La SEOM pide luchar “sin eufemismos” contra el estigma social del cáncer

Dicen que se ha convertido en “un tabú social” que aisla a quienes lo padecen, les genera trabas laborales y problemas en el día a día

MADRID, 02 (EUROPA PRESS)

Los pacientes con cáncer sufren un “estigma social” asociado a la enfermedad que les “aisla” a la hora de relacionarse con los demás, les perjudica en su vida laboral y pone trabas a su día a día, en gestos sencillos como conseguir un seguro o renovar el carné de conducir. Esta es la denuncia de la Sociedad Española de Oncología Médica (SEOM) de cara al Día Mundial del Cáncer, que se celebra este viernes, 4 de febrero.

Luchar contra este estigma es uno de los objetivos del próximo día mundial de esta enfermedad. Conseguirlo pasa por aprender a utilizar la palabra cáncer con precisión y normalidad, evitando eufemismos como “una larga o penosa enfermedad” y utilizarla como sinónimo de lacra, sobre todo en los medios de comunicación.

Según el presidente de SEOM, el doctor Emilio Alba, en la actualidad, el cáncer se ha convertido “en un tabú a nivel social, como lo fue la tuberculosis en el siglo diecinueve” y proyecta una imagen de negatividad que ha calado en la sociedad y se refleja en el lenguaje.

“Frases o titulares como 'la droga es el cáncer de nuestra sociedad', que inundan periódicos, revistas y muchas tertulias de radio y televisión, hacen mucho daño a pacientes oncológicos y a sus familiares”, en quienes “se quedan grabados a sangre y fuego”, lamenta este oncólogo.

“Sin embargo --apunta-- cuando los medios de comunicación hablan de la muerte de una persona relevante que previamente ha manifestado públicamente y sin ningún pudor que padecía cáncer, se dice que ha muerto 'de una larga y penosa enfermedad”.

Ante esta situación, la SEOM pide “responsabilidad” a los periodistas para que se use, pero que se use correctamente y con sensibilidad, la palabra cáncer. Además, desde SEOM, trabajan “para promover la eliminación de la cuarta acepción de la palabra cáncer en el diccionario de la RAE”, la de sinónimo de algo negativo.

NORMALIZAR EL CÁNCER EN LA SOCIEDAD

Para la presidenta del Grupo Español de Pacientes con Cáncer (GEPAC), Begoña Barragán, los pacientes con cáncer y sus familias sufren “aislamiento y estigmatización” debido a esta enfermedad y sus consecuencias, que les afecta social y laboralmente, pero también en gestos cotidianos como conseguir un seguro o renovarse el carné de conducir, para lo que les piden cumplir más requisitos.

A su juicio, un mal uso de la palabra cáncer “fomenta la desigualdad y los problemas sociales de estos pacientes y sus familias”, que muchas veces son despedidos o no promocionados en sus trabajos tras reconocer que padecen o cuidan a un paciente con cáncer. Sin embargo, dice que admitir ante los demás que se padece un cáncer es “un tema de responsabilidad social” y que “hace un favor a todos”.

“Normalizar socialmente el cáncer, utilizando la terminología correcta cuando hablamos de esta enfermedad, consiguiendo que cada vez sean más las personas que hagan pública su situación de enfermos de cáncer, consiguiendo que el sistema sanitario tome decisiones para aliviar el impacto negativo de la enfermedad” facilitará que pacientes y familiares “nos sintamos menos solos y más integrados en una sociedad que, a día de hoy, nos sigue dando la espalda”, asevera.

“Si uno de cada tres hombres y una de cada cuatro mujeres desarrollarán un cáncer y somos más de 1,5 millón de personas las que viven con cáncer en España, está justificado que todos empecemos a llamar al cáncer por su nombre”, añade.

Para la presidenta de la Federación de Asociaciones de Periodistas de España (FAPE), Elsa González, quien reconoce que alguna vez usó la palabra cáncer “de forma incorrecta”, las palabras son una importante herramienta para “curar psicológicamente el cáncer”. Por ese motivo, apela “a la conciencia” de esta profesión para hacer un “periodismo digno” y destruir este estigma.

LOS ÚLTIMOS DATOS DEL CÁNCER EN ESPAÑA

Según los últimos datos sobre cáncer en España del Instituto de Salud Carlos III, que datan de 2007, tres de cada 1.000 hombres y 2 de cada 1.000 mujeres mueren por cáncer en España. No obstante, esta mortalidad está descendiendo a un ritmo anual del 1,3 por ciento en hombres y del 1 por ciento en mujeres.

Pulmón, colon y recto, próstata y vejiga y estómago son los cinco tumores responsables del mayor número de muertes entre los hombres. En mujeres, los que causan más muertes son los cánceres de mama, colon y recto, estómago, pulmón y páncreas, aunque hay una tendencia al alza del cáncer de pulmón en esta población.

Según Alba, “en 2020 el cáncer de pulmón podría generar una mortalidad entre las mujeres similar a la del cáncer de mama”. En este sentido, recuerda que “dos de cada tres tumores se generan por causas evitables”, como el tabaquismo.

Dice este oncólogo que “los cánceres que más se curan” son el cáncer geminal de testículos --el más frecuente en hombres de 15 a 35 años--, con una curación del 95 por ciento y los de mejor pronóstico son los de mama y útero. Los avances más importantes están relacionados con el cáncer de colon y los tumores hematológicos.

Los peores pronósticos son para el cáncer de páncreas, los tumores cerebrales y los de pulmón, un problema que, por el tabaquismo, en 2020 podría tener una mortalidad entre las mujeres similar a la del cáncer de mama. En estos cánceres, el problema es la dificultad que entraña su tratamiento y diagnóstico precoz.

Etiquetas
stats