La portada de mañana
Acceder
La izquierda busca reconstruirse ante el nuevo ciclo político
El PP de Ayuso bloquea la investigación de los negocios de su pareja
Opinión - 'Un español cuenta algo muy sorprendente', por Isaac Rosa

El olivo inicia la ‘colonización’ de La Palma

Cultivo de olivo en La Palma.

Martín Macho

Santa Cruz de La Palma —

El olivo ha iniciado la colonización de La Palma. Aunque su presencia es todavía testimonial, el cultivo de aceituna se expande en la Isla a un ritmo lento pero sostenido. En 2008 ocupaba solo 0,82 hectáreas y, en 2017, se extendía por 10,72. El 51% se localiza en regadío.  

El municipio de El Paso es el término de la Isla con más superficie dedicada al olivo, según el mapa de cultivos de Canarias.  Este cultivo destinado a la producción de oliva abarca en El Paso casi 3,5 hectáreas.  Según la citada fuente, le sigue Tijarafe, con cerca de dos hectáreas, Puntagorda, con 1,5; Fuencaliente, con una; y Garafía con casi otra hectárea. 

El pasado lunes, 12 de marzo, se celebró en Fuenteventura  una jornada, promovida por el Instituto Canario de Calidad Agroalimentaria (ICCA) en colaboración con el Cabildo majorero, en la que se analizó la situación actual y futura del subsector del aceite de oliva virgen extra de Canarias, “un subsector en auge en el Archipiélago, cuya superficie de cultivo ha crecido un 226% en los últimos cinco años, lo que le ha valido su entrada en el Programa Comunitario de Ayudas a las Producciones Agrarias de Canarias (Posei) que supondrá una compensación a la superficie de 220.000 euros para la campaña 2018”, indicaron fuentes del Gobierno regional. En 2016 Canarias produjo un total de 422 toneladas de aceituna, de las que 319 estaban dirigidas a la producción de aceite.

A este primer encuentro autonómico de productores asistieron 40 de ellos, fundamentalmente de Gran Canaria, Fuerteventura y Tenerife y también de las islas de La Palma, El Hierro y Lanzarote, para compartir experiencias y poner en común estudios y análisis, aportados por técnicos del Gobierno autonómico y de otras administraciones. 

En la citada reunión se expuso que “está asumido” que el reseñado cultivo “es poco exigente en agua”. Sin embargo, se subrayó, “sus necesidades se evalúan entre los 2.000 y 2.500 metros cúbicos al año”.

Según los últimos datos del Instituto Canario de Estadística (Istac), en 2016 Gran Canaria fue la isla donde el cultivo ocupaba una mayor extensión con 154 hectáreas, seguida de Fuerteventura (81) y Tenerife (75), teniendo una presencia más testimonial en el resto de islas. 

Etiquetas
stats