La portada de mañana
Acceder
Cinco años de ofensiva de la ultraderecha en Europa
La amnistía llega a su votación final y Feijóo pide elecciones anticipadas
Opinión - Con la venia, respeten la ley. Por Neus Tomàs

La última ola de la COVID-19 deja ya el mayor número de fallecidos de toda la pandemia en Euskadi, 1.796

Los informes oficiales del Servicio Vasco de Salud (Osakidetza) dibujan una pandemia con siete períodos diferenciados u oleadas en Euskadi. El último de ellos se abrió el 11 de octubre y, formalmente, continúa abierto, aunque de nuevo con un cambio de tendencia al alza en todos los indicadores en las dos últimas semanas. Esta última ola, protagonizada por la la llegada de la variante ómicron del Sars-Cov-2 -de la que se adujo su supuesta levedad- y que ahora ha dejado paso a la subvariante BA.2, es ya la que más fallecimientos ha dejado en toda la serie estadística, 1.796. De hecho, el primero de 2022 ya se convirtió hace unas semanas en el trimestre natural con más defunciones de toda la pandemia y en la segunda concatenación de tres meses con más casos solamente por detrás de marzo, abril y mayo de 2020, la primera ola.

Hasta el 12 de abril, en Euskadi son 6.573 las muertes totales confirmadas. Son el 0,99% de los 659.655 positivos recogidos en el sistema. En la primera ola, del 28 de febrero al 31 de mayo de 2020, se acumularon 1.552, el 23,6% del total. En la última han sido el 27,32%. El máximo entonces fueron 51 en un solo día y, más recientemente, han llegado a morir 31 personas en 24 horas. En las olas intermedias hubo un pico de 25 en el otoño de 2020, el último estallido del virus sin vacunas. En cuanto a la media, en la primera ola hubo 16,89 defunciones diarias y ahora el dato es de 9,76. En los picos de noviembre de 2020 y en el después de aquella Navidad se superaron los 12 casos diarios, pero el dato actual viene distorsionado por casi dos meses hasta que llegara la gran incidencia generada por ómicron. En lo que va de año, por ejemplo, la media es de 14,63 y, si la referencia se toma desde que se anunció públicamente el primer caso de esta variante, el dato es de 13,47. Aislado el mes de enero, por ejemplo, se llegó a 18,83 y febrero subió a 19,67.

El último informe comparativo del Ministerio de Sanidad apunta a 6.548 muertes en Euskadi en la pandemia. Ello deja 294,89 fallecimientos por cada 100.000 habitantes, por encima de la media de 218,59 en España. Solamente Castilla y León, Castilla-La Mancha y Aragón tienen datos más altos, por encima de 300. Mientras, Madrid marca 270 y la vecina Navarra 231. En lo tocante a mayores de 60 años, el 4,9% de los infectados de esas edades ha muerto, por un 4,6% en el conjunto de España. En la última semana la cifra vasca de fallecimientos ha sido la más alta de todas las comunidades, siempre según estos datos del Gobierno central.

elDiario.es/Euskadi

La información es más necesaria que nunca

Necesitamos tu apoyo para seguir elaborando contenidos de calidad. Puedes darte de alta como socio o, si ya lo eres, desde tu panel personal puedes dedicar parte de cuota específicamente a tu edición más cercana, a la de Euskadi. Ahora te necesitamos más que nunca.

Para seguir a tu lado, disponemos de un sistema de alertas en Telegram con la última hora informativa y nuestros mejores temas y puedes encontrarnos también en TwitterFacebook Instagram. Y recuerda: suscríbete a nuestro boletín semanal si quieres recibir en tu buzón de correo electrónico una selección de contenidos cada martes. Para más información, estamos en el 625 88 87 80.