Quisiera saber los criterios que se siguen para considerar una palabra como canarismo
Los canarismos son aquellas voces propias de nuestra variedad regional que no son generales en español y que, por tanto, no recogen los diccionarios, como el de la Real Academia Española, que atienden al léxico común de nuestra lengua. No es un rasgo necesario de los canarismos la exclusividad, es decir, el hecho de que únicamente sean usados en las Islas. Algunos se registran en otras regiones hispanohablantes, a menudo del continente americano, y esto no supone que pierdan su condición de voces caracterizadoras de nuestra modalidad dialectal.
Pueden establecerse los siguientes grupos de canarismos:
1.Voces españolas comunes que presentan en Canarias acepciones características. Se trataría del caso de capirote como ‛cierto tipo de pájaro’, que, junto al sentido general en español, tiene en las Islas otro particular.
2. Palabras derivadas de voces generales mediante los procesos de sufijación, prefijación o composición. Un ejemplo puede ser el adjetivo morrudo.
3. Vocablos procedentes de otras variedades regionales del español que en las Islas han sufrido una determinada evolución fonética que los ha alejado significativamente de la palabra originaria (piola, rozón).
4. Voces y acepciones de uso general en el español de la época de la conquista y colonización y que, en la actualidad, se consideran anticuadas o desusadas en la Península. Es el caso de meritar como ‛merecer’.
5. Voces procedentes de otras variedades regionales del español, tanto peninsulares como americanas. Entre las primeras destacan los andalucismos (como cigarrón ‛langosta’ o sardinel ‛escalón en la puerta de entrada de la vivienda’), debido al importante papel que jugó la región andaluza en la conquista y colonización de las Islas. Del grupo de los americanismos, que son el resultado de las estrechas relaciones entre Canarias y algunas regiones de este continente, destacamos algunos generales como papa, guanajo, pibe, etc.
6. Palabras procedentes de las lenguas habladas por los aborígenes de las distintas islas. En su mayoría, los nombres comunes de este grupo hacen referencia a especies propias de la flora o fauna del Archipiélago, a determinados aspectos de las labores de pastoreo o a elementos del mundo cultural aborigen. Entre ellas, perenquén, tabaiba, tafor, etc.
7. Palabras tomadas del portugués otras lenguas peninsulares. Hay que destacar la importancia que los colonos lusos, procedentes tanto de regiones peninsulares como insulares, tuvieron en el poblamiento y desarrollo material y cultural de las Islas. Los hallamos en todas las categorías de palabras y referidos a distintos aspectos de la vida: del ámbito agrícola y ganadero (bago, latada, mollo), del mundo marinero (engodo, leito, maresía, marullo), de la vivienda (frechal, locero), de la alimentación (conduto, mojo), etc.
8. Préstamos de otras lenguas no peninsulares. En este grupo, que no es muy numeroso, habría que destacar los arabismos (como majalulo o jaique), que se explican por las seculares relaciones entre las Islas y la vecina región africana del Sáhara; y los anglicismos (chercha, naife, queque), fruto de la presencia comercial de Inglaterra en el Archipiélago a lo largo del siglo XIX y primera mitad del siglo XX.
Palabras nuestras
1. m. GC., Tf. y Go. Ola que revienta en la playa. Había reboso, y en la playa estaban reventando unos marullos tremendos.
2. m. Lz., Go., LP. y Hi. Ola marina grande.
3. m. Fv. y Tf. Marejadilla muy viva.
4. m. GC. Conjunto de vegetación acuática que se forma en la superficie de los estanques.
5. m. GC. Pajullo, hojarasca o residuos que quedan en las huertas después de ser regadas echando estiércol en el agua.
6. m. GC. Piedra pequeña.
Información sobre la localización de voces y acepciones
Fv: Fuerteventura
GC: Gran Canaria
Go: La Gomera
Hi: El Hierro
LP: La Palma
Lz: Lanzarote
Occ: Islas occidentales (Tenerife, La Gomera, La Palma y El Hierro)
Or: Islas orientales (Lanzarote, Fuerteventura y Gran Canaria)
Tf: Tenerife
0