Petro ordena abrir una embajada colombiana en la ciudad palestina de Ramalá

El presidente colombiano, Gustavo Petro, ha dado instrucciones para que se instale una embajada de Colombia en Ramalá, capital administrativa del Estado palestino, después de que el 2 de mayo rompiera relaciones diplomáticas con Israel. “El presidente Petro ha dado la instrucción de que instalemos la Embajada de Colombia en Ramalá, ese es el próximo paso que vamos a dar”, dijo este martes el canciller, Luis Gilberto Murillo, en declaraciones a los medios de comunicación.

El canciller no especificó si ese embajada en Palestina operaría en paralelo a la legación situada en Tel Aviv –donde de encuentra la gran mayoría de las embajadas– y actualmente cerrada tras la ruptura de relaciones. Israel reivindica Jerusalén como su capital, pero sólo Estados Unidos trasladó a esta ciudad su embajada durante la presidencia de Donald Trump. Guatemala también abrió una legación diplomática en Jerusalén y el presidente argentino, Javier Milei, prometió que lo haría.

Colombia reconoció el Estado palestino el 3 de agosto de 2018, cuatro días antes de que el entonces presidente Juan Manuel Santos entregara el cargo a su sucesor, Iván Duque. El país ha contado hasta ahora con una sección consular en Ramalá, en la Cisjordania ocupada, que dependía de la Embajada en Tel Aviv.

El anuncio del Gobierno colombiano tuvo lugar el mismo día en el que España, Irlanda y Noruega anunciaron que reconocerán al Estado de Palestina conjuntamente el próximo 28 de mayo, a lo que Israel ha respondido convocando a los embajadores de esos tres países.

“Estamos seguros de que cada vez más países van a reconocer a Palestina y esto no es nada en contra de Israel o de los judíos”, afirmó el canciller colombiano. “Naciones Unidas acordó en el contexto de los acuerdos de Oslo que se creara una solución de dos Estados y si se necesitan dos Estados, se necesita que se reconozca a Palestina como un estado pleno”.

Debido a la masacre en el Franja de Gaza, Colombia decidió romper relaciones con Israel, medida que se hizo efectiva el pasado 2 de mayo. “Colombia no puede ser cómplice ni guardar silencio manteniendo relaciones diplomáticas con un Gobierno que se comporta de esa manera y enfrenta tan graves acusaciones de la comisión de un genocidio, crímenes de guerra y violaciones al derecho internacional humanitario”, afirmó el Ministerio de Exteriores cuando anunció la ruptura de relaciones.

Petro ha sido uno de los mandatarios que ha expresado más firmemente su oposición a Israel y se ha solidarizado con la causa palestina, y este es el último paso para mostrar el apoyo al Estado de Palestina.