“El garafiano Juan Régulo fue el más firme valor del esperantismo en Canarias”

Leandro Trujillo mantuvo una estrecha relación con Juan Régulo.

Esther R. Medina

Santa Cruz de La Palma —

Se acercó al esperanto, el proyecto de lengua internacional con fuerte impronta latina, con tan solo 13 años y desde entonces no ha cejado en el empeño de perfilar un vehículo de comunicación que facilite las relaciones entre los pueblos sin barreras lingüísticas. Leandro Trujillo Casañas, profesor ya jubilado de Física y Química en el Instituto Canarias Cabrera Pinto de La Laguna, es un prestigioso esperantista que considera al ilustre filólogo garafiano Juan Régulo Pérez “uno de mis padres intelectuales” y “el más firme valor y referencia brillante del esperantismo” en el Archipiélago. Trujillo, que fue director de la Real Sociedad de Amigos del País de Tenerife y en la actualidad ocupa el cargo de vocal nato de esta institución, mantuvo una estrecha relación con el humanista palmero, del que este año se cumple el centenario de su nacimiento. El Ayuntamiento de Garafía y la Sociedad La Cosmológica, con motivo de este aniversario, han organizado una muestra sobre la figura del primer catedrático en español de esperanto e Hijo Predilecto de la Villa de Garafía. “Una exposición en su pueblo natalicio como homenaje y recuerdo es una iniciativa al tiempo que muy oportuna digna de todo elogio”, asegura Trujillo, que es delegado principal para La Laguna de la Asociación Universal de Esperanto, con sede en Rotterdam pero de ámbito mundial.

-¿Qué es el esperanto?

-Es uno de los proyectos de lengua creada con la vocación de convertirse en la lengua internacional. Aunque la idea de una lengua común es muy antigua y los intentos han sido muchos a lo largo de la historia de la humanidad, ciertamente este anhelo de conseguir una lengua que sirviera de vehículo para las relaciones entre los pueblos floreció de una manera especial al final del siglo XIX, en concreto el esperanto comienza su andadura pública con la aparición del primer manual en 1887.

-La necesidad de comunicación entre los pueblos fue entonces el origen de esta lengua.

-Cuando fue creado el esperanto, las relaciones entre los pueblos y etnias perdieron sus límites naturales y aldeanos, las relaciones internacionales entre los diferentes países se hicieron muy necesarias. El esperanto nace de la idea de su creador (el polaco Lázaro Zamenhof) cuyo proyecto se desarrolló durante su primera juventud y que culminó una vez instalado como oftalmólogo en Varsovia con la edición del primer libro en ruso para su aprendizaje, bajo el seudónimo de ‘Dr. Esperanto’, nombre que hereda la lengua que empezó a conocerse con el nombre de esperanto, palabra que significa en esperanto ‘el que espera’.

-¿Cuáles son sus particularidades lingüísticas?

-El esperanto fue creado con un material lingüístico internacional, con una fuerte base en el latín. El primer esperanto, como un recién nacido, gracias a la genialidad de su creador Lazaro Zamenhof, se ha desarrollado hasta alcanzar una estimable estatura como lengua. Su gramática es simple. Su alfabeto consta de 28 letras, con cinco vocales latinas que le confieren mucha claridad y eufonía. La gramática contiene 16 reglas muy sencillas y comprensibles que se pueden asimilar en la primera lectura. Es una lengua aglutinante y flexible que se adapta muy bien a todos los hablantes de cualquier parte del mundo. Todas estas virtudes se han manifestado en su uso internacional y en diferentes ámbitos y temáticas, tanto en el campo de las ciencias y las tecnologías como en la literatura. Se convierte así en una lengua que tiene muchos usuarios y autores, cuyo uso ha demostrado la potente utilidad que tiene para convertirse en la lengua vehicular, lo cual permitiría una gran facilidad en las relaciones internacionales, acabando con el complejo babel de la multiplicidad de lenguas en el mundo. Con la adopción del esperanto se acabarían con muchas dificultades de comunicación, se evitarían las penalidades del aprendizaje de lenguas extranjeras, complicadas y de difícil dominio. Cada uno sólo tendría que saber bien su lengua y el esperanto. Los que la hemos usado sabemos de sus beneficios y pensamos que a estas alturas y después de más de un siglo de vida, debería estar reconocida y utilizada por todos los organismos internacionales. La UNESCO, en la conferencia general, celebrada en Montevideo en 1954, aprobó una resolución favorable al esperanto, lo que fue un apoyo para su consolidación, pero a partir de entonces la vida del esperanto no ha cesado de funcionar y aunque su campo se limita por ahora a una minoría de hablantes a escala mundial que la mantienen viva, su adopción oficial en las escuelas, universidades y en los organismos internacionales está aún pendiente.

-¿Su vocabulario procede exclusivamente de lenguas románicas?

-Sí, su vocabulario, como ya hemos dicho, procede principalmente de las lenguas románicas, aunque incluye raíces eslavas y germánicas; por otra parte, la estructura morfológica del esperanto se aproxima a la de las lenguas de extremo Oriente, como China y las lenguas turcas y tártaras. En este sentido, también los esperantistas de Oriente Medio y de los pueblos africanos confirman su adaptación flexible en la práctica al panorama lingüístico mundial.

-Asegura que sus estructuras gramaticales son simples.

-Su gramática es muy simple y asequible a cualquier persona, a cualquier edad y a cualquier nivel de formación. En este sentido siempre decimos que el esperanto proporciona un medio democrático de comunicación. Repasando su historia, ya centenaria, sorprende cómo se cultivó y se utilizó no sólo por personas cultas sino también por amplios sectores del mundo obrero.

-Y es también una lengua fácil de aprender.

-Su aprendizaje, volvemos a insistir, puede ser agradable e interesante para todas las personas, independientemente de su edad y de su nivel de conocimientos. Incluso puede ser muy divertido aprender esperanto, ya que el progreso en su dominio progresa con rapidez, en unos pocos meses una persona normal podría empezar a hablarlo y escribirlo. Aunque, como es natural, el conocimiento amplio de la lengua exige que se persevere en su estudio y en el uso práctico: hablando y escribiendo. Hoy en día, internet ofrece muchas posibilidades de aprender esperanto independientemente del lugar de residencia.

-¿Qué implantación tiene en el mundo en general y en Canarias en particular?

-Siempre que me preguntan esto tengo que contestar que en realidad no se conoce con certeza la cantidad exacta del número de usuarios del esperanto en el mundo, es un dato difícil de determinar, sin embargo sólo en el anuario de la UEA (Universala Esperanto Asocio) https://www.google.es/webhp?sourceid=chrome-instant&ion=1&espv=2&ie=UTF-8#q=universala%20esperanto%20asocio, se puede apreciar su existencia en todos los continentes y en innumerables ciudades de todo el mundo, por lo que deberíamos pensar que el esperanto puede tener al menos el nivel de los millones. La implantación del esperanto en Canarias ha pasado por épocas de mayor auge que la actual; en este momento, que yo sepa, existen esperantistas en Gran Canaria, en Las Palmas, y en Santa Cruz de Tenerife y La Laguna. En esta última ciudad es donde está la Sociedad Esperantista de Tenerife (ESTO), que ha sido el aglutinante de quienes desean tener los medios y el ambiente para aprenderlo y usarlo. Esta sociedad, fundada en 1957, cuyo principal impulsor y fundador fue Juan Régulo Pérez, se encuentra en el edificio de la Real Sociedad Económica de Amigos del País de Tenerife, en la calle San Agustín, 23.

-¿El esperanto se usa en las redes sociales?

-Se usa mucho en internet y en las redes sociales; de hecho, este desarrollo de las comunicaciones ha sido y es una de las basas principales, por motivos obvios, para el cultivo internacional del esperanto. El otro apoyo son sus congresos y reuniones, siempre con ambiente y deseos de ser útiles al intercambio personal y colectivo usando el esperanto.

-¿Cómo ve su futuro?

-El esperanto seguirá existiendo aún mucho tiempo, su vida se prolongará en el futuro, si bien todo depende de la existencia y actividad de los que lo estudien y lo hablen. Con el auge y la imposición práctica del inglés como lengua comercial y de relaciones internacionales -no hace tanto tiempo fue el francés el idioma diplomático- parece que el esperanto ha quedado bastante marginado y poco apreciado por los centros de interés. No obstante, los esperantistas seguimos, persistimos en su uso, y, añadiría, con el apego a esta hermosa utopía.

-¿Cuál fue la contribución de Juan Régulo Pérez al esperanto?

-Mucha y muy importante. Desde muy joven lo aprendió en Santa Cruz de La Palma y se convirtió en una actividad importante durante toda su vida, le interesó como un ideal que le abrió el horizonte y las puertas del mundo, pero aún más como objeto de estudio filológico; en este sentido, llegó a ser miembro de la Akademio de Esperanto desde 1954. Editor de más de cien libros, originales y traducidos, en esperanto, alcanzó en esta actividad renombre en el mundo esperantista. Autores bien seleccionados y libros famosos por su primorosa edición, fueron claves del éxito de la editorial Stafeto. De acuerdo con lo que he conocido de Régulo y el esperanto en Tenerife, debo decir que fue sin duda el más firme valor y referencia brillante del esperantismo en Canarias.

-¿Qué destacaría de su figura?

-Su talla intelectual, su legendaria capacidad de trabajo; el amplio campo que practicó en filología e historia lo convierten en uno de los intelectuales canarios más destacados. Su amistad y conversación son para mí inolvidables; personalmente lo considero como uno de mis padres intelectuales.

-¿Cómo valora la exposición sobre el esperanto y Juan Régulo que se exhibe en su pueblo natal?

-En marzo de 1999, los esperantistas nos reunimos en La Palma en homenaje a Juan Régulo Pérez y uno de los actos que recuerdo con mayor intensidad fue la visita a su casa natal en Cueva de Agua, donde se colocó una placa conmemorativa, la cual, como presidente de la Sociedad Esperantista de Tenerife del momento, me tocó descubrir junto al alcalde D. Antonio Abilio Reyes Medina. Se cumple en este año 2014 el centenario del nacimiento de un hombre, un garafiano importante con proyección internacional. Vio la luz en Cueva de Agua, en Garafía, el 30 de marzo de 1914. Con el tiempo, su talento y trabajo lo convirtieron en la figura que ahora recordamos. Una exposición y unos actos realizados en su pueblo natalicio como homenaje y recuerdo es una iniciativa al tiempo que muy oportuna digna de todo elogio.

Etiquetas
stats