércoles la ULPGC en un comunicado, el estudio además pone a prueba el potencial de la espectroscopía micro Raman para mejorar la comprensión de los procesos de alteración de los microplásticos.

Los investigadores de la ULPGC que han participado en el estudio pertenecen a los centros de Ciencias del Mar y Veterinaria han llevado a cabo este trabajo en el marco del Proyecto MARCET.

El artículo científico ha sido publicado en el último número de este año de la revista Marine Pollution Bulletin en acceso abierto y ya disponible en la web, y analiza el contenido estomacal de varios cetáceos varados en la Macaronesia.

En concreto, se examinó el contenido gastrointestinal de doce individuos de seis especies de odontocetos que vararon entre 2018 y 2019 en Canarias y Madeira para detectar la presencia de residuos marinos.

Además, se analizaron las concentraciones de once contaminantes orgánicos persistentes (nonilfenoles, bisfenoles, ftalatos y pesticidas) en las muestras de músculo mediante cromatografía líquida.

Entre los resultados más destacables, cabe mencionar que no se encontró ninguna partícula de plástico mayor de 5 mm, excepto dos etiquetas de polipropileno que se encontraron en un mismo delfín.

Por el contrario, todos los animales contenían microplásticos de diversos tamaños, siendo la mayoría fibras (98,06%, n = 708).

Los contaminantes predominantes detectados fueron los bisfenoles (4-984 ng/g) y el DEHP (102-1533 ng/g). Además, a excepción de dos individuos, todos los animales presentaban niveles de pesticidas en sus tejidos.

El trabajo está firmado por los científicos del Grupo de Investigación en Tecnologías, Gestión y Biogeoquímica Ambiental (TGBA) de la ULPGC, Tania Montoto, José Joaquín Hernández Brito (Plocan) y Mª Dolores Gelado, junto a miembros del Instituto Universitario de Sanidad Animal y Seguridad Alimentaria, también de la ULPGC, Jesús de la Fuente, Raquel Puig Lozano, Manuel Arbelo y Antonio Fernández; y Nuno Marques, de Madeira. 

Etiquetas
stats